Ciudad del Vaticano, Santa Sede | AFP |
El papa Francisco elogió la fe de José, pese a la ansiedad que le pudiera generar su compromiso con María, embarazada, en una imagen moderna de la Sagrada Familia este domingo.
Durante el Ángelus semanal, el papa argentino afirmó que el modesto y discreto José representaba a "toda la sabiduría cristiana", pese a haber jugado un papel secundario en la historia del nacimiento de Jesús.
La situación de José fue "humanamente vergonzosa y contrastante", declaró el pontífice.
"José, frente a esta sorpresa [la de que su esposa estaba embarazada], naturalmente está turbado pero en lugar de reaccionar de forma impulsiva o punitiva, busca una solución que respete la dignidad y la integridad de su amada María", indicó el papa, hablando desde una ventana ante la multitud concentrada en la plaza de San Pedro del Vaticano.
Si José hubiera denunciado a María, esta hubiera podido tener que enfrentar unas graves consecuencias, incluso la muerte, por lo que el futuro padre decidió "dejarla en secreto sin crear un escándalo", añadió.
Pero cuando se entera de que el bebé de María es obra de Dios, "confía en Dios totalmente".
"Precisamente esta confianza inquebrantable en Dios le permitió aceptar una situación humanamente difícil y, en cierto sentido, incomprensible", apuntó el pontífice argentino.
Desde que se convirtió en papa en 2013, Francisco ha tratado en numerosas ocasiones temas controvertidos para la moral católica, como la homosexualidad, el celibato o las parejas que conviven sin estar casadas.
Un enfoque que despertó muchas simpatías entre los creyentes, pero también provocó la ira del ala más conservadora de la Iglesia.
Dejanos tu comentario
¿Cuáles son los desafíos para el nuevo papa?
Lugar de las mujeres y los fieles LGBT+, diplomacia, estilo... Cualquiera que sea su perfil, el sucesor del papa Francisco enfrentará muchos desafíos para el futuro de la Iglesia católica. El cónclave para elegir al nuevo pontífice comenzará el miércoles 7 de mayo, según la oficina de prensa de la Santa Sede.
Unidad
Desde la restricción de la misa en latín a la recepción de los migrantes, en 12 años de pontificado el papa Francisco fue objeto de críticas internas de una virulencia inédita. Una franja conservadora, especialmente en el episcopado estadounidense y africano, también le reprochó su apertura hacia los laicos y las mujeres. Y su decisión de abrir la vía a la bendición de las parejas homosexuales a fines de 2023 provocó una fuerte reacción.
En esta óptica, el próximo papa deberá limar los roces entre las diferentes corrientes al interior de una Iglesia, donde cohabitan sensibilidades culturales muy diversas. “Un papa es siempre un unificador”, dijo el jueves a los periodistas el cardenal luxemburgués Jean-Claude Hollerich. “Esta unidad de la Iglesia será muy importante. Pero no se hace la unidad de la Iglesia retrocediendo”, dijo. El asunto de la sinodalidad, implicación de los protagonistas de la Iglesia a todos los niveles, será también central.
Pedocriminalidad
Pese a las muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia como el levantamiento del secreto pontificio, obligación de señalar los casos a la jerarquía, plataformas de escucha, las asociaciones de las víctimas se mostraron decepcionadas por la acción del papa Francisco.
Este tema es uno de los más grandes desafíos para la Iglesia y los escándalos podrían seguir sacudiendo a las instituciones religiosas en las conferencias episcopales en diversos países. Muchos países asiáticos y africanos consideran siempre ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente.
Diplomacia
El papa es también un jefe de Estado y una autoridad moral cuya voz tiene importancia en un mundo afectado por grandes conflictos como en Ucrania, Sudán, Gaza, y además se encuentra en plena mutación caracterizada por el auge de los gobiernos populistas, los peligros relacionados con el desarrollo de la inteligencia artificial y la urgencia ecológica.
Podés leer: Apagón masivo: servicio se restablece casi en la totalidad en España y Portugal
Francisco irritó a Israel, Ucrania, Rusia y Estados Unidos por sus declaraciones a veces consideradas abruptas sobre los conflictos o los migrantes: ¿su sucesor escogerá la flexibilidad para calmar las relaciones?
