Lima, Perú | AFP |
El encarcelado expresidente peruano Alberto Fujimori compartió frazadas y panes con queso con su compañero de presidio y adversario político, el exmandatario Ollanta Humala, en su primera noche preso en la misma cárcel, reveló el lunes su hijo Kenji Fujimori, portador de la encomienda.
"Llévale esto", le dijo su padre al benjamín de los Fujimori, quien señaló que el exmandatario "sacó unas viandas y preparó él mismo unos panes con queso", según una crónica que escribió este lunes en el diario El Comercio.
Kenji Fujimori narró con detalles que el viernes, al visitar a su padre en la prisión policial limeña donde se encuentra recluido, pidió a las autoridades permiso para ver a Humala, quien llegó a ese mismo recinto el último jueves.
Cita que duró horas
La cita se concretó y duró varias horas. Kenji dijo que quedó impactado al percatarse de que Humala carecía de vituallas.
El expresidente Humala cumple desde el jueves 18 meses de prisión preventiva en un caso de lavado de activos por recibir fondos irregulares de la brasileña Odebrecht y de Venezuela para financiar sus campañas electorales de 2011 y 2006, según un fallo judicial. Su esposa, Nadine Heredia, cumple similar fallo en una cárcel de mujeres.
"No tiene nada de nada, ni toalla", le comentó Kenji Fujimori a su padre. Ello gatilló la solidaridad entre los dos únicos presos de la base policial: "llévale esta frazada y este sacón, para que se abrigue", dijo Alberto Fujimori a su hijo.
El encuentro de Kenji con Ollanta Humala fue confirmado por allegados a los dos expresidentes. El menor de los Fujimori volvió a visitar la prisión este lunes, según imágenes difundidas por televisión.
"Nadie sabe lo que es la primera noche en la cárcel", escribió Kenji Fujimori, quien evocó el primer día de su padre preso, como una fecha "que nunca podré olvidar". Su visita a Humala provocó gran revuelo mediático. "La política es una cosa, la vida es otra. Es la hora de curar heridas", resumió Fujimori hijo.
Humala, un teniente coronel del ejército, lideró en octubre del 2000 una asonada militar contra el entonces presidente Alberto Fujimori. El alzamiento sólo fue acatado por un pelotón de soldados, pero Fujimori renunció dos semanas después arrastrado por un escándalo de corrupción.
En 2013, Humala rehusó indultar a Fujimori. El gobernante alegó que la salud de Fujimori no estaba en riesgo, condición esencial para un perdón presidencial humanitario.
Dejanos tu comentario
El año de la eternidad para Fujimori, Liam Payne, Alain Delon, Maggie Smith...
El expresidente peruano Alberto Fujimori, el disidente ruso Alexéi Navalni, el músico brasileño Sergio Mendes y la actriz británica Maggie Smith figuran entre los principales fallecidos en el mundo en 2024.
FEBRERO
- 3: Víctor Manuel de Saboya, a los 86 años, hijo del último rey de Italia Humberto II.
- 6: Sebastián PIÑERA, a los 74 años, expresidente de Chile (derecha) que gobernó en dos mandatos (2010-2014 y 2018-2022), fallecido en un accidente de helicóptero.
- 9: Robert BADINTER, 95 años, abogado y exministro de Justicia de Francia, artífice de la abolición de la pena de muerte.
- 16: Alexéi NAVALNI, 47 años, principal opositor del presidente ruso Vladimir Putin. Falleció en prisión en circunstancias no esclarecidas.
MARZO
- 1: Iris APFEL, 102 años, “estrella geriátrica” e ícono de la moda estadounidense conocida por su estilo excéntrico.
- 1: Akira TORIYAMA, de 68 años, historietista japonés de los exitosos mangas “Dr Slump” y “Dragon Ball”.
- 23: Maurizio POLLINI, de 82 años, virtuoso italiano de Chopin y Beethoven, uno de los grandes pianistas de nuestro tiempo según La Scala.
Lea más: “El Grinch” ayuda a detener a microtraficantes en Lima
ABRIL
- 8: Peter HIGGS, 94 años, físico británico que ganó el Nobel en 2013 por sus trabajos sobre el bosón de Higgs, una partícula fundamental.
- 10: O.J. SIMPSON, 76 años, exestrella del fútbol americano, absuelto en 1995 del asesinato de su exesposa y un amigo de ella en un juicio muy mediático. En 1997, fue condenado por lo civil por la muerte de esas dos personas. Arrestado en 2007 por robo a mano armada y secuestro, cumplió 9 años de prisión.
