San Salvador, El Salvador | AFP.
Un pequeño hipopótamo se ha convertido en el centro de atención de un refugio de vida silvestre en el oeste de El Salvador, al ser el primero que nace en cautiverio en el país centroamericano.
El mamífero nació el pasado 11 de enero en un parque de la Fundación Refugio Salvaje (Furesa), 37 km al oeste de San Salvador en las afueras del poblado de Jayaque, pero fue presentado a la prensa esta semana.
"Es el consentido de todo el personal en este momento, es el primer hipopótamo nacido en cautiverio en El Salvador", comentó este viernes a periodistas Luis Martínez, asistente del equipo veterinario de Furesa.
El refugio de Furesa, que tiene como propósito cuidar especies en peligro de extinción, funciona también como un parque de vida animal abierto al público, aunque actualmente se mantiene cerrado por el coronavirus.
Martínez explicó que han puesto "mucho empeño" en cuidar de Kibo, nombre con el que "temporalmente" bautizaron al pequeño hipopótamo de 125 kilos.
La madre de Kibo, una hipopótamo africana, se ha rehusado a amantar a la cría y, debido a ello, los cuidadores del parque lo alimentan con varias botellas de leche al día.
El pequeño hipopótamo se mantiene jugando durante buena parte del día en una pequeña piscina inflable con agua climatizada, y un equipo veterinario se encarga de verificar constantemente su estado de salud.
Martínez aseguró que "pronto" Furesa abrirá un concurso para que el público escoja el nombre definitivo del bebé hipopótamo.
En el parque, Furesa exhibe también tigres blancos, leones africanos, jaguares, pumas y zorros, entre otros animales.
Lea también: Dos estadounidenses son imputados por terrorismo en Venezuela por frustrada “invasión”
Dejanos tu comentario
México extradita al narco guatemalteco más buscado por EE. UU.
- Ciudad de Guatemala, Guatemala. AFP.
El guatemalteco Aler Baldomero Samayoa, líder de un cartel local de narcotráfico y uno de los 100 más buscados por Estados Unidos, fue capturado en México y trasladado ayer miércoles a Guatemala, una detención aplaudida por Washington.
El ministro de Gobernación (Interior) guatemalteco, Francisco Jiménez, identificó a Samayoa como “el líder máximo” del cartel “Los Huistas” y publicó en la red social X fotos que lo muestran esposado y custodiado por policías.
Samayoa, número 1 en la lista de los más buscados de Guatemala y pedido en extradición por Estados Unidos, fue entregado por las autoridades mexicanas a la policía guatemalteca en la pista de la fuerza aérea de la capital. Jiménez comentó que Samayoa, alias “Chicharra”, fue capturado en territorio mexicano tras “una labor interagencial” de Guatemala, Estados Unidos y México.
Lea más: El papa Francisco celebra en el hospital 12 años de su pontificado
La embajada de Washington en Guatemala calificó en su cuenta de X como un “gran avance en la lucha contra el narcotráfico” la captura de Samayoa y destacó el inicio de los trámites para “asegurar su rápida extradición a Estados Unidos”, que lo requiere para que enfrente cargos “por conspiración para distribuir cocaína”.
En la cárcel en el edificio de los tribunales de la capital, Samayoa dijo a periodistas que aceptará los cargos y que fue detenido en Comitán, en el sureño estado mexicano de Chiapas (fronterizo con Guatemala). “Voy a aceptar los cargos, eso sería lo mejor para acelerar el proceso y que sea de inmediato, ya que soy requerido” por Estados Unidos, afirmó alias “Chicharra”, quien dijo tener 58 años y siete hijos.
Lea también: Argentina: manifestación de barrabravas dejó 20 heridos y más de 100 detenidos
Una investigación reveló que Samayoa lideraba “una organización a gran escala de tráfico de drogas” para distribuir a cárteles mexicanos “toneladas de cocaína” que llegan a Guatemala desde Sudamérica, que luego eran enviadas a Estados Unidos, precisaron las autoridades. En 2022, Estados Unidos impuso sanciones económicas a miembros de “Los Huistas”, cartel que nació en el noroccidental departamento (provincia) de Huehuetenango, limítrofe con México.
