Guadalajara, México | AFP
Al menos diez cuerpos han sido hallados en una fosa clandestina localizada dentro de una casa en Guadalajara (oeste), la segunda ciudad mexicana y con fuerte presencia de crimen organizado, informó este domingo la fiscalía del estado de Jalisco.
Según reportes de la fiscalía, los cuerpos estaban enterrados en el patio de de la vivienda, donde el viernes iniciaron las tareas de exhumación por parte de expertos forenses que continuaban trabajando este domingo.
Los cuerpos sin vida corresponden a nueve hombres y una mujer. Las autoridades no descartan que pueda haber más cadáveres enterrados, por lo que se sigue excavando con maquinaria pesada en el lugar.
Según las primeras investigaciones, la tarde del viernes, el dueño de la casa informó a la policía local que estaba haciendo unos arreglos con la intención de venderla.
Al estar laborando en el patio comenzó a percibir olores fétidos y dio aviso a las autoridades, que descubrieron la fosa clandestina.
Un vecino de la zona, que por seguridad pidió el anonimato, dijo a periodistas que hasta hace una semana la casa era rentada por un hombre que vivía en ella con su esposa y una bebé.
"Pero el dueño les pidió la vivienda para remodelarla y venderla", indicó el vecino al detallar que en la zona se sospechaba que el hombre que la habitaba se dedicaba a la venta de droga.
Apenas en julio fueron localizados 18 cuerpos en cuatro fosas clandestinas en la zona metropolitana de Guadalajara, de acuerdo a reportes oficiales.
La violencia en la capital de Jalisco se ha acentuado desde marzo del año pasado, tras la fractura que se dio al interior del cártel local Nueva Generación, uno de los más poderosos de México, según autoridades.
El gobierno estatal asegura que 90% de los asesinatos está vinculado al crimen organizado.
En mayo, un alto funcionario estatal sobrevivió a un ataque a balazos a plena luz del día en el centro de Guadalajara.
Además, en abril tres jóvenes estudiantes de cine fueron secuestrados, torturados y asesinados también en Jalisco, lo que desató protestas.
México es golpeado por una ola de violencia ligada al narcotráfico.
Desde 2006, cuando el gobierno lanzó un polémico operativo militar antidrogas, en México se han registrado más de 200.000 muertes violentas, según cifras del gobierno que no detallan cuántas estarían ligadas al crimen organizado.
Dejanos tu comentario
México: dos expolicías estarían vinculados con rancho del horror
- Guadalajara, México. AFP.
Dos expolicías fueron detenidos por su posible vinculación con el presunto centro de adiestramiento del narcotráfico en el oeste de México donde a principios de marzo fueron hallados restos humanos, informaron ayer domingo las autoridades. Uno de ellos fue señalado por el secuestro de un hombre que permaneció cautivo en el rancho del municipio de Teuchitlán en el que un cártel del narcotráfico supuestamente entrenaba pistoleros, explicó la Fiscalía de Jalisco en un comunicado.
De acuerdo con las investigaciones, el exagente y otros policías detuvieron en 2024 al individuo y lo entregaron a civiles, quienes lo trasladaron a la hacienda. En septiembre pasado la víctima y otra persona secuestrada fueron liberadas por la Guardia Nacional tras un enfrentamiento a balazos con presuntos criminales.
El rancho quedó bajo resguardo de la Fiscalía de Jalisco, sin embargo, colectivos de búsqueda de personas desaparecidas llegaron al sitio el 5 de marzo y encontraron huesos calcinados, así como cientos de objetos personales como ropas y zapatos que no habían sido localizados por autoridades.
Lea más: Chile: investigan difusión de imágenes de la princesa Leonor en centro comercial
La Fiscalía General de México, que se dispone a asumir las investigaciones, anunció más tarde el domingo la captura de otro expolicía presuntamente relacionado con el caso. El fiscal general Alejandro Gertz señaló el miércoles múltiples irregularidades en las pesquisas a cargo de la entidad local y relacionó a la policía municipal de Tala, un poblado aledaño a la hacienda, con secuestros de personas que posteriormente eran llevadas al lugar, citando a testigos.
