Paris, Francia | AFP |
El mercado del petróleo debería mantenerse "en calma" el año que viene a pesar de las tensiones geopolíticas, gracias a una oferta abundante de países como Estados Unidos o Brasil, indicó este viernes la Agencia Internacional de la Energía (AIE).
"La calma se apoya en un mercado bien abastecido y en existencias elevadas. Esta situación puede mantenerse hasta 2020 porque los países que no están en la OPEP aumentarán su producción en 2,3 millones de barriles diarios", dijo la agencia con sede en París, en su informe mensual sobre el petróleo.
A pesar de los esfuerzos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y de sus socios, entre ellos Rusia, para limitar la producción, el año que viene habrá oferta abundante gracias a Estados Unidos, Brasil, Noruega o Guyana, un país donde se están descubriendo nuevos yacimientos.
"Los precios estuvieron alrededor de los 60 dólares [el barril] de media durante casi todo el año, manteniéndose más o menos estables", indicó el miércoles el director ejecutivo de la AIE, Fatih Birol.
La agencia prevé por otra parte que el crecimiento de la demanda mundial de petróleo sea de un millón de barriles diarios (mbd) este año y de 1,2 millones en 2020.
Dejanos tu comentario
Cambio climático obliga a transformar producción de energía en el mundo
París, Francia | AFP |
El sistema energético mundial debe emprender transformacines "rápidas" y masivas, como la reducción del petróleo y el desarrollo de las energías renovables, para enfrentar el cambio climático, advirtió la Agencia Internacional de Energía (AIE).
"El mundo necesita urgentemente concentrar su atención, con la precisión de un láser, en la reducción de las emisiones planetarias", afirmó Fatih Birol, director ejecutivo de la agencia con sede en París, al presentar este miércoles su informe anual.
"Para eso se necesita una gran coalición entre los gobiernos, los inversores, las empresas y todos aquellos que están comprometidos en la lucha contra el cambio climático", aseveró.
"La respuesta de los gobiernos y de la industria dista mucho de ser satisfactoria", lamentó en una conferencia de prensa en París.
El año pasado, la demanda energética tuvo un alza importante, igual que las emisiones de CO2 vinculadas con la energía, que alcanzaron "un nivel histórico más alto", señaló Birol.
La AIE menciona en un escenario de desarrollo sostenible lo que se requiere para limitar las emisiones de acuerdo con los objetivos del Acuerdo de París, de contener el calentamiento por debajo de los 2º C y a 1,5 ºC de ser posible, respecto a los niveles preindustriales.
Ese escenario "necesita cambios rápidos y extendidos a todo el sistema eneregético", advirtió la AIE. "No hay solución simple o única para transformar los sistemas energéticos mundiales", agregó Birol.
En primer lugar, supone que la demanda de energía sea menor en 2040 de lo que es hoy, a pesar del crecimiento de la economía mundial, gracias a los esfuerzos de eficiencia energética.
Además, se necesita un consumo petrolero que caiga a 65 millones de barriles diarios en 2040 (frente a 97 millones el año pasado), un nivel que corresponde al de principios de los años noventa.
En cambio, la electricidad debe crecer y tomar el primer lugar en el consumo final de energía, en detrimento del petróleo de aquí a 2040. Las nuevas capacidades eléctricas deben proceder casi exclusivamente por las energías renovables, eólica y solar.
"Poner los sistemas eléctricos en un camino sostenible necesitará más que la simple suma de los renovables", advierte no obstante la AIE.
El organismo subraya la necesidad de atacar también las emisiones vinculadas al sistema existente, en particular el carbón, que es muy contaminante.
Dejanos tu comentario
Cinco barcos, uno de ellos griego, son sospechosos de marea negra en Brasil
Atenas, Grecia | AFP |
Las autoridades griegas indicaron el sábado que, en total, "cinco barcos, incluido uno griego, son sospechosos" de la marea negra que contamina más de 2.000 km de costas del noreste de Brasil, tras las inspecciones de las autoridades brasileñas.
"Las investigaciones efectuadas en Brasil mostraron que cinco barcos de diferentes países son sospechosos, incluido uno griego", indicó a la AFP una responsable del gabinete de prensa de la policía portuaria griega, que depende del Ministerio de Marina Mercante.
La responsable, que pidió el anonimato, no suministró los nombres de las embarcaciones ni tampoco a qué empresas pertenecen.
Se limitó a subrayar que "las autoridades griegas llevarán a cabo controles escrupulosos si esos barcos atracan en un puerto del país", sin dar más información sobre el tema.
El viernes, las autoridades brasileñas anunciaron que el "Bouboulina", un petrolero con bandera griega era el "principal sospechoso" de esta marea negra. Según una portavoz del ministerio brasileño de Justicia, la empresa propietaria del barco es Delta Tankers y su sede está en Atenas.
El origen de la marea negra, que se habría producido en julio, llevaba semanas siendo un misterio. El ministerio de Defensa, de Marina y la policía brasileña explicaron en un comunicado común que identificaron, gracias a datos satelitales, un petrolero con bandera griega "que transportaba crudo procedente del terminal petrolero 'José' en Venezuela" y que iba a rumbo a Sudáfrica.
