Ginebra, Suiza | AFP |
Suiza indicó este martes haber devuelto a Brasil 365 millones de francos suizos (unos 324 millones de euros) que habían sido confiscados por la justicia en relación al caso de corrupción que afecta a las compañías brasileñas Petrobras y Odebrecht.
En 2014 "Lava jato", la mayor operación anticorrupción de la historia de Brasil, desveló una gigantesca trama de desvíos de dinero público orquestada entre políticos, empresarios y funcionarios de la petrolera estatal Petrobras, un escándalo que también tuvo ramificaciones en otros países a través del caso de la constructora Odebrecht.
Desde abril de 2014, la fiscalía suiza investiga el caso "en particular las sospechas de blanqueo agravado de dinero y, en muchos casos, las sospechas de corrupción de agentes públicos extranjeros", indicó en un comunicado.
"Actualmente hay unos 70 procesos penales en curso", indicó el Ministerio Público de la Confederación (MPC, fiscalía general).
"Hasta ahora Suiza devolvió cerca de 365 millones de francos suizos a favor de los perjudicados en Brasil, con el consentimiento de las personas autorizadas", añadió la fiscalía, y explicó que "las últimas entregas de unos 9 millones de francos suizos fueron restituidas a finales de marzo".
Sin embargo todavía hay bloqueados en Suiza centenares de millones de francos suizos.
Según el MPC, que trabaja en cooperación con la fiscalía general brasileña, los bienes patrimoniales congelados por las autoridades suizas suman unos 700 millones de francos.
Dejanos tu comentario
Petrobras registra fuerte caída en sus beneficios en 2024
- Rio de Janeiro, Brasil. AFP.
El gigante petrolero brasileño Petrobras reportó ayer jueves un beneficio neto de 7.500 millones de dólares en 2024, una drástica caída del 70 % frente a los resultados del año anterior. La empresa explicó esta disminución principalmente por efectos contables relacionados con la variación cambiaria de las deudas entre Petrobras y sus filiales en el exterior, según un comunicado.
En el conjunto del año 2024, el resultado financiero de Petrobras cerró con cifras negativas de 15.100 millones de dólares, consecuencia directa de la depreciación del tipo de cambio. En el cuarto trimestre, la petrolera registró una pérdida de 2.800 millones de dólares, debido sobre todo al impacto de la devaluación.
Lea más: Una multitud despidió a Shiri Bibas y a sus hijos en Israel
La divisa brasileña sufrió una fuerte desvalorización frente al dólar estadounidense en los últimos meses de 2024 hasta alcanzar un récord histórico en enero de 6,18 reales por billete verde. Tras una recuperación paulatina, se ubicó este miércoles en 5,77 reales por dólar.
Petrobras mencionó un contexto externo adverso con una reducción del 2 % en los precios del crudo Brent y una caída de 39 % en los márgenes de refinación del diésel. A principios de febrero, había informado de una disminución de 3 % en los volúmenes de producción de petróleo durante 2024 respecto del año anterior.
Lea también: El papa Francisco cumple 14 días hospitalizado: “Durmió bien”
El gobierno del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha presionado recientemente para avanzar en la perforación en el Margen Ecuatorial, una zona marina a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte de Brasil. Sus reservas potenciales se estiman en 10.000 millones de barriles de petróleo, cuando el país alcanzó 15.900 millones en reservas probadas en 2023.
El megaproyecto petrolero, que espera por una licencia ambiental, es criticado por conservacionistas, mientras Brasil se prepara para ser anfitrión de la cumbre climática COP30 en noviembre en la ciudad amazónica de Belém. “Queremos el petróleo porque aún existirá por mucho tiempo”, dijo Lula la semana pasada. Los combustibles fósiles deben usarse para “hacer la transición energética, que costará mucho dinero”.
Dejanos tu comentario
La producción de Petrobras cayó 3 % en 2024
La producción de petróleo y gas de la empresa pública brasileña Petrobras cayó 3 % en 2024 respecto del año anterior, según un balance publicado ayer lunes por la compañía, mientras el gobierno espera una licencia ambiental para explotar enormes reservas marinas próximas a la Amazonía.