Carteles internacionales, con ayuda de narcos locales, trafican drogas y blanquean dinero en Guatemala y otros países de Centroamérica, lo que aumenta la violencia criminal en la región. Según las autoridades de Estados Unidos, 90% de la cocaína que llega a ese país pasa por México y Centroamérica en camiones, aeronaves, lanchas y submarinos.
Dejanos tu comentario
Guatemala: periodista vuelve a prisión en medio de repudio internacional
- Ciudad de Guatemala, Guatemala. AFP.
El periodista guatemalteco José Rubén Zamora fue devuelto ayer lunes a una prisión militar, luego de que un juez acató una orden de un tribunal superior que revocó el arresto domiciliario en el que estaba desde octubre pasado.
Zamora, de 68 años, es acusado de un supuesto caso de lavado de dinero y chantaje, en un proceso que organismos internacionales y varios gobiernos consideran un ataque contra la prensa por parte del anterior gobierno guatemalteco y los colaboradores que aún tiene en la Fiscalía.
Tras el fallo del juez Erick García, rechazado por organismos de derechos humanos internacionales, agentes del sistema penitenciario esposaron a Zamora y de inmediato lo llevaron a la misma prisión donde ya estuvo encarcelado por más de 800 días, el cuartel Mariscal Zavala, en Ciudad de Guatemala.
Lea más: Bahía Blanca: falleció el chofer que intentó salvar a niñas desaparecidas
El juez acató una orden de una sala de la Corte de Apelaciones que revocó el arresto domiciliario precisamente por gestiones de la Fiscalía y la querellante en el proceso, la ultraderechista Fundación contra el Terrorismo.
Tras escuchar el fallo, el periodista, que vestía un traje azul y camisa blanca, insistió en su inocencia y reiteró que seguirá “enfrentando el Estado mafioso, las mafias criminales que manipulan a su capricho, y arbitrariamente la justicia”. “Regreso a prisión. Yo pienso que no soy el único (criminalizado)”, declaró Zamora, quien calificó como “arbitraria” la resolución en su contra de la sala de Apelaciones. En su cuenta de X, la Fiscalía celebró la resolución del juez.
Persecución contra la prensa
La oenegé Reporteros si Fronteras (RSF) hizo “un llamamiento al sistema judicial guatemalteco para que respete el derecho a un juicio justo y deje de abusar de los mecanismos legales para amordazar a los periodistas”. “La comunidad internacional debe seguir presionando a Guatemala para que garantice la libertad de prensa y el Estado de derecho”, subrayó RSF en una declaración enviada a la AFP.
Amnistía Internacional (AI) condenó el fallo debido a que “a todas luces” es arbitraria y se debe por “sus labores periodísticas de investigación y denuncia de la corrupción”.
“Su detención es un atropello más en la larga lista de violaciones a sus derechos humanos. Exigimos su liberación inmediata y el levantamiento de todos los cargos en su contra”, dijo Ana Piquer, directora para las Américas de AI.
Lea también: Hace cinco años, la OMS calificó al covid-19 como “pandemia”
“Rechazamos la revocación del arresto domiciliario del periodista José Rubén Zamora. La arbitraria decisión del Juzgado constituye un grave ejemplo de persecución política y contra la libertad de expresión en Guatemala”, subrayó por su parte la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
En tanto, la secretaría de Comunicación Social de la Presidencia en un pronunciamiento expresó su preocupación por “la continuidad del hostigamiento” contra Zamora y pidió al Organismo Judicial a “retomar el camino de una justicia transparente e imparcial”. El periodista estuvo preso en la cárcel del Mariscal Zavala desde el 29 de julio de 2022 hasta octubre pasado.
