Madrid, España | AFP
El presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, anunció este martes que su país acogerá a 60 de los 141 migrantes a bordo del "Aquarius", en el marco de un acuerdo con otros países europeos.
“España ha coordinado un acuerdo pionero con 6 países para distribuir la acogida de las personas del ‘Aquarius’ (...) España acogerá a 60 personas”, escribió Sánchez en su cuenta de Twitter.
EN DESARROLLO
Dejanos tu comentario
Brasil pide explicaciones a EE. UU. por el trato a migrantes deportados
El Ministerio de Exteriores de Brasil ha convocado ayer lunes al encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Brasilia, Gabriel Escobar, para pedir explicaciones sobre el trato a los 88 migrantes deportados durante el fin de semana, después de que la Policía brasileña anunciara que está investigando posibles malos tratos de las autoridades estadounidenses.
Según ha podido saber la Agencia Brasil, la secretaria de Comunidades Brasileñas en el Exterior y Asuntos Consulares y Jurídicos, Márcia Loureiro, es la persona que ha recibido a Escobar, actualmente el representante de la diplomacia estadounidense tras la salida de la embajadora Elizabeth Bagley, nombrada por el Gobierno de Joe Biden, si bien ya ha dejado su cargo.
Lea más: Caída de empresas de inversión ganadera sacude al sector en Uruguay
Los ciudadanos brasileños fueron detenidos en Estados Unidos por no contar con la documentación requerida y alegaron que durante el viaje permanecieron esposados, fueron agredidos y privados de alimentos y de acceso al servicio. Brasilia y Washington tienen un acuerdo de deportación vigente que exige un trato digno.
El sábado, un vuelo procedente de Estados Unidos aterrizó con estos deportados en la región de Amazonas. Al ver esta situación, las autoridades brasileñas no autorizaron que el vuelo continuara hasta Minas Gerais, como estaba previsto. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, ordenó quitarles las esposas y les brindó ayuda humanitaria.
Le puede interesar: Seis delincuentes asaltan a una pareja en Itá
Fuente: Europa Press
Dejanos tu comentario
Gobierno de Trump suspende sanciones contra Colombia tras impasse
Estados Unidos dio marcha atrás ayer domingo a una serie de sanciones que planeaba imponer a Colombia por la negativa de su gobierno a permitir el ingreso de vuelos militares con migrantes deportados, luego de que el país sudamericano aceptara los términos de esta política del presidente Donald Trump.
La Casa Blanca dijo el domingo por la noche que suspendía las medidas anunciadas por Trump contra Colombia y funcionarios del gobierno del izquierdista Gustavo Petro, quien bloqueó el ingreso a Bogotá de las aeronaves con repatriados alegando que sus connacionales estaban recibiendo malos tratos.
El canciller colombiano, Luis Gilberto Murillo, confirmó minutos después en una rueda de prensa el anuncio y aseguró que su país dio por “superado el impasse” con Estados Unidos y acepta los términos de la política de repatriación de Trump. El país “seguirá recibiendo a los colombianas y colombianas que retornen en condición de deportados”, señaló Murillo.
Leé también: Canciller español aboga por ratificar el acuerdo UE-Mercosur “lo antes posible”
La controversia subió de tono durante el domingo. Tras la negativa del mandatario colombiano de permitir el aterrizaje de aviones estadounidenses con deportados, Trump anunció aranceles a las importaciones procedentes de Colombia y otras medidas contra el oficialismo como restricciones de viajes y revocatoria “inmediata” de visas.
Petro respondió ordenando a la cartera de Comercio Exterior que también imponga un arancel a los productos procedentes de EE. UU. e instó a su gobierno a “dirigir” las exportaciones hacia otros países. Hasta el momento, el gobierno colombiano no ha expresado que haya retirado esa medida.
El canciller Murillo agregó que Colombia “tiene dispuesto” el avión presidencial para viajar a Estados Unidos y transportar a los migrantes que Trump pretendía deportar. Se desconoce el número de ocupantes de esos vuelos.
Trato con “dignidad”
El incidente es el primer choque de Petro con Trump, quien asumió la presidencia el 20 de enero con promesas de mano dura contra la migración irregular. El líder colombiano justificó su decisión de impedir el ingreso de las aeronaves en X: “Un migrante no es un delincuente y debe ser tratado con la dignidad que un ser humano merece. Por eso hice devolver los aviones militares estadounidenses que venían con migrantes colombianos”.