“En 2024, Petrobras alcanzó todas las metas de producción establecidas en su Plan Estratégico 2024-2028, dentro del margen de error de 4 %”, subrayó en un comunicado la mayor petrolera de América Latina. Pero la producción media de petróleo y gas natural de Petrobras fue de 2,7 millones de barriles diarios en 2024, un 3 % menos que los 2,78 millones de 2023.
La producción de Brasil en su conjunto también cayó un 0,5 % en 2024, según cifras oficiales. Mientras organiza la cumbre climática COP30 que se celebrará en noviembre en la ciudad amazónica de Belém, el gobierno de izquierda de Luiz Inácio Lula da Silva espera un permiso de explotación para Petrobras en el Margen Ecuatorial, un área marina próxima a la mayor selva tropical del planeta.
Lea más: “En Venezuela se robaron la elección”, dijo Boric en visita a Mujica
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente y Recursos Naturales Renovables (Ibama), un organismo independiente y público, debe decidir si da licencia ambiental para explotar la zona. El área abarca unos 350.000 kilómetros cuadrados y se ubica a unos 500 kilómetros de la desembocadura del río Amazonas, en el norte del país.
Sus reservas potenciales de petróleo se calculan en 10.000 millones de barriles. Hoy Brasil tiene 11.400 millones en reservas probadas. El uso de combustibles fósiles es la principal causa de emisión de gases de efecto invernadero, que generan el calentamiento global que instancias internacionales como la COP de las Naciones Unidas buscan combatir.
Lea también: Washington: 28 de 67 fallecidos en choque aéreo eran atletas de patinaje
Lula, de 79 años, ha prometido que su país liderará la lucha contra el cambio climático. Su gobierno logró una caída de la deforestación en la Amazonía durante sus primeros dos años de mandato, y aumentó su meta para reducir la emisión de gases.
Pero organizaciones ambientalistas cuestionan la defensa de Lula al proyecto en el Margen Ecuatorial, con inversiones previstas por unos 50.000 millones de dólares. El 49,1 % de la energía consumida en Brasil proviene de fuentes renovables, más del triple de la media global, según datos oficiales. Pero, al mismo tiempo, el país pisa fuerte en la explotación de combustibles fósiles. Brasil es el mayor productor de América Latina y el noveno del mundo.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Petrobras anunció importante descubrimiento de gas natural en Colombia
La petrolera estatal brasileña Petrobras anunció un “enorme descubrimiento” de gas natural en el Caribe de Colombia, que podría duplicar las reservas del país cuando enfrenta una severa sequía que amenaza el abastecimiento energético. El hallazgo realizado por Petrobras en conjunto con la estatal colombiana Ecopetrol, es el mayor desde los años 1990, con reservas por 6 terapies cúbicos de gas, y “tiene el potencial de duplicar las reservas de Colombia”, informó Rogerio Soares, gerente general de activos exploratorios de la petrolera brasileña, durante un evento en Cartagena (norte).
El tamaño del reservorio offshore es comparable con el del Campo Cuchupa en Ríohacha (norte), que ha suministrado gas al país en los últimos 45 años. “Es un gran logro en la historia de la exploración de Colombia”, añadió Soares en la VII cumbre de Petróleo, Gas y Energía, el evento más importante de la industria en el país.
El proceso de exploración lleva varios años en la zona, pero ahora se confirma el tamaño del yacimiento que forma parte del proyecto “Sirius”. El anuncio se da luego de que el gobierno del izquierdista Gustavo Petro lanzara un plan para buscar inversiones por 40.000 millones de dólares y así financiar la transición energética del país.
Férreo defensor del medioambiente, el mandatario apuesta por sustituir la industria ligada a los hidrocarburos, un sector que representa el 52 % de las exportaciones nacionales. El ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, celebró el “hallazgo de gas”, en la red X. “Avanza exitosamente nuestra política de eficiencia en la administración de hidrocarburos”, añadió.