- 12: Roberto CAVALLI, 83 años, modisto italiano conocido por sus estampados de leopardo.
- 30: Paul AUSTER, 77 años, novelista, guionista y director estadounidense, cuyos libros, especialmente “La Trilogía de Nueva York”, tuvieron un gran éxito.
MAYO
13: Alice MUNRO, 92 años, escritora canadiense, Premio Nobel 2013.
19: Ebrahim RAISI, 63 años, entonces presidente de Irán, fallecido en un accidente de helicóptero junto al canciller Hossein Amir Abdollahian.
JUNIO
11: Françoise HARDY, 80 años, cantante francesa y una de los últimos íconos franceses de los años sesenta.
20: Donald SUTHERLAND, 88 años, actor canadiense, memorable “Casanova” de Fellini y presidente Snow en “Los Juegos del Hambre”.
JULIO
1: Ismail KADARE, 88 años, escritor albanés autor de una obra monumental bajo la tiranía comunista de Enver Hoxha.
13: Shannen DOHERTY, 53 años, actriz destacada de las series estadounidenses “Beverly Hills 90210″ y “Charmed”.
31: Ismail HANIYEH, 62 años, líder político de Hamás, movimiento islamista y nacionalista palestino, en un ataque en Teherán atribuido a Israel.
AGOSTO
18: Alain DELON, 88 años, héroe de “El Gatopardo” y “El Samurái”, ícono del cine francés.
19: María BRANYAS, española de 117 años, considerada entonces la persona más vieja del mundo.
28: Juan IZQUIERDO, 27 años, futbolista del club Nacional de Uruguay, falleció en Brasil cinco días después de sufrir una crisis cardíaca en pleno partido de la Copa Libertadores.
SEPTIEMBRE
5: Rebecca CHEPTEGEI, 33 años, atleta ugandesa quemada viva por su pareja semanas después del maratón de los Juegos Olímpicos de París.
5: Sergio MENDES, 83 años, músico y pianista brasileño que contribuyó a exportar la bossa nova al mundo.
11: Alberto FUJIMORI, 86 años, presidente de Perú (1990-2000) condenado a 25 años de prisión por crímenes contra la humanidad.
27: Maggie SMITH, 89 años, actriz británica mundialmente conocida por sus papeles en la serie “Downton Abbey” y la saga de “Harry Potter”.
27: Hasán NASRALÁ, 64 años, líder del partido chiita libanés Hezbolá, muerto en un ataque israelí en Líbano.
28: Kris KRISTOFFERSON, 88 años, actor estadounidense y estrella de la música “country”.
Lea también: Belén celebró otra Navidad a la sombra de la guerra
OCTUBRE
5: Ifigenia MARTÍNEZ, 94 años, figura de la izquierda y del feminismo en México, quien presidió la Cámara de Diputados.
9: Ratan TATA, 86 años, industrial indio al frente del grupo Tata.
15: Antonio SKÁRMETA, 83 años, autor chileno que escribió la famosa novela “El cartero de Neruda”.
16: Liam PAYNE, 31 años, excantante británico del grupo “One Direction”, cayó desde el tercer piso de un hotel en Buenos Aires.
16: Yahya SINWAR, 61 años, líder político de Hamás, abatido por el ejército israelí, que lo consideraba el artífice del ataque del 7 de octubre de 2023.
20: Fethullah GULEN, 83 años, imán turco, inspirador de la red “Hizmet” y enemigo declarado del presidente turco Recep Tayyip Erdogan.
23: Gustavo GUTIÉRREZ, 96 años, sacerdote e intelectual peruano considerado el padre de la Teología de la Liberación.
28: Manuel “Guajiro” MIRABAL, 91 años, cubano trompeta de oro del Buena Vista Social Club.
NOVIEMBRE
3: Quincy JONES, 91 años, leyenda de la música estadounidense, trompetista, compositor y productor, en particular de Michael Jackson.
29: Silvia PINAL, 93 años, actriz mexicana musa de Luis Buñuel e intérprete destacada de la edad de oro del cine mexicano entre los años 1940 y 1960.
DICIEMBRE
14: Isak ANDIC, 71 años, fundador de la cadena española de ropa Mango, con casi 2.800 tiendas.
17: Marisa PAREDES, 78 años, actriz española con una extensa trayectoria, que incluyó varios filmes con Pedro Almodóvar y una etapa al frente de la Academia de Cine entre 2000 y 2003.