También se espera saber cuáles serán sus posiciones sobre la inmigración, tema central del pontificado de Francisco. Entre los puntos de interrogación figura la delicada relación con China, con la que la Santa Sede renovó un acuerdo sobre el nombramiento de obispos.
Mujeres
¿Qué lugar para las mujeres en los próximos años? Francisco abrió puertas, al nombrar mujeres en puestos claves, como a la primera prefecta (número uno) de un departamento de la Curia en enero. Pero las esperanzas de las asociaciones feministas para la apertura al diaconado femenino se desinflaron con los resultados de la última asamblea mundial sobre el futuro de la Iglesia.
“El papel de las mujeres tiene mucho que ver con las culturas a las que pertenecen las iglesias y hay muchas diferencias no solo de un continente a otro, sino también de una nación a otra”, dijo a la AFP el sacerdote italiano Roberto Regoli, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma. Hay expectativas sobre las posiciones del nuevo papa en torno al papel de los laicos, que Francisco fortaleció al introducir más horizontalidad en la Iglesia.
Disminución de las vocaciones
El 266º sucesor de San Pedro hereda una Iglesia de 1.400 millones de fieles cuya distribución geográfica es desigual, pues se encuentra en plena expansión en el hemisferio sur mientras declina de manera continua en Europa.
A fines de 2023, la Iglesia tenía 406.996 sacerdotes en el mundo, una cifra en repliegue de 0,2% con relación a 2022. El número de sacerdotes aumenta en África y Asia, pero baja en las otras partes. El nuevo papa tendrá que manejar esas diversas dinámicas para relanzar la frecuentación de las iglesias y las vocaciones, pero también enfrentar la competencia de la Iglesia evangélica, especialmente en África.
Estilo
Cercano a los fieles, el argentino Francisco rompió con singular estilo los códigos, lo que lo llevó a no aceptar los apartamentos pontificios para irse a vivir en la sobria la residencia Santa Marta, circular en un simple Fiat 500, responder a las cartas de los fieles o aceptar el mate - bebida amarga tradicional de Argentina especialmente - que le ofrecían los peregrinos durante las grandes congregaciones.
Te puede interesar: Peña, ovacionado, recibe Premio Gesher del Comité Judío Americano
Pero también era criticado por su forma muy personal de gobernar, a veces considerada autoritaria, y su modo de comunicación excepcional: hablaba mucho en público sobre diversos temas, preocupando a veces a los diplomáticos de la Santa Sede.
El próximo papa tendrá que tener éxito en mostrarse cercano a los fieles sin dar la impresión de “imitar” a Jorge Mario Bergoglio, y deberá hallar una nueva vía para imprimir su propio estilo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Francisco y la paraguayidad
- Por Felipe Goroso S.
- Columnista político
En tiempos del emperador Tiberio, un hombre llamado Jesús, que predicaba la llegada del reino de Dios fue crucificado en Jerusalén por orden del prefecto romano Poncio Pilato. Este fue el inicio de un proceso histórico que lleva más de dos mil años de vigencia. Se han desarrollado en el Vaticano, las exequias del líder (político y religioso) más importante del mundo: la cabeza de la Iglesia Católica Apostólica Romana. En este caso, hablamos de Francisco, el papa número doscientos sesenta y seis. El mismo que ha tenido sucesivas y notables muestras de afecto hacia nuestro país. El pueblo paraguayo es profundamente católico. Cerca del 90 % declara subscribirse a esa religión y un porcentaje similar le asigna a la Iglesia católica entre las instituciones con mayor credibilidad.
“Era una mujer extraordinaria, la quería mucho. Ella me enseñó a pensar”, así describe Jorge Mario Bergoglio, en su autobiografía “Esperanza” a Esther Ballestrino. De padre uruguayo y madre paraguaya, Esther Ballestrino nació en 1918 en Uruguay, pero siempre se sintió paraguaya, país donde vivió gran parte de su vida. Ya como papa mantuvo siempre en su despacho de la Casa de Santa Marta, en el Vaticano, un retrato de Esther hasta el final de sus días. Como sacerdote y posteriormente arzobispo de Buenos Aires trabajó muy de cerca con la comunidad de paraguayos residentes y descendientes que han emigrado a esa ciudad.
La relevancia que tuvo Francisco en la paraguayidad se explica por sus permanentes muestras de afecto con nuestro pueblo, con nuestras costumbres y cultura. El protagonismo que le dio a las mujeres paraguayas y a nuestra calidad de buenos amigos que podemos ser. El cariño que dejó plasmado en hechos concretos como su visita misma, el cardenal paraguayo que nombró y elevar a Basílica el Santuario de la muy querida Virgencita de Caacupé.