Lea más: X pagó multas a Brasil, pero a una cuenta errada
Transición energética
Colombia atraviesa una inusual temporada de calor, que ha aumentado el riesgo de desabastecimiento energético y apagones, alertan expertos. Petro frenó los contratos de exploración de hidrocarburos para favorecer fuentes renovables como la energía solar y eólica. Pero la oposición y un sector de la industria consideran que esta decisión podría poner en riesgo la autosuficiencia energética del país. Según cifras de Naturgas, el gremio nacional de empresas de gas, Colombia tendrá en 2025 un déficit de este hidrocarburo equivalente al 7,5 % de la demanda total y en 2026 aumentará al 16 %.
En medio de una crisis hídrica ocasionada por el fenómeno climático de El Niño, Colombia incrementó sus importaciones de gas en un 2.500 % entre 2022 y 2023. El gas natural cubre entre un 25 % y un 30 % de la demanda nacional de energía, según cifras del sector. En 2023 las reservas probadas de gas del país fueron de 2.373 giga pies cúbicos (Gpc), según datos oficiales.
Colombia acogerá en octubre la COP16 sobre biodiversidad, donde el gobierno aspira dar vuelo internacional a su proyecto de transición energética. “El mundo debe valorar que nuestra resolución de cuidar este territorio genera servicios ambientales estratégicos” para el planeta en medio de la crisis climática, dijo el miércoles la ministra de Ambiente, Susana Muhamad, durante un evento en la ciudad de Barranquilla (norte) bautizado como “Feria de Economías para la Vida”.
Lea también: Brasil vota en municipales con la vista puesta en Sao Paulo
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Petrobras reporta pérdida en segundo trimestre por USD 468 millones
La petrolera estatal brasileña Petrobras reportó ayer jueves una pérdida neta de 2.600 millones de reales (468,7 millones de dólares) en el segundo trimestre de 2024. Los resultados se vieron afectados en particular por el cumplimiento de un acuerdo para poner fin a una disputa fiscal con el gobierno y la variación del tipo de cambio entre el dólar y el real durante el período, señaló la compañía en un comunicado.
Petrobras había reportado en el primer trimestre ganancias netas de 23.700 millones de reales (4.782 millones de dólares), lo que había representado una caída de 34,9 % respecto al mismo periodo de 2023. Es el primer balance de la gestión de Magda Chambriard, nombrada a la cabeza de Petrobras a finales de mayo en sustitución de Jean Paul Prates.
“Los resultados operativos fueron sólidos y ocurrieron como se esperaba. Eventos no recurrentes, como el acuerdo fiscal con el Ministerio de Hacienda (...) y la notable volatilidad cambiaria en el período, sin efecto en la caja ni el patrimonio de la empresa, impactaron en la contabilidad interna de la empresa, afectando también los resultados del trimestre”, subrayó Chambriard citada en el comunicado.
Lea más: Dueño de portal de compras se convirtió en el más rico de China
Por otro lado, el consejo de administración de Petrobras aprobó el pago de 13.570 millones de reales (2.446 millones de dólares) en dividendos e intereses sobre capital propio a los accionistas por el segundo trimestre, indicó la firma en un comunicado separado. La suma equivale a 1,05 reales (0,19 dólares) por acción ordinaria y preferencial. La retención de dividendos extraordinarios en marzo, relacionados a los resultados de 2023, frustró las expectativas del mercado y generó polémica.
La situación se calmó a finales de abril, cuando autoridades y accionistas aprobaron distribuir la mitad de esos recursos, unos 22.000 millones de reales (alrededor de 4.250 millones de dólares). Lo restante fue a una reserva que, según las autoridades, garantizaría esos pagos a futuro. En 2023, Petrobras obtuvo un lucro anual atribuido a accionistas de 24.884 millones de dólares, 32 % menor al obtenido en 2022.
Lea también: Hospitalizan tras desmayo a tiradora surcoreana viral
Fuente: AFP.