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, aseguró que Petro había autorizado los vuelos “y luego canceló su autorización cuando los aviones iban en el aire”. Horas más tarde, Estados Unidos suspendió la expedición de visas en su embajada en Bogotá. “Las medidas continuarán hasta que Colombia cumpla las obligaciones de aceptar el retorno de sus propios ciudadanos”, había advertido Rubio en un comunicado.
El jefe de la diplomacia estadounidense viajará próximamente a Latinoamérica, aunque Colombia no está en la agenda. Estados Unidos es el principal socio comercial de Colombia y sus fuerzas militares han cooperado desde hace décadas en la lucha contra las guerrillas y los cárteles del narcotráfico.
En medio del ida y vuelta de acusaciones, Petro recordó que más de 15.600 estadounidenses que viven sin la documentación requerida en Colombia “deben” acercarse a la autoridad migratoria para “regularizar su situación”. Desde la investidura de Trump, EEUU ha deportado a migrantes irregulares a Guatemala y a Brasil.
“Flagrante desprecio”
Las amenazas de Trump de deportar a millones de inmigrantes lo enfrentan con los gobiernos de América Latina, de donde se estima provienen la mayoría de los 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro se solidarizó el domingo con el gobierno de Colombia, en su cuenta de Telegram. “Colombia y Venezuela (...) sabremos superar las dificultades (...) construyamos la prosperidad de nuestros pueblos”, escribió.
Brasil expresó el sábado su indignación por el trato dado por la administración Trump a decenas de inmigrantes brasileños deportados a su país el viernes. El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, tildó de “inaceptable la deportación violenta, indiscriminada y violando los más elementales #DDHH de migrantes ilegales en EEUU”.
Los ciudadanos brasileños fueron esposados en el vuelo de regreso, en lo que Brasil llamó “flagrante desprecio” por sus derechos fundamentales. Varios países de América Latina han prometido darles la bienvenida a sus nacionales, muchos de ellos viviendo y trabajando en Estados Unidos por años.
El gobierno mexicano dijo que planeaba abrir nueve refugios para sus ciudadanos y tres más para extranjeros deportados bajo un esquema denominado “México te abraza”. Honduras dijo que lanzaría un programa para los deportados llamado “Hermano ven a casa”, que incluye ayudas solidarias en dinero, comida y acceso a oportunidades de empleo.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Trump arranca campaña de deportación masiva de inmigrantes
Las autoridades de Estados Unidos arrestaron a 538 “inmigrantes ilegales” y expulsaron a “cientos”, en una operación de deportación presentada por la Casa Blanca como “la mayor” en la historia, a pocos días del inicio del segundo mandato de Donald Trump.
El mandatario republicano prometió actuar contra la inmigración irregular durante su campaña y, tras asumir la presidencia a inicios de semana, declaró el estado de emergencia nacional en la frontera con México y firmó una salva de decretos migratorios. “La Administración Trump arrestó a 538 inmigrantes ilegales criminales” y “deportó a cientos” de ellos “en aviones militares”, declaró la secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt en la red social X.
Podés leer: Detienen a un hombre acusado de golpear a su abuela de 94 años
“La mayor operación masiva de deportación en la historia está en marcha. Promesas hechas. Promesas cumplidas”, escribió la portavoz. Trump demonizó durante su campaña a los migrantes, describiéndolos como “salvajes”, “animales” o “criminales”, y prometió la mayor campaña de deportación de la historia de Estados Unidos, un país donde se estima que viven cerca de 11 millones de personas en situación irregular.
“Se aterroriza ilegalmente a la población”
El jueves, el alcalde de la ciudad de Newark, en Nueva Jersey, el demócrata Ras Baraka, informó en un comunicado que agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) “allanaron un establecimiento (...) deteniendo residentes indocumentados y también a ciudadanos, sin presentar una orden judicial”.
El alcalde indicó que uno de los detenidos es un veterano del ejército estadounidense, una acción que calificó como un “acto atroz y una violación flagrante” de la Constitución de Estados Unidos. “Newark no se quedará de brazos cruzados mientras se aterroriza ilegalmente a la población”, agregó Baraka.
Trump anunció el martes que su gobierno restablecerá el programa “Quédate en México” - una política que implementó en su primer mandato (2017-2021) - que implica que los solicitantes de asilo deben esperar del lado mexicano de la frontera mientras se tramita su petición.
El mandatario también puso fin a un programa de su predecesor Joe Biden destinado a ofrecer vías legales para la solicitud de asilo para personas que huyeron de la violencia y que denunciaron haber sufrido persecución política. Esta medida afecta a muchas personas que huyeron de países de América Central y de Sudamérica.
