Datos pueden servir para obtención de información y prevención de la epidemia.

Se trata del proyecto denominado “Construcción de un modelo de incidencia de dengue aplicado a comunidades de Paraguay” – Comidenco, por lo que un grupo de investigadores creó un modelo matemático-computacional para predecir la tasa de incidencia del dengue, en función a variables ambientales, sanitarias, epidemiológicas y acciones de intervención. Estos trabajos contribuirán a obtener estadísticas cuantificadas y factores que hacen a su incrementación, con datos precisos.

Los investigadores, Dr. Christian Schaerer, Dr. Santiago Gómez y MSc. Pastor Pérez, explicaron que el trabajo conjunto ya tiene casi 5 años, durante los cuales formaron personas para llevar adelante soluciones a las crisis, se crearon grupos y los vincularon a instituciones nacionales que están nucleadas a una red nacional e internacional. Los datos recopilados servirán para hacer inferencias sobre patrones, para corte y prevención de la epidemia.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

De acuerdo a lo manifestado por el Dr. Gómez, para crear el modelo matemático fueron utilizados datos proveídos por la Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (DNVS), con las características de los pacientes registrados en la base de datos, para de este modo poder realizar una predicción de los posibles diagnósticos. En este sentido dijo que el trabajo consistió en una modelación matemática que permitirá obtener datos de forma amigable, rápida y eficiente.

En otro orden, expresó que existe un “camino del dengue” que va desde Asunción hasta San Pablo, Brasil, con ciudades con alto crecimiento urbano. “En el tema del dengue, el Ministerio de Salud tiene incidencia, pero no llega a ser más del 40%. El mosquito se adapta al hábitat de cada casa y tiene muchos mecanismos de protección. Cuando tengamos más datos y estos sean expuestos a la población, la misma se volverá activa. Dejaremos de obligar y podremos hacer consciencia”, enfatizó Schaerer.

SOBRE EL PROYECTO

El equipo de investigadores está compuesto por Magna Monteiro, Christian Schaerer, Antonieta Rojas de Arias, Gustavo Sosa, Emilio Sotto, Sergio Mercado y Santiago Gómez (Asunción y San Lorenzo). Asimismo, Héctor Estigarribia, Juan Vicente Bogado y Marcos Ortega (Coronel Oviedo), Jorge Mello, Adrián Martínez, Francisco Medina y Julio Mello (Concepción).

La investigación fue cofinanciada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través del programa Prociencia, con recursos del FEEI.

Los principales investigadores son: Dr. Christian Schaerer, Dr. Santiago Gómez y MSc. Pastor Pérez.

Déjanos tus comentarios en Voiz