Bogotá, Colombia | AFP |
La Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) pidió este martes protección "inmediata" para más de 1.600 indígenas que han sido desplazados o están confinados por combates entre grupos armados en el noroeste de Colombia.
"Más de 1.600 indígenas de 10 comunidades Embera y Wounaan son víctimas de desplazamiento forzado y confinamientos" en Juradó, del empobrecido departamento del Chocó, indicó en un comunicado Acnur, que basó las cifras en reportes de autoridades locales.
La "emergencia" se presenta desde el 26 de abril en el norte de ese municipio fronterizo con Panamá como consecuencia de enfrentamientos entre grupos armados ilegales y su presencia en los territorios indígenas.
Según la agencia, hasta el momento seis comunidades (914 personas) fueron desplazadas y cinco más están en situación de confinamiento (729 personas). Del total de la población afectada, 263 son menores de cinco años.
Por ello, solicitó al gobierno colombiano "la adopción de medidas de protección y atención humanitaria inmediata".
Chocó
El selvático departamento del Chocó es el epicentro de una disputa territorial entre el ELN (Ejército de Liberación Nacional, guevarista), reconocida como la última guerrilla activa de Colombia, y el Clan del Golfo, la mayor banda narcotraficante del país que surgió a partir de paramilitares de ultraderecha desmovilizados en 2006.
Ambas organizaciones se enfrentan para controlar una zona en la que antes operaban las poderosas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC, marxistas) que dejaron las armas y se transformaron en partido en 2017 tras firmar un histórico pacto de paz.
Pero además Chocó, el departamento más pobre de Colombia, es uno de los puntos estratégicos de salida de cargamentos de cocaína que parten del Pacífico colombiano hacia Centroamérica y Estados Unidos.
También es un corredor para migrantes africanos, haitianos y cubanos que atraviesan Colombia con rumbo a Centroamérica, generalmente con Estados Unidos como destino final.
Aunque aliviada por el acuerdo con las FARC, Colombia vive un conflicto armado que durante más de cinco décadas ha enfrentado a guerrillas, paramilitares, agentes estatales y narcotraficantes, con saldo de ocho millones de víctimas entre muertos, desaparecidos y desplazados.
Dejanos tu comentario
Cancillería presenta protocolo de respuesta a víctimas de trata de personas
La cancillería nacional presentó hoy miércoles el Protocolo Consular para Detección, Asistencia y Derivación de Víctimas de Trata de Personas y del Plan de Fortalecimiento Institucional Multianual de Cooperación Conare- ACNUR. El acto estuvo encabezado por el ministro Rubén Ramírez Lezcano
Durante el acto, el canciller señaló que esta herramienta busca optimizar la respuesta de la institución ante problemáticas complejas, como la trata de personas y el tráfico ilícito de migrantes.
El protocolo apunta a la integración de esfuerzos para fortalecer la seguridad, además busca proteger los derechos humanos de migrantes y víctimas de este flagelo, al tiempo de otorgar la asistencia necesaria a los connacionales y una protección efectiva a ciudadanos con estatus de refugiados.
“El protocolo permitirá abordar efectivamente estas cuestiones al garantizar una respuesta integral. Además, establece directrices para que las representaciones consulares puedan identificar y asistir a posibles víctimas de forma eficaz, capacitando al personal consular y asegurando que los derechos de las víctimas, especialmente los niños, niñas y adolescentes, sean respetados en todo momento”, explicó el ministro.
Agregó que el nuevo instrumento es fruto de la cooperación conjunta entre la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), y Eurofront. Igualmente agradeció a la representante regional de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), Karmen Sakhr, por el apoyo que la institución brinda para esta implementación.
“Con todas estas acciones buscamos no sólo cumplir con los compromisos internacionales de la República del Paraguay en materia de derechos humanos, sino también asegurar nuestra respuesta ante la migración para que sea más humana, coordinada y eficiente para el bienestar de todos los ciudadanos”, resaltó.
En la ocasión también se presentaron: el Registro Único de Paraguayos en el Extranjero; Visa en Línea y la Autorización Electrónica de Expedición de Visa de Arribo, y la Actualización del Manual Consular.
Dejanos tu comentario
South 2024 presentó series latinas sobre deportistas e inmigrantes
Por David Sánchez, desde Cádiz (España), X: @tegustamuchoelc (*).
El uruguayo Gonzalo Lamela (director), el argentino Javier Krause (productor) y el mexicano Miguel Ángel Mendoza (productor) se dieron cita en el South International Series Festival de Cádiz y compartieron sus visiones sobre la conexión que el fútbol y el cine logran entre culturas, así como sobre el nuevo proyecto en coproducción con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), la docuserie “(In)visibles”.
