Un bangladesí conocido como "el hombre-árbol" por sus impresionantes verrugas en forma de cortezas en las manos y los pies, regresó a un hospital de Daca adonde se someterá a nuevas cirugías para quitárselas, indicaron sus médicos el martes.
Se cree que menos de una docena de personas en el mundo tienen esta rarísima enfermedad genética de la piel, epidermodisplasia verruciforme. Pero en Abul Bajandar, de 28 años, la enfermedad es particularmente agresiva.
Abul Bajandar ya se sometió a 25 cirugías desde 2016. Las excrecencias le deforman las manos por lo que no las puede utilizar, desde hace años no puede trabajar.
Más de una vez los médicos del hospital universitario de Daca creyeron que el joven de 28 años estaba curado. Pero las verrugas siempre regresaron.
Abul Bajandar, dubbed the Bangladeshi "Tree Man", shows his hands at Dhaka hospital on January 21, 2019, as bark-like growths on his hand keep increasing. - Doctors say a Bangladeshi father dubbed "Tree Man" will require even more aggressive surgery to remove a thick coating of bark-like skin growths that have returned to deform his appearance. (Photo by STR / AFP)
"Su condición se deterioró y pienso que se necesitarán nuevas operaciones", declaró Samanta Lal Sen, cirujano del nosocomio.
"Las verrugas crecieron en nuevos lugares de mis pies y mis manos (...). Espero que los doctores puedan curarme completamente esta vez", declaró a AFP.
"Recibí el amor de mis compatriotas y de nuestra primera ministra. Creo que un día podré vivir como un hombre normal", agregó.
Este mismo hospital de Daca trató en 2017 a una joven bangladesí que sufría la misma condición.
Los médicos que le habían retirado en un primer momento todas las excrecencias, pero volvieron luego a aparecer en más lugares. Su familia puso fin a su tratamiento y lo llevó a su pueblo.
La consultora internacional Paula Angélica Solar Oliver, en el marco del Proyecto de Innovación en Empresas Paraguayas - Proinnova, ejecutado por el Conacyt y financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), realiza un estudio prospectivo que analiza las tendencias futuras, identifica oportunidades y diseña estrategias que permitan fortalecer el sistema de ciencia y tecnología del país en un contexto globalizado.
La consultora comenzó a recaudar datos desde el mes de noviembre de 2024 y visitó Paraguay para entrevistarse con las instituciones de interés del 17 al 19 de marzo del corriente.
El estudio se centra en la aplicación de metodologías de prospectiva tecnológica, estudios de política comparada y análisis de tendencias emergentes. El objetivo es formular una hoja de ruta que impulse la colaboración entre academia, industria y sector gubernamental, creando un ecosistema científico robusto.
“La construcción de un ecosistema científico requiere estrategias a largo plazo, basadas en el análisis de datos, la colaboración interinstitucional y la inversión en talento humano e infraestructura. Paraguay tiene un potencial inmenso para insertarse en la frontera del conocimiento y este estudio será una herramienta clave para trazar el camino hacia ese objetivo”, afirmó Solar Oliver.
El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) continúa con el relevamiento de datos de la Segunda Encuesta Nacional de Percepción Pública de la Ciencia y Tecnología de Paraguay. Esta iniciativa, que comenzó en setiembre de 2024, se extenderá hasta mayo de 2025 con el objetivo de conocer la percepción de la sociedad paraguaya sobre la contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo del país.
En esta segunda etapa, el equipo técnico del Conacyt está visitando viviendas en distintas zonas urbanas de los departamentos de Guairá, Paraguarí, Caaguazú, San Pedro, Caazapá, Itapúa, Ñeembucú y Concepción.
Actualmente, las encuestas se están llevando a cabo en los distritos de Carapeguá, Villarrica, San Salvador, Ñumí, Colonia Independencia y Mbocayaty del Guairá, donde se entrevista a ciudadanos mayores de 18 años.
El equipo de profesionales técnicos encargado del relevamiento de datos está conformado por la Dra. Marina Navarro, la Lic. Lidia Sanabria, la Lic. Viviana Giménez y el Lic. Pablo Agüero. Se insta a la población a participar respondiendo la encuesta, ya que los datos obtenidos servirán para mejorar los procesos de apropiación social de la ciencia y la tecnología, así como para optimizar las políticas públicas en estos ámbitos.
La mujer paraguaya va ganando cada vez más terreno en la investigación científica
Compartir en redes
Por Sara Valenzuela.
Recordando el Día Nacional de la Mujer Paraguaya, es importante destacar dos de sus características distintivas, la valentía y la determinación, estos rasgos que han permitido que cumplan grandes metas y superen increíbles desafíos, siempre con la capacidad resolutiva como insignia.
En este sentido, desde La Nación / Nación Media hemos logrado conocer más sobre una mujer que no solo se ha enfocado en la educación para impulsar la investigación científica, sino que ha logrado ser el rostro visible de una de las instituciones educativas más prestigiosas de nuestro país, como es la Universidad Nacional de Asunción, la doctora Zully Vera de Molinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas, titulaciones que consiguió tras estudiar en la institución que ahora lidera, implementando las ideas y ejemplos que resultaron ser clave para su desarrollo.