Los exagentes detenidos formaban parte de esa corporación, cuyo jefe ya había sido capturado. En México hay unas 124.000 personas registradas como desaparecidas, de las cuales casi 15.000 pertenecen a Jalisco, según cifras oficiales. El sábado, la Secretaría de Seguridad anunció la detención de un hombre señalado de reclutar pistoleros para el crimen organizado y que, según el titular de la cartera, Omar García Harfuch, es miembro del Cártel Jalisco Nueva Generación, designado como “terrorista” por Estados Unidos.
Lea también: De regreso al Vaticano, el papa deberá respetar dos meses de convalecencia
Dejanos tu comentario
México: preocupa hallazgo de “crematorios clandestinos” en centro de entrenamiento criminal
- Guadalajara, México. AFP.
El drama de los desaparecidos en México, que se acrecienta entre víctimas impotentes e investigaciones sin resultados, resurge con fuerza tras el hallazgo de huesos calcinados en un lugar donde narcotraficantes adiestraban a personas reclutadas presuntamente por la fuerza.
Los restos fueron encontrados el 5 de marzo por familiares de desaparecidos agrupados en el colectivo Guerreros Buscadores, que asegura que este sitio, una finca de Teuchitlán (Jalisco, oeste), era además “centro de exterminio” con “crematorios clandestinos”. El predio ya había sido cateado en septiembre tras combates entre militares y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), con fuerte presencia en este municipio a 60 km de Guadalajara, capital estatal.
La fiscalía de Jalisco asegura que entonces encontró restos óseos con “exposición térmica”, pero el colectivo descubrió la semana pasada más huesos enterrados, cientos de zapatos y otros objetos que pasaron desapercibidos durante el primer allanamiento.
Jalisco es el estado mexicano con más desaparecidos: casi 15.000 de 124.059 registrados oficialmente, la mayoría desde 2006 cuando se declaró la guerra al narco. Esto es lo que se sabe del caso de Teuchitlán, que se suma al recuento de escabrosos hallazgos en medio de la escalada que triplicó la tasa de homicidios hasta 24 por 100.000 habitantes en dos décadas.
Lea más: Nivel del mar aumentó más de lo previsto en 2024, según la NASA
¿Qué se encontró?
Tras llamadas anónimas, los buscadores iniciaron en el Rancho Izaguirre sus acostumbradas excavaciones en busca de restos, cuenta Ulises Ruiz, fotógrafo de AFP que acompañó esas labores. Abrieron tres hoyos donde descubrieron trozos de huesos incinerados. Para el grupo, esas fosas eran “crematorios”.
En una construcción hallaron varios cuartos con unos “200 pares de zapatos”, ropa amontonada, maletas, productos de higiene y libretas con anotaciones sobre armas, apodos compras y una carta. “Mi amor, si algún día ya no regreso, solo te pido que recuerdes lo mucho que te amo”, escribió un joven que habría sido secuestrado en febrero de 2024, pero que según Guerreros Buscadores volvió con su familia en octubre. También descubrieron cartuchos de armas largas percutidos, láminas para practicar tiro y un altar de la “santa muerte”, culto arraigado entre delincuentes.
Desde octubre de 2023, colectivos reportaron el hallazgo de otros seis presuntos “crematorios clandestinos” en Jalisco. Cientos de tumbas han sido descubiertas en otros lugares del país como la Bartolina (Tamaulipas, noreste), donde autoridades desenterraron 500 kilos de restos entre 2017 y 2021. El gobierno lo llamó “sitio de exterminio”.
Lea también: Un informe científico prevé que España sufra sequías más frecuentes y duras
¿Qué dicen las autoridades?
La fiscalía de Jalisco admite que sus primeras pesquisas en Teuchitlán fueron “insuficientes”. “No es creíble que una situación de esa naturaleza no hubiera sido conocida por las autoridades locales”, dijo esta semana el fiscal general, Alejandro Gertz, quien asumió el caso tras una solicitud de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“Tenemos que (...) ver si realmente eso funcionaba como un crematorio”, añadió Gertz. Pero tras nuevas inspecciones, la fiscalía de Jalisco aseguró el jueves que “no existen estructuras que fungieran como hornos”, aunque sigue buscando posibles restos. La violencia desborda a las instituciones de seguridad y justicia mexicanas, lastradas además por vínculos con criminales.
En 2023, Jalisco tenía 798 fiscales para investigar 137.100 delitos cometidos ese año, una media de 172 casos por agente, según el instituto de estadística INEGI. La violencia también satura las morgues. Con capacidad para 1.287 cadáveres, las de Jalisco recibieron 5.435 en 2023. Unos 72.000 cuerpos permanecen sin identificar en los servicios forenses mexicanos, según una investigación periodística.
