Naciones Unidas, Estados Unidos | AFP
Bolivia descartó el miércoles un nuevo debate sobre la crisis en Venezuela en el seno del Consejo de Seguridad de la ONU, cuya presidencia asegura durante el mes de octubre.
"No tenemos planes de celebrar reuniones sobre Venezuela. Venezuela no es una amenaza a la paz internacional y la seguridad y no tiene un lugar en la agenda del Consejo", dijo el embajador boliviano ante la ONU, Sacha Llorenti, en conferencia de prensa.
El presidente boliviano Evo Morales denunció la semana pasada en la Asamblea General de la ONU la "agresión descarada de Estados Unidos y sus aliados" a Venezuela, y afirmó que los problemas de Venezuela deben ser resueltos por los venezolanos.
Bolivia convocó para el 16 de octubre a una reunión especial del Consejo sobre los recursos naturales como raíces de conflictos violentos en el mundo, a la cual asistirá el secretario general de la ONU Antonio Guterres. Fuentes diplomáticas dijeron a la AFP que Evo Morales también podría asistir al encuentro.
Llorenti recordó que el voto anual de la Asamblea General para pedir el levantamiento del embargo estadounidense impuesto a Cuba en 1962 será el 31 de octubre.
Será el 27º voto consecutivo de la asamblea para pedir el fin del embargo, en general apoyado por todos los países menos Estados Unidos e Israel.
"Para mi país este es un asunto de extrema importancia, una prioridad" ya que la condena de la mayor parte de los Estados miembro al embargo "es una muestra de respeto al multilateralismo y una condena a las acciones unilaterales".
"Reconocemos el coraje y la valentía del pueblo cubano", sostuvo Llorenti, que también dijo que la presidencia boliviana del Consejo defenderá la causa palestina.
“Queremos destacar el tema de Palestina tanto como podamos, es una prioridad”, afirmó.
Dejanos tu comentario
Transportistas de combustible varados en Paraguay por la falta de pago de Bolivia
- Fuente: AFP
Más de 600 camiones cisterna bolivianos aguardan desde hace semanas a las afueras de Asunción, en difíciles condiciones de salubridad, para cargar gasolina y gasoil debido a que, según fuentes del sector, su gobierno no paga al proveedor de combustible.
Bolivia atraviesa una crisis económica desde 2023 derivada de la falta de dólares que, entre otras cosas, ha socavado su capacidad para adquirir combustible a los importadores.
“Llegué con la esperanza de cargar y retornar, pero lamentablemente me encontré con montones de colegas en una situación incierta. Nadie sabe cuándo se le va a cargar”, dijo este martes a la AFP el camionero Carlos Herebia, que lleva dos semanas esperando. Otros, denuncian, esperan desde hace 30 o 40 días.
De 37 años, Herebia tenía pensado volver a casa antes de Semana Santa, pero su camión cisterna, al igual que otro más de medio millar, está en un parque cerrado conocido como El Avispón, en la localidad de San Antonio, a las afueras de la capital paraguaya.
Otro centenar de vehículos hace fila en las afueras de este parque, a orillas del río Paraguay, a la intemperie y en malas condiciones de salubridad. Las autoridades de San Antonio instalaron algunos baños portátiles en el lugar, pero son insuficientes.
La semana pasada, el dirigente del sindicato del sector en Bolivia, Domingo Ramos, denunció que cientos de camioneros en Paraguay aguardaban el pago por combustible para reanudar las actividades de carga y transporte.
“Los señores de la ANH (Agencia Nacional de Hidrocarburos) e YPFB (Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos) solo están alargando la agonía de este gobierno y todos los transportistas”, acusó Ramos, de acuerdo al medio local Unitel.
Lea más: Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
Bolivia compra combustibles de países vecinos a precios internacionales y los vende en su mercado interno a un costo subvencionado. Esta subvención, además de la caída de las exportaciones de su gas natural, resultan en buena parte en la escasez de dólares que padece el país.
Esta incapacidad de pago a los importadores ha causado que, en Bolivia, transportistas y particulares esperen por horas en las estaciones de servicio para cargar combustible.