En los funerales del papa Francisco, el Estado paraguayo estuvo representado por el presidente de la Cámara de Diputados, Raúl Latorre, su esposa y la embajadora paraguaya. La designación vino de parte del presidente de la República, Santiago Peña. La serie de actos estuvieron marcados por la majestuosidad, sincronía, simbología, el misticismo, la solemnidad, belleza, escenificación, y liturgia de poder de la Iglesia católica. Todo eso y mucho más. Y todo repleto de mensajes y comunicación.
La política, esa mala palabra que empieza con p y termina con a, nos convoca a observar con atención el siguiente paso que se dará ahora, el Conclave donde se elegirá al sucesor de Francisco. Sobre el mismo, se abren infinidad de teorías e hipótesis. Mirar con atención y relatar los sucesos, es lo mejor que podemos hacer desde el lugar que nos toca.
Dejanos tu comentario
Pontificado de Francisco: “Era alguien que supo hablar el lenguaje del mundo de hoy”
“Qué difícil es hacer un análisis o tener una perspectiva de cómo podíamos condensar en tan poco tiempo lo que fue este pontificado fascinante“, expresó el comunicador católico Pedro Kriskovich, en torno al papado del argentino Jorge Bergoglio, primer papa latinoamericano de la historia y el primero no europeo desde el siglo VIII.
"Era alguien que supo hablar el lenguaje del mundo de hoy. Por eso lo vamos a extrañar tanto, por eso lo lloran tanto hasta los ateos, los agnósticos", dijo en el programa “Fuego Cruzado” emitido por el canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Kriskovich recordó algunas enseñanzas dejadas por el papa Francisco desde su elección en marzo del 2013 y que marcaron importantes hitos en la historia de la Iglesia católica. “En el ámbito de la economía, el papa hablaba de la teoría del derrame, que él no creía en ella, que es mentira, que si le va bien a un cierto sector de la población, iría bien a todos”, indicó.
También hizo alusión a las enseñanzas que impartió el sumo pontífice a los comunicadores. “Primero, amar la verdad, amarla más que a uno mismo, segundo, comunicar la belleza. En ese sentido era muy crítico, que el periodismo no sea publicar siempre sangre", mencionó.
Leé también: Itaipú: 52 años del tratado que evitó un nuevo conflicto bélico entre Paraguay y Brasil
El comunicador mencionó que “como tercera enseñanza se encuentra el denunciar lo malo, la corrupción, que es una tarea nuestra, por supuesto. Mientras que el cuarto se centra en hacer memoria, el quinto me impresionó mucho y es el saber escuchar y que como periodista miremos la totalidad de la realidad“.
Kriskovich agregó que “fue un papa tan humano, supo leer al hombre que ha perdido la fe, que perdió el sentido de la vida”. El papa Francisco fue sepultado ayer sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, el primer sepelio de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903. Su pontificado estuvo marcado principalmente por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
Te puede interesar: Senador liberal repudia danza anticipada de presidenciables en la oposición
Dejanos tu comentario
El papa Francisco descansa ya en su última morada
El papa Francisco fue enterrado este sábado en la basílica de Santa María la Mayor de Roma, anunciada la Santa Sede, el primer sepelio de un pontífice fuera del Vaticano desde León XIII en 1903
La inhumación tuvo lugar a las 13H30 (11H30 GMT) durante una ceremonia íntima presidida por el cardenal camarlengo Kevin Farrell, en presencia de familiares del jesuita argentino, precisamente el Vaticano.
Su entierro, el primero de un papa fuera de los muros del Vaticano desde León XIII en 1903, terminará a 12 años de un pontificado marcado por la defensa de los migrantes, el medio ambiente y la justicia social.
Su tumba es fiel a la imagen de sencillez que se labró: de mármol procedente de la zona del norte de Italia de donde era originaria su familia y con “Franciscus” como única inscripción. El público podrá visitarla a partir del domingo.
Para su último viaje, su féretro recorrió las calles de la Ciudad Eterna a bordo del papamóvil, pasando frente a lugares emblemáticos como el Coliseo y los Foros Imperiales, en un soleado día de primavera.
Fuente: AFP