Un poco de asado, apuestas y carreras ilegales reunieron a unos 200 paraguayos en pleno confinamiento en España, específicamente en la fase 1. El hecho se registró en una finca rústica de San Sebastián de los Reyes de España.
Los compatriotas aprovecharon la cuarentena e ignoraron todas las medidas para realizar apuestas por carreras ilegales de 100 metros.
La situación irregular en plena pandemia fue denunciada por los vecinos el domingo pasado y la policía municipal española llegó al lugar y comprobó que se vendían comidas y bebidas en un bar sin licencias sanitarias.
Lea más: Operativo Canal Rojo: Incautan 500 mil mascarillas y 5 mil trajes de bioseguridad
Ante esto, y sumado al incumplimiento del estado de alarma y la fase 1, que no permite reuniones de más de 10 personas, fueron sancionadas 107 individuos. Además, constataron que en el sitio se encontraba presente una gran cantidad de menores de edad, según un informe de Telemadrid.
En el lugar, denominado Tío Monchi, según el relato del periodista de Telemadrid, es habitual que se realicen las carreras de 100 metros entre dos corredores, lo que permite crear apuestas ilegales en las que incluso se llegan a apostar los presentes; los jugadores pagan hasta 4.000 euros y el ganador se lleva la suma total como premio.
Las medidas sanitarias, como el uso de tapabocas y el distanciamiento social, fueron ignoradas por los presentes, según un informe de TeleMadrid.
Lea más: Suman 24 positivos tras récord de 1.840 pruebas COVID-19
Dejanos tu comentario
Cuarentena por covid: hace 5 años se paralizó el país
- Por Sara Valenzuela.
El martes 10 de marzo del 2020, la forma de vida de todos los paraguayos sufriría una alteración imborrable, ya que solo tres días después de confirmarse el primer caso de covid en nuestro país, el Gobierno instauraba una inédita cuarentena sanitaria por un periodo inicial de 15 días.
El primer periodo de cuarentena se instauró por decreto presidencial y se estipuló la suspensión de todos los eventos públicos o privados de concurrencia masiva, así como conciertos, prácticas deportivas, reuniones religiosas o de carácter político, actividades en lugares cerrados que incluían a cines, teatros y convenciones. Esta medida también alcanzó a las instituciones educativas de todos los niveles.
Los primeros 15 días posteriormente fueron extendidos a semanas y meses. Luego, con la evolución de los contagios y el avance de la enfermedad en el mundo, fue sufriendo modificaciones, abriendo paso a la llamada “cuarentena inteligente” y luego a la “cuarentena por fases”, que se activaban según los territorios con mayor o menor afectación por el virus.
Podés Leer: Polvo de ladrillos y sangre: 25 años de un accidente que enlutó a decenas de familias
Analizando en retrospectiva, el médico epidemiólogo Guillermo Sequera, quien en el momento de la pandemia se desempeñaba como titular de la Dirección de Vigilancia de la Salud, resaltó que haber tomado la medida de cuarentena de una manera casi inmediata a la confirmación de los casos en nuestro país le dio al sistema sanitario nacional una brecha para prepararse ante lo que se avecinaba.
“Cuando empezó la pandemia, nuestra capacidad de analizar muestras era de 16 o 17 por día, y así era imposible determinar si existía o no ya una circulación comunitaria, por lo que tras hablar con colegas que estábamos todos con este tema alrededor del mundo y viendo la situación de diferentes países, determinamos que la cuarentena era necesaria en Paraguay para frenar los brotes que posiblemente ya se habían iniciado”, recordó el doctor Sequera en conversación con La Nación/Nación Media.
El reconocido profesional aseguró que el solicitar a todo un país que frene sus actividades, las cuales necesariamente afectarían a la economía nacional, era un enorme desafío que finalmente se logró conquistar, dando tiempo a los médicos a analizar los siguientes pasos teniendo en cuenta que la situación ante el avance de la enfermedad era sumamente fluctuante.