Zamora fue arrestado tras publicar en su diario El Periódico casos de corrupción que salpicaban al entonces presidente derechista Alejandro Giammattei (2020-2024). El rotativo cerró en 2023, mientras él estaba en prisión. Un tribunal lo condenó el 14 de junio de 2023 a seis años de cárcel por lavado de dinero, pero la sentencia fue anulada y el juicio deberá repetirse.
Dejanos tu comentario
Guatemala: evacúan a casi 10.000 personas por erupción del volcán
- Alotenango, Guatemala. AFP.
Cerca de un millar de personas fueron evacuadas la madrugada de este lunes tras una nueva erupción del volcán de Fuego en Guatemala, cercano a la capital y considerado el más activo en Centroamérica. El coloso, ubicado a unos 35 km al suroeste de Ciudad de Guatemala, aumentó su actividad eruptiva el domingo con el lanzamiento de columnas de lava, ceniza y rocas.
“Como medida de prevención, unas 125 familias, 900 personas aproximadamente, han comenzado a ser evacuadas” del caserío El Porvenir, del municipio de Alotenango, dijo a periodistas el vocero de la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (Conred), Juan Laureano.
Otro grupo de la comunidad Las Lajitas también fue evacuado, añadió el funcionario, aunque no precisó la cifra.
Varias personas evacuadas con algunas pertenencias, entre estas ancianos y niños, llegaron al salón municipal de Alotenango que funcionará como albergue temporal.
Lea más: Ucrania propondrá un alto al fuego por mar y aire con Rusia
“Hemos trasladado a personas que han sido recientemente operadas o que tienen un padecimiento” médico, declaró a la AFP el bombero independiente César Chávez, de 50 años.
Otros pobladores llegaron a Alotenango en patrullas de la policía.
La Conred declaró la noche del domingo la alerta naranja para “coordinar acciones de prevención y respuesta” con los alcaldes de los municipios cercanos al volcán de 3.763 metros de altura y situado entre los departamentos de Escuintla, Chimaltenango y Sacatepéquez.
La última erupción efusiva del volcán de Fuego ocurrió en mayo de 2023 y provocó la evacuación de unas 1.200 personas.
Lea también: Israel negociará en Catar la próxima fase de la tregua en Gaza
Medidas de prevención
A causa de la incesante erupción, el gobierno también suspendió las clases en Alotenango y cerró una carretera que atraviesa el poblado que une el sur del país con la ciudad colonial de Antigua, el principal sitio turístico de Guatemala y Patrimonio Cultural de la Humanidad de la Unesco desde 1979.
Una erupción del volcán de Fuego provocó una avalancha de material ardiente el 3 de junio de 2018, que arrasó la comunidad San Miguel Los Lotes en Escuintla y parte de la carretera en Alotenango, y dejó 215 muertos y una cifra similar de desaparecidos.
Laureano añadió que también vigilan el descenso de flujos piroclásticos -mezcla de gases, ceniza y bloques de roca con altas temperaturas que descienden a gran velocidad- que bajan por las laderas del volcán.
Por su lado, el estatal Instituto de Vulcanología recomendó tomar precauciones al tráfico aéreo debido a la ceniza que se desplaza a unos 50 km hacia el oeste de cono volcánico, y agregó que las columnas de lava se elevan a unos 300 metros sobre el cráter.
El volcán de Fuego tiene la fama de ser el más activo de Centroamérica desde que llegaron los conquistadores españoles. En Guatemala también están activos los volcanes Santiaguito (oeste) y Pacaya (sur).
Dejanos tu comentario
Guatemala: contabilizan 55 muertos en caída de bus por un barranco
Al menos 55 personas murieron ayer lunes cuando un autobús que transportaba a unas 70 personas cayó a un barranco en el norte de Ciudad de Guatemala, en uno de los peores accidentes de tránsito ocurridos en América Latina en la última década. El bus se precipitó, por causas que se investigan, desde una calzada al lado del puente Belice, principal acceso a la capital por el norte. Había salido de madrugada desde el poblado de San Cristóbal Acasaguastlán (noreste).