El año pasado ocho camioneros bolivianos murieron en Paraguay, por distintas causas, en general víctimas de la precariedad de la situación y las altas y altas temperaturas.
“Yo vengo desde hace cinco años a Paraguay y cada vez es peor. Somos más de 600 camiones, la mayoría de 35.000 a 37.000 litros. Los que no están en el parque están afuera. Y siguen viniendo, o sea, de nuestro país los siguen enviando. Ya no tenemos ni donde pararnos”, describió Herebia. Esa es la razón por la que están concentrados en el parque. “Ni siquiera tenemos acceso a agua potable”, protestó.
Dejanos tu comentario
Condenan a expresidente Humala a 15 años de prisión en Perú por caso Odebrecht
- Fuente: AFP
La justicia peruana condenó este martes a 15 años de prisión al expresidente Ollanta Humala tras hallarlo culpable de lavado de activos por recibir aportes ilegales de la constructora brasileña Odebrecht y del gobierno de Venezuela para sus campañas de 2011 y 2006, respectivamente.
Humala, de 62 años, fue detenido en la sala de audiencias al término de la lectura de su sentencia. Es el segundo exgobernante condenado por la justicia de su país de un total de cuatro expresidentes salpicados por la trama de corrupción de Odebrecht en Perú.
“Se impone al señor Ollanta Humala 15 años de pena privativa de libertad efectiva”, dijo la jueza Nayko Coronado del Tercer Juzgado de la Corte Superior, al leer el fallo de primera instancia que será apelado por la defensa del expresidente.
Odebrecht, cuyo escándalo de sobornos y corrupción salpicó a varios países de América Latina, reconoció en 2016 haber repartido decenas de millones de dólares en coimas y donaciones electorales ilegales en Perú desde inicios del siglo XXI.
El fallo puso fin a más de tres años de audiencias contra este exteniente coronel de centroizquierda que gobernó Perú entre 2011 y 2016. Según la fiscalía, el escándalo implicó también a Alan García (2006-2011), quien se suicidó en 2019 antes de ser detenido; Pedro Pablo Kuczynski (2016-2018), aún investigado; y Alejandro Toledo (2001-2006).
Lea más: Peso argentino se depreció 12 % tras levantamiento del control de cambios
Toledo fue condenado en 2024 a más de 20 años de prisión por recibir millonarios sobornos a cambio de obras en su gobierno.
Dictan prisión para su esposa
La esposa de Humala, Nadine Heredia, también fue condenada a 15 años de cárcel por lavado de activos. La jueza ordenó su captura ya que no asistió a la lectura de la sentencia.
La fiscalía los acusó de lavado de activos por supuestamente ocultar que recibieron 3 millones de dólares de Odebrecht para la campaña de 2011 que lo llevó a la presidencia, según declaró a fiscales peruanos el ex número uno de la empresa brasileña, Marcelo Odebrecht.
Según la acusación, en su fallida campaña de 2006 la pareja habría desviado también unos 200.000 dólares enviados por el entonces presidente de Venezuela, Hugo Chávez, a través de una empresa de ese país.
La fiscalía había pedido 20 años de prisión para Humala y 26 años para Heredia, a quien acusaba además de ocultamiento de fondos por “compras de bienes inmuebles con dinero de Odebrecht”. La pareja siempre negó durante el juicio haber recibido dinero de Chávez o de alguna empresa brasileña.
El fiscal Germán Juárez aseguró en el juicio que el dinero enviado por Odebrecht desde Brasil “era un pedido del Partido de los Trabajadores, porque existía una ideología afín entre Lula da Silva y Ollanta Humala”.
En el caso de Venezuela, la tesis fiscal es que el dinero lo envió “el ya fallecido expresidente Hugo Chávez a través de transferencias bancarias con la empresa de inversiones Kayzamak”.
Dejanos tu comentario
La ONU prevé una caída del 3 % en el comercio mundial por aranceles de Trump
Expertos de Naciones Unidas advirtieron el viernes de que el comercio mundial podría contraerse hasta 3 % como consecuencia los nuevos aranceles de Estados Unidos, si bien en el largo plazo podrían “reformular e impulsar” vínculos comerciales regionales “aún sin explotar”.