17: Michel DEL CASTILLO, 91 años, escritor franco-español autor de varias novelas y ensayos, como “Tanguy” y “Andalucía”.
19: Federico MAYOR ZARAGOZA, 90 años, ex director general de la Unesco y ex político español.
Dejanos tu comentario
Presidenta de Perú encabezó breve homenaje a Fujimori
La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ofreció este sábado los últimos honores póstumos de Estado al exmandatario Alberto Fujimori en el palacio de gobierno, antes de la salida del féretro hacia un cementerio en el este de Lima. La mandataria - en otra época opositora de Fujimori - encabezó en silencio el breve homenaje que se llevó a cabo en el patio principal de la sede del Ejecutivo peruano.
Cubierto con la bandera nacional, el féretro ingresó en hombros de una cuadrilla de seis cargadores y fue escoltado por un batallón de caballería de los Húsares de Junín, que conforman la guardia presidencial.
En su trayecto hacia el palacio presidencial, decenas de personas saludaron el paso del cortejo con banderas y vivas a Fujimori, quien falleció el miércoles a los 86 años tras cuatro meses de tratamiento contra un cáncer de boca.
Lea también: Crisis entre Venezuela y España por cuestionamientos a la reelección de Maduro
El gobierno conservador de Boluarte había decretado desde el jueves tres días de duelo nacional. La ceremonia en palacio, que estuvo precedida por otra, religiosa, en el Teatro Nacional, terminó con un toque de trompetas y una salva de 21 cañonazos.
El ex hombre fuerte de Perú, que gobernó entre 1990-2000 y pasó 16 años en prisión por delitos de lesa humanidad, fue velado en el Ministerio de Cultura, donde miles de personas desfilaron frente a su ataúd. Fujimori será enterrado la tarde de este sábado en el cementerio de Huachipa, en el este de Lima.
Fuente: AFP
Te puede interesar: Proyecto agroecológico presenta un taller de fernet artesanal
Dejanos tu comentario
Perú da el último adiós a Fujimori
Con una misa que se espera masiva, Perú le da este sábado el último adiós a Alberto Fujimori, el expresidente de mano férrea que protagonizó una era de cambios ensombrecida por los delitos de lesa humanidad por los que fue condenado a prisión. La ceremonia está prevista para las 10:00 locales (15:00 GMT) en los exteriores del Ministerio de Cultura, por donde miles de personas desfilaron desde el jueves para despedir los restos del hombre que gobernó entre los años 1990 y 2000, pero cuya influencia se extendió hasta sus últimos días.
Luego el cortejo fúnebre partirá rumbo al cementerio de Huachipa, al este de Lima. Fujimori será enterrado allí con honores de Estado por decisión del gobierno de Dina Boluarte, quien además decretó tres días de duelo nacional. De origen japonés, el exmandatario murió el miércoles a los 86 años en su vivienda de la capital, acompañado por sus hijos Keiko y Kenji después de cuatro meses de tratamiento contra un cáncer de boca.
Con un estilo autoritario y populista, Fujimori enfrentó un periodo turbulento marcado por la crisis hiperinflacionaria y la violencia indiscriminada de Sendero Luminoso, la guerrilla maoísta que finalmente doblegó a sangre y fuego. En diciembre había sido indultado por razones humanitarias cuando cumplía una condena de 25 años por homicidio, secuestro y otros graves abusos cometidos por un escuadrón militar que combatió a Sendero Luminoso.
“Tenemos bastante nostalgia. Se va un presidente que le dio la paz al país, estabilidad económica, libertad y democracia. El legado que ha dejado es grande”, señaló Jesús Neyra, de 30 años, mientras avanzaba paciente en la larga fila que rodeaba el ministerio de Cultura la noche del viernes. Sin embargo, sus críticos también lo recuerdan como el presidente que disolvió el Congreso en 1992 para impulsar una Constitución a su medida y, por esa vía, lograr la reelección dos veces.
Lea más: Pepe Mujica recibe el alta seis días después de operación
“Sin pedir perdón”
Fujimori, quien llegó al poder como un ‘outsider’ al vencer en 1990 al escritor y a la postre premio Nobel Mario Vargas Llosa, redefinió la escena política del siglo XXI y hasta el final de sus días polarizó al país entre fujimoristas y antifujimoristas. Pese a su deteriorada salud, Keiko insinuó en julio que su padre sería candidato en las elecciones generales de 2026, tras haber sido indultado por razones humanitarias y excarcelado.