De los hierros retorcidos del autobús, que quedó con las llantas hacia arriba, y del río de aguas residuales que corre al fondo del barranco, los socorristas sacaron 55 cuerpos, incluido el conductor, según Moisés Ortiz, vocero de la Fiscalía. Otras dos personas murieron en el estatal Hospital San Juan de Dios, según la portavoz Marlyn Pérez. Diez pasajeros, con heridas de gravedad, son atendidos en centros médicos estatales.
Los cadáveres se apilaron en una morgue improvisada en un salón comunal de un barrio cercano al lugar del accidente, adonde acudieron familiares de las víctimas a reclamar los cadáveres. Unos 15 siguen sin identificar por carecer de documentos. Rony Arreaga perdió en el accidente a su esposa y a sus tres hijos, de 10, 11 y 14 años, quienes regresaban con su madre de visitar a su abuela de Santo Domingo, un poblado cercano a San Cristóbal.
“Me cuesta creer que sea mi familia”, dijo Arreaga a periodistas en la morgue improvisada. Entre llantos, Rosa López, de 48 años, explicó a periodistas que cuatro sobrinos suyos viajaban en el autobús. “Cuando nos dijeron del accidente por las noticias entonces nos dirigimos hacia acá (morgue)”, relató.
Lea más: Ecuador: Noboa y González se medirán en balotaje en abril
Tres días de duelo
El martes se realizará una misa en la aldea Santo Domingo, a unos 60 km de Ciudad de Guatemala y de donde eran varias de las víctimas. Algunas serán sepultadas después del servicio religioso y otras el miércoles. El presidente guatemalteco, Bernardo Arévalo, expresó su consternación y solidaridad con familiares de las víctimas, y declaró tres días de “duelo nacional”.
Arévalo encabezó una ceremonia en el parque central de la capital, donde ondea la bandera guatemalteca a media asta. “Ha sido una tragedia muy grande, muy dolorosa”, declaró Marbelin Ortiz, una camarera de 40 años que vive en un barrio cercano al sitio del accidente.
La delegación de la Unión Europea en el país lamentó “la terrible tragedia que enluta al pueblo de Guatemala” y se solidarizó con las familias de las víctimas. En el amplio y difícil operativo de rescate, que tardó unas ocho horas, participaron decenas de miembros de los cuerpos de bomberos, policías y de la Cruz Roja. Luis Quintanilla, socorrista de Bomberos Voluntarios, explicó que las labores de rescate fueron difíciles porque una parte debieron de hacerse bajo del agua. Varios de sus compañeros sufrieron hipotermia.
Investigación en curso
El conductor, un joven de 24 años, al parecer perdió el control del autobús, colisionó con varios automóviles pequeños, rompió una valla metálica y cayó a una hondonada de unos 20 metros, precisó Carlos Hernández, de Bomberos Municipales. Según el director de la Policía, David Boteo, el conductor “posiblemente” utilizó la calzada, que tiene una pendiente, como “atajo” para evadir un embotellamiento que suele hacerse en el puente.
El ministro de Comunicaciones, Miguel Ángel Díaz, comentó que las primeras investigaciones determinaron que el bus tenía unos 30 años de funcionamiento, pero tenía permiso vigente. “No podemos adelantar juicios sobre qué provocó el accidente”, afirmó Díaz. La Fiscalía también anunció una investigación para “dilucidar la verdad de los hechos”.
El accidente de este lunes es uno de los peores registrados en América Latina. En 2013 un bus cayó a un barranco en Chimaltenango, oeste de Guatemala, con medio centenar de muertos. En 2021, el choque de un camión con migrantes dejó 56 muertos en el sur de México y en 2018 hubo 52 fallecidos en Perú cuando un autobús cayó de un acantilado. En Brasil un accidente de un bus turístico dejó 54 decesos en 2015.
Fuente: AFP.