“Inicié mis primeros pasos en el área de investigación en la universidad, junto con colegas docentes del área de Química Industrial, y luego en farmacia, a invitación y propuesta de nuestros profesores de la Facultad de Ciencias Químicas, muchos de ellos excelentes y prestigiosos investigadores, con líneas de investigación consolidadas ya en los años 2000 y lo que más me motivó fue la oportunidad de poder aportar desde la Academia”, comentó Zully Vera para La Nación.
La misma remarcó que, gracias a las experiencias que encontró en el desarrollo de su carrera universitaria, pudo entender lo importante que resulta compartir lo investigado en las aulas y en los laboratorios con los estudiantes, eso sin contar el hecho de tener la oportunidad de participar en eventos internacionales y nacionales con investigadores de América y Europa.
Si bien los datos revelan que en nuestro país los proyectos de investigación científica son llevados por un porcentaje casi igualitario de mujeres y hombres, recién con los avances actuales se da la inserción de mujeres en áreas de estudio que antes eran exclusivamente masculinas.
Desempeñándose actualmente como rectora de la UNA, Vera de Molinas cuenta con un arraigado vínculo con la ciencia, ya que es graduada de la Facultad de Ciencias Químicas y doctora en Ciencias Farmacéuticas. Foto: Roberto Zarza
“El principal desafío en la investigación es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia, en especial en áreas que antes eran desarrolladas exclusivamente por los hombres. Se debe trabajar en la capacidad para desarrollar equipos multidisciplinarios, pues cada investigadora tiene sus talentos y debe compartir sus conocimientos con otros investigadores”, comentó la rectora de la UNA.
En la misma tesitura, aseguró que debe ser uno de los puntos centrales de discusión el fortalecimiento de los trabajos en materia de acceso a la educación para el desarrollo personal y profesional de las mujeres, así como seguir promoviendo que más jóvenes pudieran lograr participar en programas de iniciación científica.
La doctora Vera reconoció que desde la UNA muchas mujeres han incursionado en el terreno de la investigación, puesto que la ciencia nunca fue un obstáculo para las mujeres en el Paraguay, ya que dentro de la historia se pueden conocer a científicas renombradas que aportaron su grano de arena en el desarrollo de la ciencia nacional, “muchos de los líderes de investigación, en diversas áreas son mujeres; con ello vemos que la investigación no tiene género, las investigadoras están participando en igualdad de oportunidades”, aseguró.
Apoyo.
Respecto a la necesidad de apoyo para el área de investigación científica en general y en particular para incentivar a más mujeres a que se unan a la misma, la doctora Vera indicó que es fundamental la participación femenina en eventos de iniciación científica donde las investigadoras puedan competir a nivel nacional e internacional, demostrando su capacidad.
En cuanto a la infraestructura, reforzó la idea de que los fondos de investigación deben de seguir siendo desarrollados e impulsados desde el gobierno, permitiendo que existan proyectos abiertos de manera ininterrumpida.
“Es crucial seguir consolidando los fondos de investigación para las universidades, a través del Conacyt y así lograr formar el capital humano que desarrollará la investigación, creando nuevos productos, nuevos servicios, generando fuentes de trabajo. Actualmente, se cuenta con un programa dedicado exclusivamente a apoyar proyectos de Iniciación Científica. También se podría promover y realizar gestiones desde el Gobierno con organismos internacionales que puedan apoyar al desarrollo de la Ciencia, considerando todos los recursos disponibles con que cuenta nuestro país”, finalizó la doctora Zully Vera.
“El principal desafío en la investigación, es seguir trabajando para lograr el reconocimiento de las mujeres en la ciencia", indicó la doctora Vera. Foto: Gentileza
El país da pasos firmes hacia un futuro en el que la innovación, la ciencia y la creatividad se convierten en pilares de su crecimiento, mostrando que su potencial no tiene límites y que el talento local puede competir en las grandes ligas.
En esta segunda edición del año, FOCO presenta como tema central a Rodrigo Medina, un joven empresario que ha sabido sobrellevar la adversidad y convertirse en un modelo a seguir, haciendo que la nueva generación se sienta inspirada y busque construir un camino de éxito basado en esfuerzo y disciplina.
Esta publicación también contempla historias de éxito de mujeres que sobresalen en rubros tan variados como la ciencia, la ingeniería, la medicina, aportando soluciones a desafíos globales. Asimismo, compartimos los logros de un sector que consiguió trascender fronteras con exportaciones que están marcando un hito inédito. Y es que hoy día cada producto paraguayo que cruza las fronteras es una muestra del esfuerzo de empresarios y productores que apuestan por la calidad y la competitividad.
El ecosistema digital también se destaca en las páginas de FOCO con los tiktokers paraguayos del sector financiero que revolucionan la plataforma con creatividad, autenticidad y una fuerte conexión con su audiencia. Además, exponemos notas con referentes de los sectores audiovisual, gastronomía y bienestar.
Cada una de nuestras páginas llega cargada de innovación y de inspiración de la mano de líderes que impulsan cambios significativos; empresarios visionarios, científicos, comunicadores y emprendedores que demuestran que la ambición y la determinación pueden convertir cualquier sueño en realidad.
Estimado lector, esperamos que disfrute de esta inspiradora edición.