Durante los 16 años que estuvo preso, Fujimori siempre defendió su inocencia. Pero la justicia lo encontró responsable por las matanzas de Barrios Altos y Cantuta, donde 25 personas fueron ejecutadas a sangre fría por un escuadrón militar en 1991 y 1992.
Lea también: Brasil registra 49.266 focos de incendios en primera mitad de setiembre
El conflicto interno o “guerra contra el terrorismo” -como se denominó oficialmente- dejó más de 69.000 muertos y 21.000 desaparecidos en el período 1980-2000, la gran mayoría civiles, según una comisión de la verdad. “El señor nunca nos pidió ni disculpa ni perdón, ni pagó una reparación. Para mí es un dictador condenado por varios delitos”, dijo a la AFP Gladys Rubina, hermana de una de las 15 víctimas de la masacre de Barrios Altos.
El presidente de la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), que investigó los años de violencia política en Perú (1980-2000), lamentó también que “haya partido sin pedir perdón” a las víctimas civiles del conflicto. “Ha sido una persona que trabajó por el Perú, hizo cosas buenas, pero en otras no estuvo a la altura del cargo que tuvo y usurpó”, señaló a la AFP Salomón Lerner Febres, que dirigió la CVR.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Falleció el expresidente peruano Alberto Fujimori
En tanto que algunos medios anunciaban el grave estado de salud del exmandatario Alberto Fujimori, el abogado del expresidente Elio Riera confirmó el deceso del líder histórico del fujimorismo de 86 años, quien gozaba de libertad desde finales del 2023.
El medio digital Infobae informa que: “Su deceso se produjo en la casa de su hija Keiko, en el distrito de Surco, meses después de haber recuperado su libertad. El hombre que gobernó el Perú entre 1990 y 2000 sufrió diversas complicaciones médicas desde que ingresó a la cárcel a mediados de 2007. El exdictador fue beneficiado con un indulto humanitario durante el gobierno de Pedro Pablo Kuczynski, pero regresó a prisión por las presuntas irregularidades en el proceso. A finales de 2023, el Tribunal Constitucional lo dejó en libertad”.
El sitio trome.com se une a la difusión anunciando que: “Alberto Fujimori murió: el expresidente falleció a los 86 años. El estado de salud del exmandatario en las últimas horas era crítico, su última aparición pública la realizó el 5 de septiembre de 2024″. Otros medios comienzan a propalar la noticia.
“Está delicado”, dijo la fuente a la AFP, que pidió conservar el anonimato tras confirmar que su estado no era favorable.
De su lado el vocero del partido fujimorista Fuerza Popular, Miguel Torres, dijo a la prensa que el exmandatario “está pasando por un momento difícil” y pidió a sus seguidores “orar por el presidente” que gobernó entre 1990 y 2000.
El 14 de julio su hija Keiko anunció que el líder de derecha postularía a la presidencia en las elecciones de 2026, tras salir de prisión bajo un indulto humanitario cuando cumplía una condena de 25 años por violaciones de derechos humanos.
Fujimori estuvo preso por 16 años en una cárcel para exmandatarios en el este de Lima.
“En nombre de la familia queremos agradecer las muestras de preocupación. El presidente está luchando” por su vida, declaró horas antes a periodistas Alejandro Aguinaga, su médico de cabecera.
A la vivienda del distrito limeño de San Borja, donde vive junto a su hija Keiko Fujimori, llegó un sacerdote católico, según las mismas fuentes.
Fujimori fue captado públicamente el jueves pasado cuando salía de una clínica en el distrito de Miraflores donde se hizo una tomografía, según reveló él mismo.
En esa ocasión, Fujimori apareció en silla de ruedas, acompañado de sus hijos Keiko y Kenji Fujimori.
La presidenta peruana, Dina Boluarte, expresó su “preocupación” por la salud del expresidente a través de las redes sociales.
En mayo pasado, Fujimori comunicó que le fue detectado un tumor maligno en la lengua, tras padecer por más de 27 años una lesión cancerígena en el mismo órgano.
De origen japonés, gobernó Perú con mano de hierro y logró derrotar a la guerrilla maoísta de Sendero Luminoso, cuyos principales líderes fueron apresados.
Fue condenado a 25 años de prisión por dos matanzas de civiles perpetradas por un escuadrón del ejército en el marco de la lucha contra Sendero Luminoso a principios de la década de 1990.
Fuente: AFP