“Nueva normalidad”
“Cuando empezó la pandemia, se creía que el virus iba a llegar a nuestro país proveniente de China, Europa o Estados Unidos y no fue así; los primeros contagiados viajaron y regresaron de países de la región en los que ni siquiera se había confirmado la presencia comunitaria del virus, entonces nosotros supimos que el camino correcto era extremar las medidas de salubridad y, sobre todo, llamar a la conciencia de la población”, indicó el doctor Sequera a LN.
La vida de los paraguayos había cambiado de la noche a la mañana; los planes que en muchos casos se habían hecho con meses de antelación ahora simplemente quedaban en pausa indefinida; las multitudinarias reuniones familiares que eran una actividad casi religiosa para muchos quedaron relegadas ante el encuentro a través de videollamadas o un saludo a metros de distancia; los encuentros recreativos y los bulliciosos quedaron coartados a las salas de estar, los balcones y ver repeticiones de eventos deportivos.
Si bien esa “nueva normalidad” golpeó con fuerza a todos los paraguayos, muy acostumbrados al roce social, los médicos también se enfrentaban a una realidad que los paralizaba, el aumento de los casos, los tratamientos que conforme se conocía a la enfermedad se iban implementando y la dura realidad de que nadie estaba preparado para lidiar con un nuevo virus.
Experiencia abrumadora
“Fue muy difícil; uno salía, iba, hablaba con los colegas y tratábamos de marcar un protocolo de atención, pero después debíamos de modificar eso y cambiar tratamientos conforme obteníamos la información, porque estábamos lidiando con un virus que no conocía nadie, que nadie sabía exactamente cómo tratar y, lo peor, que no sabíamos cómo evolucionaba para al menos tener un parámetro de tiempos”, expresó el epidemiólogo a La Nación.
En carácter personal, asumió que si bien se capacitó y estudió para este tipo de situaciones, son muy pocos los médicos que tienen la experiencia con epidemias o pandemias, ya que la aparición de este tipo de fenómenos a lo largo de la historia son distantes uno del otro, por lo que ciertamente los médicos y especialistas contaban con las herramientas teóricas, la práctica era abrumadora.
“Yo sabía lo que se tenía que hacer, y con los colegas a nivel internacional hablábamos de los planes de acción, pero uno muchas veces se veía sobrepasado por lo que ocurría, por el conteo de infectados y por sobre todo el de fallecidos; a esto había que sumarle el hecho de que nadie te enseña como comunicarte en estos casos. Yo tenía que salir a hablar y demostrar calma cuando en realidad la situación me dolía mucho”, recordó el doctor Sequera.
Fortalecimiento sanitario
Admitió, además, que esta crisis sanitaria por la que atravesó el mundo y, en particular, Paraguay, dejó en el sistema sanitario nacional precedentes importantes, como el hecho de la extensión de la capacidad de las unidades de terapia intensiva a nivel nacional, la provisión de oxígeno que ahora cada centro asistencial cuenta y las instalaciones y adecuaciones de infraestructura que se dieron en hospitales de referencia para hacer frente a la crisis.
A cinco años del inicio de la pandemia, recordar los contagios, la cuarentena, las medidas de seguridad y, por sobre todo, a los fallecidos a causa del covid, resulta aún difícil porque en la memoria quedaron impregnados momentos que generaciones enteras nunca habían imaginado siquiera vivir, la incertidumbre de contraer el virus, el miedo ante la enfermedad, la impotencia por la cantidad de vidas cobradas y la certeza de que nada volvería a ser igual.
Lea También: Hace cinco años se anunciaba el primer caso de covid-19 en Paraguay
Dejanos tu comentario
Denuncian a empresas por explotación clandestina de juegos de azar y otros
El procurador general de la República, Marco Aurelio González y el presidente de la Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) Carlos Liseras, presentaron una denuncia ante la Fiscalía General del Estado contra la firma Montego Trading S.A., que habría cometido los hechos punible de explotación clandestina de juegos de azar y estafa; además fueron denunciados los accionistas y directivos de Amazing S.A., por presunta producción de documentos no auténticos.