“El fútbol es una gran herramienta de impacto y de conexión social”, aseguró Gonzalo Lamela, director de la serie “Mágico”, una producción que aborda la vida del legendario futbolista salvadoreño Jorge “Mágico” González, una figura que “deslumbró tanto en el campo como por su personalidad bohemia”. En el festival, Lamela presentó un avance de 18 minutos de este proyecto, en el que, junto a su equipo, buscan contar la historia de este icónico jugador desde un ángulo íntimo y personal.
González, conocido en el mundo del fútbol como “El mágico”, llegó a Cádiz luego de su participación en el Mundial de España 1982, donde dejó una profunda huella entre los aficionados. Su estilo único y su carácter reservado lo convirtieron en un “mito, una leyenda que trasciende el deporte”, apuntó Lamela. La serie, en fase de rodaje y con miras a una distribución mundial, busca, en palabras de Lamela, “contar la historia del mejor jugador de fútbol que no sabías que existía”.
Lea más: South 2024: “Ella, maldita alma”, versión española del Padre Amaro
“Capitanes de América”
Lamela también es director de “Capitanes de América”, una serie producida por Ecocinema y que ya cuenta con tres temporadas emitidas en la plataforma Max (HBO) en América Latina y el Caribe. La serie ofrece un retrato íntimo de grandes figuras del fútbol latinoamericano como Carlos Valderrama (Colombia), Martín Palermo (Argentina), y Benjamín Galindo (México). Cada episodio se centra no solo en la carrera deportiva de estos jugadores, sino también en los desafíos personales que enfrentaron. “Lo que logramos es un retrato de vida, que incluye sus mejores jugadas, pero también sus dificultades”, comentó Lamela, enfatizando cómo esta serie ha logrado conectar emocionalmente con el público al presentar una visión humana de los deportistas.
La migración y los refugiados
El compromiso social de Ecocinema también se hace presente en “(In)visibles”, una docuserie realizada en colaboración con Acnur, la agencia de Naciones Unidas para los Refugiados. La serie, en competencia dentro de la sección de no ficción del festival, muestra historias de vida de refugiados en América Latina, particularmente en Centroamérica y el Caribe. Lamela explicó que, con esta docuserie, buscan “utilizar la narrativa cinematográfica para evidenciar historias humanas y crear conciencia sobre la situación de los refugiados”.
En su primera temporada, compuesta por tres episodios, “(In)visibles” retrata la travesía peligrosa que emprenden personas de países como Venezuela, pasando por Panamá, Trinidad y Tobago y Aruba en busca de seguridad y una vida digna. Este proyecto ha resonado fuertemente en el festival, y Lamela adelantó que “estamos desarrollando ya una segunda y tercera temporada”, con un estreno previsto en Iberoamérica para marzo de 2025.
Lea también: South 2024: “La que se avecina”, un caso de fidelidad del público
El piloto Reutemann
Javier Krause, productor ejecutivo en Ecocinema, aprovechó la atmósfera del festival para anunciar un nuevo proyecto: “The Last Lap”, una docuserie que explorará la vida del piloto argentino Carlos Alberto Reutemann. “Nos pareció que el South Series Festival, con su energía positiva, era el lugar ideal para anunciarlo”, afirmó Krause. La serie, que constará de seis episodios de 45 minutos, se centrará en el campeonato de Fórmula 1 de 1981, cuando Reutemann estuvo a un punto de convertirse en campeón mundial. Sin embargo, como explica Krause, la historia no solo aborda el desempeño del piloto en la pista, sino también “los manejos oscuros detrás de esa campaña”.
Krause destacó que, en “The Last Lap”, se retratarán las dificultades y los riesgos de competir en la Fórmula 1 en una época donde las carreras suponían un riesgo mortal para los pilotos. “Queremos que la audiencia entienda lo que significaba correr en los setenta, donde cada carrera podía ser la última”, expresó el productor, quien resaltó el compromiso de Ecocinema en capturar la esencia de los deportes desde una perspectiva auténtica y emocional.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
Destacan acuerdo Mercosur-Acnur para la protección de refugiados y apátridas
Desde el Ministerio de Relaciones Exteriores destacaron un logro importante de la Presidencia Pro Tempore de Paraguay, durante la ronda de reuniones de las Comisiones Nacionales de Refugiados del Mercosur y Estados Asociados; en ella fue aprobado el texto de Memorándum de Entendimiento entre el bloque regional y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur).