¿Qué refleja el hallazgo?
“Estamos hablando de un centro de reclutamiento de nuestros jóvenes”, asegura Índira Navarro, líder de Guerreros Buscadores. Alude a una denuncia de que el CJNG -considerado terrorista por Estados Unidos- enrola a jóvenes en Jalisco y otras regiones mediante secuestros o falsas ofertas de empleo.
En 2024, medios y colectivos documentaron unos 30 casos de jóvenes que desaparecieron cerca de la central de buses de Tlaquepaque (Jalisco), tras acudir a supuestas entrevistas de trabajo. Un 40,6 % de los desparecidos en México son hombres de 20 a 39 años.
A mediados de 2023 fueron asesinados ocho jóvenes en Zapopan, cerca de Guadalajara, que presuntamente eran obligados a extorsionar desde un ‘call center’. El de Teuchitlán “era un campo de adiestramiento (...) destinado a la preparación de presuntos sicarios”, opina Jorge Ramírez Plascencia, que investiga la crisis de desaparecidos en la Universidad de Guadalajara.
Sostiene que el calzado y ropa abandonados pertenecerían a pistoleros que suelen recibir prendas militares tras el entrenamiento. En su opinión, los restos serían de “reclutas asesinados”. Prácticas como la incineración de cuerpos “sirven para formarlos en tortura, desmembramientos, tolerancia a la muerte, tienen que comer cadáveres” o convivir con estos varios días, asegura. Sin embargo, “no vería este lugar como un sitio de exterminio. Me parece demasiado lejos para llevar a 10, 20 personas para asesinarlas ahí”, señala Ramírez.
Dejanos tu comentario
FiCG: Filma Jalisco, un compromiso con el cine
Por David Sánchez, desde Guadalajara (México), X: @tegustamuchoelc (*)
El Festival Internacional de Cine de Guadalajara (FICG) 2024 ha sido una plataforma crucial para la promoción y el desarrollo del cine en Jalisco. Jorge Riggen, director de Filma Jalisco, la comisión de filmaciones del estado, se encuentra en el festival para destacar el compromiso de la región con la industria cinematográfica.
“Nuestro objetivo es hacer de Jalisco el estado más amigable para filmar en Latinoamérica”, afirma Riggen. Este objetivo se ha visto reflejado en los esfuerzos significativos que se han hecho para atraer producciones tanto nacionales como internacionales, gracias a los estímulos económicos y fiscales que ofrece la región.
Durante el festival, se celebró un panel con representantes de Chile, Cuba, España y México, en el cual se discutieron las oportunidades de coproducción y los beneficios de los estímulos fiscales. Riggen señala que estos incentivos “son las coproducciones naturales que más se están dando en Latinoamérica”.
Este tipo de foros permiten compartir experiencias y estrategias que han sido exitosas en otros países, como, por ejemplo, las de Colombia, país del que han aprendido mucho, y adaptar esas lecciones a la realidad de Jalisco, Riggen menciona que “aprendimos mucho de Colombia y la verdad es que hemos seguido sus pasos. Todo lo que hicimos en principio fue en base a ese aprendizaje”. Este intercambio de conocimientos ha sido vital para el desarrollo de políticas efectivas en Jalisco.
Lea más: FICG: “El cine como herramienta de transformación social es poderosísimo”
Sobre la evolución de las producciones en Jalisco, Riggen comenta, “Nos ha ido muy bien a partir de hace dos años que se lanzó la política pública precisamente para desarrollar el cine en Jalisco”. Esta iniciativa no solo ha incrementado la producción local, sino que ha servido de modelo para otras regiones de México que buscan replicar este éxito.
El apoyo financiero ha sido clave en este éxito. En 2023, se destinó una bolsa de 100 millones de pesos para incentivar las producciones, cifra que se incrementó a 150 millones en 2024. Las producciones pueden recibir hasta 20 millones de pesos de retorno, lo cual ha atraído a cineastas de todo el mundo. “Esto ha hecho toda la diferencia para que la gente venga a filmar, no solo de Jalisco o de México, sino de otros lugares del mundo”, afirma Riggen.