El sitio web brasileño de información G1, que pertenece al grupo brasileño de comunicación Globo, rastreó el trayecto realizado por el barco griego "Bouboulina", que está actualmente en Sudáfrica: después de haber sido retenido en Estados Unidos durante cuatro días debido a problemas técnicos, repostó en Venezuela antes de continuar hacia Malasia y después Sudáfrica.
Por su parte, la policía portuaria griega indicó que los cinco barcos sospechosos “salieron de Brasil”, pero no precisó su destino.
Leer también:
Dejanos tu comentario
Ganadores y perdedores de disparada del petróleo tras ataque en Arabia
Londres, Reino Unido | AFP | por Louis TORRES TAILFER
Los precios del petróleo registraron el lunes su mayor disparada durante una sesión desde 1991 tras los ataques con drones a instalaciones petroleras en Arabia Saudita. ¿Quiénes ganan y quiénes pierden con esta subida brutal y el aumento de tensiones geopolíticas?
Arabia Saudita, la gran perdedora
El ataque pone en entredicho la capacidad del país para proteger sus instalaciones petroleras, de las que dependen principalmente sus ingresos, pese a haber invertido masivamente en su seguridad.
El proyecto de salida a bolsa de Aramco, la empresa pública propietaria de las instalaciones, podría sufrir las consecuencias sobre su valor: si la empresa, sus infraestructuras y sus reservas están en riesgo, “los inversores querrán más por su dinero”, considera Neil Wilson, analista de Markets.com.
La OPEP, entre dos aguas
El ataque disparó los precios del crudo, que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) intenta mantener altos desde hace meses comprometiéndose colectivamente a limitar su producción.
Por otra parte, los países miembros y sus socios deberían estar preparados para cubrir la falta de producción de los sauditas, lo que les generaría mayores ingresos, estima Craig Erlam, analista de Oanda.
Sin embargo, las tensiones entre dos países miembros, Arabia e Irán, hacen patentes los desacuerdos en el seno de la organización y dañan su reputación como fuerza reguladora del mercado mundial.
EEUU, ganador pero con riesgos
Estados Unidos debería beneficiarse de este ataque contra el gigante saudita, gracias a su producción de hidrocarburos, la mayor del mundo debido a la explotación masiva del petróleo de esquisto, según los analistas de JBC Energy.
"Estados Unidos seguirá simplemente bombeando y los altos precios servirán para sostener el crecimiento de la producción estadounidense", coincide Wilson.
El presidente Donald Trump anunció que su país podría utilizar sus reservas estratégicas para "paliar cualquier choque a corto plazo", señala David Cheetham, analista de XTB, lo que posicionaría además a Estados Unidos como una fuerza alternativa de regulación de la oferta petrolera.
Sin embargo, la disparada de los precios podría pesar en un crecimiento estadounidense que ya está a medio gas.
Nuevo revés para China
China, que ya está enzarzada en un conflicto comercial con Estados Unidos, podría ver este ataque impactar en su economía, muy ávida de energía y por lo tanto altamente dependiente de los precios del petróleo.
Irán, amenazado con represalias
Irán, golpeado por las sanciones estadounidenses que le impiden vender su petróleo al extranjero, es acusado por Estados Unidos de ser el responsable del ataque. Trump amenazó con represalias contra la República islámica.
Rusia, bien posicionada
Como socio de la OPEP y segundo mayor exportador de petróleo, Rusia figura "definitivamente entre quienes están dispuestos a llenar el vacío si es necesario" y por lo tanto debería beneficiarse a corto plazo, estima Erlam.
Sin embargo, matiza, “hay que ver en qué plazo logra Arabia Saudita relanzar su producción”.
Los consumidores, perdedores
En algunos países, "podemos esperar con bastante rapidez un aumento de 4 o 5 céntimos" de euro en el precio final para el consumidor de gasolina y gasóleo, afirma Francis Duseux, presidente de la Unión Francesa de Industrias Petroleras (UFIP).
Al impactar en los bolsillos de los consumidores, esta disparada de los precios del carburante podría perjudicar a la economía mundial en su conjunto.
Dejanos tu comentario
El petróleo sigue atrapado por el conflicto entre China y EEUU
Nueva York, Estados Unidos | AFP
El petróleo bajó levemente el jueves atrapado nuevamente atrapado por el temor a que el conflicto comercial entre Washington y Pekin perjudique la demanda china de crudo.
En Londres el barril de Brent del mar del Norte para entrega en octubre se replegó 21 centavos para quedar en 72,07 dólares.
En el mercado de Nueva York el barril de "light sweet crude" (WTI), en los contratos para setiembre, dejó 13 centavos a 66,81 dólares; su menor precio en siete semanas.
El mercado sufre por la cada vez más mencionada posibilidad de que China le imponga aranceles a los productos petroleros que importa de Estados Unidos, dijo Robert Yawger de Mizuho.
Por otro lado, las operaciones de la jornada siguieron marcadas por el informe semanal de las existencias estadounidenses de combustible divulgado el miércoles. Según el reporte, Estados Unido redujo sus stocks de crudo menos de lo esperado e incrementó los de gasolina en plena época estival cuando las vacaciones de millones de estadounidenses normalmente demandan más combustible para sus autos.
bur-jum/alb/vog/gm