Informaron que esto permitirá constituirse en un acuerdo entre las Conares del Mercosur y el Acnur en materia de cooperación técnica internacional en la protección de personas repatriadas, la prevención y reducción y la protección de las personas apátridas y otras necesitadas de protección internacional. El documento firmado será elevado a las instancias correspondientes del Mercosur para el tratamiento respectivo, en julio próximo.
Le puede interesar: Senadores buscan retomar proyecto de ley de protección a periodistas
Otro logro que se destaca es la aprobación de la Declaración de Interés del Proceso de Cartagena + 40, que se constituye en un foro multilateral, en el cual los países de América Latina trabajan conjuntamente hacia la adopción de un nuevo plan estratégico regional, con motivo del 40 aniversario de la Declaración de Cartagena sobre Refugiados (1984-2024).
Las Comisiones Nacionales de Refugiados y Similares del Mercosur y Estados Asociados se reunieron días atrás en Asunción. La ocasión fue propicia para que las delegaciones realicen sus respectivas presentaciones de estadísticas de refugiados y solicitantes de refugio.
Además, se realizaron repasos de la aplicabilidad de principios y normas del Derecho Internacional de DD.HH. y de los Refugiados y se planteó la actualización de normativas en el marco de desplazados de personas como consecuencia de los desastres ambientales ocasionados por el cambio climático que afecta diversos territorios del planeta.
Siga informado con: Venta de energía en Brasil expandirá oferta nacional, dijo Santiago Peña
Dejanos tu comentario
Canciller reitera enérgica protesta contra refugio de Arrom, Martí y Colmán
El canciller nacional, Julio Arriola, recibió al representante regional de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur), Juan Carlos Murrillo, a quien reiteró la postura del Gobierno paraguayo sobre los casos de Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán. La enérgica protesta de Paraguay en la conducción de los procesos que hizo posible la concesión del estatus de refugiado y el reasentamiento tanto por la República de Uruguay como por el Gobierno de la República de Finlandia a los acusados y procesados por el secuestro de María Edith Bordón.
En este sentido, el ministro de Relaciones Exteriores de Paraguay llamó la atención sobre el papel, según expresó, fundamental de refugiados de la ONU para que los tres acusados de secuestro puedan acceder al estatus de refugiados, sin poder enfrentar el proceso en Paraguay de secuestro extorsivo, por el cual fueron procesados antes del pedido de este estatus. Arriola agregó que estas personas no pueden seguir gozando del refugio ante este proceso, de acuerdo a la información oficial de la Cancillería.
Podés leer: Villarejo resaltó decisión del TSJE sobre uso del padrón nacional en la Concertación
El jefe de la diplomacia paraguaya recordó además al representante regional de Acnur que el Estado de Paraguay ya presentó toda la documentación necesaria para la revisión y cancelación del estatus de refugiados de las tres personas, a través de las sedes diplomáticas en Uruguay, y Alemania que es concurrente ante Finlandia.
Las autoridades paraguayas fueron comunicadas el 8 de octubre del 2019 que Uruguay había rechazado la extradición como consecuencia del otorgamiento de refugio político a Juan Arrom, Anuncio Martí y Víctor Colmán. En ese momento se procedió al envío de notificaciones y órdenes de captura internacional a Madrid, para que las autoridades de España procedan a la detención de los prófugos de la Justicia paraguaya, teniendo en cuenta que hicieron escala en el aeropuerto Adolfo Suárez, de Barajas, Madrid. Sin embargo, la respuesta de las autoridades españolas fue que sin código rojo no podían detener a estas personas.
Al respecto, el canciller recordó que se ignoró la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 13 de mayo de 2019, en la cual se resolvió que el Estado paraguayo no es responsable de la alegada desaparición forzada y tortura de las personas citadas. Al respecto, enfatizó sobre la importancia de la preservación de la institución de refugio, que es otorgada con los fines de proteger a las personas perseguidas en sus países de origen por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a determinado grupo social u opiniones políticas, y no para obstruir la acción de los órganos judiciales ni para evadir eventuales responsabilidades ante la justicia.
Por otra parte, también reiteró que Arrom, Martí y Colmán, gozan de las garantías del debido proceso en el país, informó el Ministerio de Relaciones Exteriores, sin embargo, sostuvo que Paraguay seguirá manifestando su desacuerdo con este caso, y realizará acciones diplomáticas y legales para lograr el levantamiento del estatus de refugiados.
Te puede interesar: Con la Salud no: inician campaña en redes contra despidos en IPS