Los denunciados son Ariel Alegre Colmán y Abigail Alegre Colmán, de Amazing S.A. y Gerardo Bermúdez Arreola, Nasry Árguedas Safie y Erick Vázquez Loza, de la empresa Montego Trading S.A.
En la denuncia se explica que, a través de la resolución Nº 21/2019 del 22 de mayo del 2019, la Conajzar otorgó a la firma Amazing S.A. la autorización para la explotación de la nueva modalidad del juego de azar denominado “Máquinas electrónicas virtuales de juegos de azar” para su explotación, a través de un sistema de entretenimiento virtual conectado.
Debido a la licitación que ganó la referida firma, la misma debía ofrecer una póliza de seguro para garantizar el fiel cumplimiento del contrato, pero no lo hizo, por lo que habría incurrido en los delitos mencionados.
En tanto que, a Montego Trading S.A., se le atribuyen hechos de explotación clandestina de juegos de azar, estafa y otros hechos punibles que se puedan determinar a través de la investigación del Ministerio Público.
Según la denuncia, a pesar de haberse revocado la autorización para la explotación de apuestas deportivas de manera online y en salas físicas, esta empresa continuó operando a través de la página web de nombre “CrownCity”. La Conajzar y la PGR solicitaron a la Fiscalía el allanamiento y cierre de los locales físicos, además del bloqueo de la página web.
Dejanos tu comentario
Autorizan apuestas sobre las elecciones presidenciales en EE. UU.
Una decisión de última hora en un tribunal de Estados Unidos permitió que millones de dólares se destinen a apuestas sobre quién ganará las presidenciales, una disputa muy reñida entre Kamala Harris y Donald Trump. Los “contratos” o apuestas a favor de la victoria de Harris iban del 48 % al 50 % el viernes pasado en la firma Interactive Brokers, que tomó ventaja en este sector poco después de la autorización legal el 2 de octubre en un país con una larga batalla de reguladores contra los mercados electorales.
A solo un mes de las elecciones el 5 de noviembre, el mercado de apuestas7 quedó habilitado después de que una corte de Washington determinara que Kalshi, una startup que durante años ha tratado de introducir las apuestas políticas en Estados Unidos, puede captar apuestas mientras se resuelvan apelaciones de reguladores contra la compañía.
En cuestión de días, más de 6,3 millones de dólares entraron en juego solo para la disputa Harris vs. Trump y los usuarios también apuestan sobre qué partido tomará control de la Cámara de Representantes y del Senado. Una reciente encuesta nacional publicada por The New York Times daba 49 % de las intenciones de voto a la vicepresidenta demócrata, frente al 46 % de Trump.
Lea más: SpaceX hizo historia hoy al recuperar con éxito el propulsor de su megacohete Starship
¿Apuestas mejores que encuestas?
Es el más reciente capítulo en la disputa entre la comisión reguladora de este tipo de mercados CFTC (Commodity Futures Trading Commission) y las firmas que desean ofertar apuestas electorales, que son autorizadas en algunos países y en las que participan algunos estadounidenses al margen de la supervisión en mercados extraterritoriales.
Uno de ellos es Polymarket, donde ya hay más de 1.700 millones de dólares en juego sobre la definición de las presidenciales, con Trump llevando una ventaja de 54 a 45 sobre Harris el viernes por la noche. Los que están a favor de las apuestas -o “contratos de eventos” en términos financieros- dicen que es una forma legítima de respaldar las apuestas contra resultados adversos, comparándolas con los “contratos futuros”.