Leé más: Militares mexicanos construyen albergues para recibir a deportados desde EE. UU.
Trump también suspendió hasta nuevo aviso todas las llegadas a Estados Unidos de refugiados que solicitaron asilo, incluidos aquellos a quienes se les concedió. En los decretos firmados por Trump figura también una orden ejecutiva que busca restringir el derecho de ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos, un derecho consagrado en la 14ª Enmienda de la Constitución adoptada en la segunda mitad del siglo XIX.
Un juez federal de Seattle suspendió temporalmente el jueves esta orden ejecutiva. A principios de esta semana, el Congreso, dominado por los republicanos, dio luz verde a una ley para ampliar el encarcelamiento preventivo de extranjeros en situación irregular que sean sospechosos de delitos. En su retórica, Trump utiliza habitualmente la palabra “invasión” para referirse a la entrada de inmigrantes sin visa a Estados Unidos y los acuso de envenenar “la sangre” del país.
Fuente: AFP
Dejanos tu comentario
Springfield recibe amenaza de bomba luego de que Trump dijera que los migrantes comen mascotas
Las autoridades de la localidad estadounidense de Springfield ordenaron evacuar el ayuntamiento por una amenaza de bomba después de que la derecha radical y Donald Trump hicieran correr el bulo de que migrantes haitianos comen mascotas.
“Debido a una amenaza de bomba enviada hoy a varios organismos en Springfield, el ayuntamiento está cerrado”, se lee en la cuenta oficial de la red social Facebook de esta pequeña localidad de 60.000 habitantes situada en el estado de Ohio (noreste).
Te puede interesar: Roban equipos informáticos en feria empresarial
Desde el lunes la ciudad es escenario de una polémica que afirma falsamente que los migrantes haitianos atacan a perros y gatos para comérselos.
La policía local lo ha desmentido categóricamente, al igual que numerosos medios de verificación de contenidos, como la AFP.
Pero el candidato republicano lo ha repetido varias veces desde el martes, cuando lo mencionó durante el debate televisado contra su rival electoral, la vicepresidenta Kamala Harris.
La Casa Blanca denunció una “teoría de la conspiración (...) con raíces racistas”.
“Este tipo de declaraciones, este tipo de desinformación es peligrosa, porque algunas personas se lo van a creer, por absurdo y estúpido que sea, y podrían reaccionar de una manera que podría causar heridos”, dijo el martes John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional del ejecutivo.
Intentaban comerse a su gato
“Es la propagación de inmundicia (...) lo que pone vidas en peligro” en “las comunidades que están siendo difamadas”, sostuvo por su parte este jueves la portavoz de la Casa Blanca, Karine Jean-Pierre.
El caso está alimentando la tensión y la confusión en Springfield, comprobaron periodistas de la AFP.
Al enterarse de la noticia de la amenaza de bomba, Mackenso Roseme, inmigrante haitiano, dejó su trabajo en un almacén de Amazon en la cercana ciudad de Dayton y se dirigió al colegio en el que estudia su hijo.
Allí se encontró con un cartel que decía en inglés, español y criollo que los niños habían sido evacuados al instituto.
“El momento actual, realmente, es preocupante”, declaró a la AFP. “Estoy un poco estresado. Creo que puede pasar algo”.
Las acusaciones antihaitianas en Springfield parecen haber emanado de un simple mensaje de Facebook, supuestamente de un habitante de Springfield, que cita a una amiga de la hija de un habitante, según la cual sus vecinos -presuntamente haitianos- intentaban comerse a su gato.
A pesar de la naturaleza altamente dudosa del rumor, Donald Trump y su entorno no parecen dispuestos a retractarse de sus afirmaciones.
“Ohio está inundado de migrantes indocumentados, la mayoría de ellos procedentes de Haití, que se apoderan de ciudades y pueblos a un ritmo nunca visto”, volvió a escribir el jueves el candidato republicano en su red social Truth.
En Springfield un grupo de clérigos impulsan iniciativas para rebajar la tensión.
Este jueves convocaron una rueda de prensa en la que rezaron juntos, con las manos entrelazadas y apelando a la unidad.
Leé también: Mandatario anuncia reformas para el sistema laboral
“Hoy sucedieron cosas, amenazas de violencia”, dijo a la AFP Wes Babian, expastor de una iglesia bautista local.
Fuente: AFP