Los estímulos económicos no son el único enfoque de Filma Jalisco. La comisión también trabaja en capacitar a profesionales y fomentar la infraestructura necesaria para soportar producciones cinematográficas de alta calidad. “La política pública no es nada más los fondos económicos. La política pública es entrenar más gente para que trabaje en las producciones”, explica Riggen. Este enfoque integral asegura que Jalisco no solo sea un lugar atractivo para filmar por sus incentivos, sino también por su capacidad de ofrecer servicios y talento de primer nivel.
El FICG 2024 ha proporcionado una plataforma vital para que Filma Jalisco presente su propuesta y se vincule con otras producciones y compañías. “Tenemos un stand de Filma Jalisco donde estamos atendiendo a todos los que quieren saber de la política pública de cómo filmar en Jalisco”, menciona Riggen. Este tipo de presencia es esencial para consolidar relaciones y atraer nuevas producciones al estado.
Lea también: FICG: “Estamos en el camino correcto”, dice Peña Escobar sobre el cine paraguayo
El éxito de Filma Jalisco no solo beneficia a la industria cinematográfica, sino también al turismo y la economía local. “Sabemos que el turismo, en su mayor parte, está basado en lo que ves en las películas. La gente quiere conocer lo que ve en la pantalla”, explica Jorge. Las producciones cinematográficas no solo promocionan la región, sino que también generan empleo y desarrollo económico.
A nivel nacional, se están dando pasos importantes para mejorar la competitividad del cine mexicano. “Acaba de entrar al Congreso una iniciativa de ley precisamente para traer producciones extranjeras”, anuncia Riggen. Esta iniciativa propone un tax rebate del 26 % para las producciones que vengan del extranjero a filmar en México, lo cual se espera que dinamice aún más la industria.
El compromiso de Jalisco con el cine es claro. Jorge enfatiza que “si cada estado tuviera su estímulo estatal y logramos concretar el estímulo nacional, el cine en México puede cambiar radicalmente en tres años”. Filma Jalisco sigue trabajando para posicionar al estado como un referente en la producción cinematográfica en Latinoamérica, y su presencia en el FICG 2024 es un testimonio del éxito y el potencial de sus políticas.
El FICG, que está a punto de cumplir 40 años, ha sido un pilar en el crecimiento de la producción cinematográfica en Jalisco. “El Festival de Cine de Guadalajara 2024 en Jalisco ha hecho toda la diferencia. Es una mancuerna indispensable para producir más y mejor, y para exhibir el cine que hacemos” concluye Riggen.
* David Sánchez es un periodista franco español afincado en Toulouse, centrado especialmente en cine iberoamericano, miembro de la crítica internacional Fipresci. Sitio: https://www.tegustamuchoelcine.com.
Dejanos tu comentario
“Los últimos” se estrena en Uruguay y Guadalajara
La película documental “Los últimos”, dirigida por el director y productor paraguayo Sebastián Peña Escobar, celebra este jueves su estreno comercial en cines de Uruguay, de la mano de la productora local Bocacha Films, y en junio participará en festivales internacionales en Turín (Italia), Guadalajara (México) y La Valeta (Malta).
El productor de “Las herederas” (2018) de Marcelo Martinessi, así como de su próxima película “Narciso”; promueve su primer largometraje como director, que tuvo estreno mundial en el Festival Internacional de Documentales de Ámsterdam (IDFA), en noviembre 2023; y que ya pasó por Uruguay, en el Festival de Punta del Este, donde recibió el premio a mejor documental, en febrero de este año.
Lea más: “Bajo las banderas, el sol” ganó un premio en Canadá
Antes de llegar a salas paraguayas, previsto para agosto, la cinta todavía tiene un importante recorrido festivalero. Primero se presentará en CinemAmbiente, a llevarse a cabo del 4 al 9 de junio próximos en Italia. Seguido, competirá en Guadalajara, prestigiosa muestra mexicana programada del 7 al 15 de junio; y llegará a Malta, en el Mediterrane Film Festival, del 22 al 30 de junio.
“Los últimos” narra sobre tres amigos, sus viajes por el Chaco, sus ácidas conversaciones y sobre la ironía ante las a veces desesperantes perspectivas de la vida en este mundo tan complejo. Durante casi 18 años, el director realizó constantes viajes al Chaco con los ecologistas Jota Escobar y Ulf Drechsel. Estos viajes de observación y registro se convirtieron en una saga de aventuras y en una larga conversación sobre el futuro de los bosques y de las sociedades humanas.
Lea también: El corto sobre el actor Emilio Barreto se estrena en Polonia