Algunos sostienen también que los mercados son mejores que las encuestas. “Estos contratos son importantes”, dijo a la AFP el vicepresidente ejecutivo de Marketing y Desarrollo en Interactive Brokers, Steve Sanders. “Son buenos para que la gente sepa lo que creen que está pasando y protejan sus inversiones”. Más de un millón de contratos fueron intercambiados en Interactive Brokers en cuestión de días.
Polarización y desinformación
Antes del fallo del 2 de octubre había solo dos mercados de apuestas legales en Estados Unidos, a los que se les habían concedido exenciones debido a su vínculo con proyectos de investigación y los estrictos límites al número de personas que pueden apostar. Pero los críticos alertan sobre la expansión de apuestas electorales en un contexto polarizado, cuando los hechos básicos están en disputa y abunda la desinformación en la que la gente puede basar sus apuestas.
“No quiero sonar muy dramático, pero vivimos en un país donde decenas de millones de estadounidenses creen que la última elección presidencial fue un fraude”, dijo el consejero general de CFTC, Rob Schwartz, al dar argumentos contra la firma Kalshi.
“Garantizar la integridad de las elecciones y evitar interferencias indebidas y la desinformación son, sin duda, de interés público primordial”, escribió la jueza Patricia Millett al permitir las apuestas electorales mientras se definen las apelaciones contra Kalshi. Pero, continuó la jueza, CFTC “no ha proporcionado a esta corte ninguna base concreta para concluir que los contratos por eventos serían un vehículo para tales perjuicios”.
¿Nueva era de apuestas?
Aunque la puerta a estas apuestas políticas puede cerrarse con otras apelaciones, cualquier decisión será tomada después del 5 de noviembre, con lo que los mercados continuarán operando durante la elección. Para Pratik Chougule, cofundador de Coalition for Political Forecasting, “ha sido un buen año” para sus propias apuestas políticas y evalúa abrir una cuenta con Interactive Brokers ahora que opera con “contratos electorales”.
Los jueces que decidirán sobre futuras apelaciones puede que sean “un poco más escépticos”, pero Chougule estima que en los últimos años la comisión CFTC se ha mostrado dispuesta a entender los argumentos en favor de los mercados electorales incluso si no los apoyan.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Conajzar recaudó 12 % más en los primeros cuatro meses
La Comisión Nacional de Juegos de Azar (Conajzar) registró una recaudación de G. 55.957 millones al cierre de abril del 2024, lo que representa un 12,36 % más en comparación al mismo periodo del 2023, cuando la recaudación alcanzó G. 49.805 millones.
La dependencia del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) recordó que la recaudación de enero alcanzó G. 14.658 millones, en febrero G. 13.229 millones, en marzo G. 13.932 millones y en abril G. 14.137 millones.
Solo hasta marzo de este año, se recaudó G. 41.819 millones, lo que representa un 10,44 % más en comparación al primer trimestre del año anterior.
Por mandato de la Ley 1016/1997 los recursos provenientes de los juegos de azar son destinados en todos los niveles de la administración oficial; específicamente a los sectores de la salud pública, educación escolar y bienestar social.
Leé también: Che róga porã: bancos deben dar respuesta en 3 días, dice AFD
La institución tiene a su cargo la planificación, el control y la fiscalización de los juegos de azar, de las actividades de las personas físicas o jurídicas dedicadas a su explotación, al igual que las relaciones interjurisdiccionales emergentes de la actividad.
Acerca de los juegos clandestinos pertenecientes a personas o empresas que no tributan, no pagan canon ni impuestos, la Conajzar prevé aplicar acciones para eliminar las máquinas, pero también las apuestas deportivas, carreras de caballo, bingos y otros juegos que detenta contra la salud de menores de edad y el erario público.
“Se habla de que existen 150.000 máquinas clandestinas, pero creo que son más. También hay otras modalidades que operan en la clandestinidad.
Los empresarios deben cumplir con los requisitos debidos para que estén habilitados”, indicó el presidente de Conajzar, Carlos Liseras a Unicanal.
Te puede interesar: Precios en Argentina golpean a la canasta básica local, según economista