“Creo que habrá cambios en las cadenas de suministro y una reevaluación de las alianzas globales. Habrá cambios geopolíticos y económicos también”, auguró la directora del Centro de Comercio Internacional (ITC), Pamela Coke-Hamilton, quien incluyó a “México, China y Tailandia, pero también países del sur de África” entre los más afectados, “junto con el propio EEUU”.
Podés leer: Jair Bolsonaro abandona terapia intensiva tras una cirugía exitosa
La economista se mostró especialmente preocupada por el aumento de los gravámenes a los productos estadounidenses en China como represalia y a la situación de México, cuyos productos de exportación “ya se han alejado de mercados como EEUU, China, Europa y otros países latinoamericanos para obtener modestas ganancias en Canadá, Brasil y en menor medida, India”.
Ni estabilidad ni previsibilidad
En este contexto, Coke-Hamilton criticó la pausa de 90 días en la implementación de los aranceles estadounidenses anunciada por el presidente Donald Trump al considerar que no beneficiará al comercio mundial.
“Independientemente de si hay una prórroga, una y otra vez, el hecho de que no haya estabilidad ni previsibilidad afectará al comercio, a las empresas y a las decisiones que se toman en tiempo real”, argumentó.
Te puede interesar: EE. UU.: exención a productos tecnológicos puede tener corta duración
“Esta no sería la primera vez que se producen temblores en el sistema económico mundial. Lo hemos visto en los últimos 50 años en diferentes épocas. Este es probablemente un poco más duro, un poco más inestable”, sentenció.
Estas declaraciones llegan después de que el magnate anunciara una pausa de 90 días en la aplicación de los aranceles decretados el 2 de abril a todos los países que han iniciado negociaciones para abordar sus disputas comerciales y su sustitución temporal por un gravamen del 10 %, al tiempo que incrementó al 125 % los de China.
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Oposición boliviana lanza a empresario como candidato presidencial
- La Paz, Bolivia. AFP.
El principal bloque de oposición de Bolivia proclamó como su candidato presidencial a Samuel Doria Medina, un acaudalado empresario socialdemócrata que buscará derrotar a la izquierda en las elecciones de agosto. El líder del partido Unidad Nacional, de 66 años, aspiró sin éxito a las presidenciales de 2005, 2009 y 2014, que ganó consecutivamente Evo Morales.
Doria Medina ahora postulará como parte del “bloque de unidad”, una coalición de líderes políticos que se comprometieron a apoyar a un “candidato único”. Entre sus integrantes está el gobernador de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, hoy preso y acusado de terrorismo. “Hoy les aseguro que vamos a salir de esta crisis económica (...) y también quiero decirle al gobierno que alisten sus maletas porque se van en agosto”, dijo Doria Medina en conferencia de prensa.
El empresario ha prometido que durante sus primeros 100 días de gestión resolverá la grave escasez de dólares y combustibles que atraviesa Bolivia. El oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), que gobierna el país casi ininterrumpidamente desde 2006, aún no ha confirmado si el presidente Luis Arce, exaliado de Morales, irá por la reelección o si tendrá otro candidato.
Lea más: “Don Neto” termina pena de 40 años por crimen de agente Camarena
“Samuel Doria Medina es el mejor posicionado para enfrentar y derrotar al MAS”, dijo Efraín Suárez, vocero de la alianza. El expresidente Jorge “Tuto” Quiroga también aspiraba a quedarse con la candidatura de este bloque opositor, pero este miércoles se apartó al no llegar a un acuerdo para la elección interna. Señaló que en los próximos días inscribiría Libre, una alianza electoral propia.
Doria Medina fue ministro de Planeamiento durante el gobierno izquierdista de Jaime Paz Zamora (1989-1993). Por años lideró la cementera Soboce, la más grande del país, hasta que su grupo familiar vendió sus acciones en 2014 por más de 300 millones de dólares. En 1995 fue secuestrado por el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru, una guerrilla peruana que un año después ejecutó en ese país una toma de rehenes en la residencia del embajador japonés.
Lea también: Empresa de comercio electrónico expande inversiones en la región