La soja y la carne registraron una importante merma en los ingresos.
El 2019 fue un año muy negativo para todo el segmento productivo, ya que la agricultura y la ganadería sufrieron coincidentemente factores adversos como las dificultades climáticas y bajos precios que causaron mermas en la producción y en la generación de divisas en concepto de exportaciones.
Luis Enrique Villasanti, presidente de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), explicó que el año comenzó con una fuerte sequía que perjudicó las pasturas, la soja y los cultivos en general; y luego se vinieron las inundaciones que tuvieron efectos en la ganadería. También situaciones como la inestabilidad política, la crisis económica regional, el aprieto económico nacional y los bajos precios del ganado se sumaron para que el 2019 sea para el olvido, explicó el empresario pecuario.
Para el próximo año hay esperanzas de que haya una mejora y se está gestionando la apertura de mercados muy importantes para la carne bovina como Estados Unidos, Japón y Turquía, destacó Villasanti. Anunció también que el sector necesita la apertura del mercado de China.
ESTADÍSTICAS
Hasta el cierre del undécimo mes del año el comercio exterior de la carne sufrió una merma cercana al 10% en la generación de divisas. Entre enero y noviembre de este año los ingresos totalizaron US$ 986 millones; mientras que en el mismo período del año pasado se generaron US$ 1.087 millones, de acuerdo al informe del Banco Central del Paraguay (BCP).
El año complicado del sector de la soja se ve reflejado también en los números negativos registrados en el comercio exterior. Hasta el undécimo mes del año las exportaciones de los rubros del complejo sojero ingresaron cerca de US$ 914 millones menos que el mismo período del año pasado, como consecuencia de un menor volumen de comercialización y la caída de los precios promedios de exportación.
En el acumulado enero-noviembre de este año, las exportaciones de granos, harina y aceite de soja ingresaron US$ 2.576,8 millones, cifra que representa una caída del 26% en comparación al volumen ingresado por este sector en el mismo período del año pasado, que fue de US$ 3.490,7 millones.
“Hay un escenario bastante complejo”
“Estamos concluyendo un año bastante difícil, marcado por inestabilidades políticas, mermas en la producción, fluctuaciones en los precios internacionales y un escenario internacional complejo. No obstante, desde el gremio tuvimos una activa labor en temas referentes a lo tributario, la investigación agrícola, la producción, el comercio exterior y en la responsabilidad social. Hay preocupaciones como la inseguridad, la bajante de los ríos y las intenciones de gravar más impuestos a la producción”.
“Este fue un año difícil”
“Este ha sido un año difícil para la economía nacional. Factores ajenos a nuestro control han afectado las exportaciones de carne, y dificultades climáticas amenazan con golpear al sector. Desde la CPC, nuestra propuesta para sortear estas dificultades es más trabajo. Nos comprometemos en trabajar con el Senacsa y la Cancillería para lograr mayores y mejores mercados, y mejores condiciones para nuestros productos. Este año hemos presentado solicitudes a los servicios sanitarios de los Estados Unidos y Japón para la habilitación de nuestra carne”.
“Dependemos de la cosecha”
“Las perspectivas económicas para el año que viene dependerán principalmente de la cosecha de soja. Se necesita, en primer lugar, que se tenga un buen año para la soja y así podemos garantizar el crecimiento económico; y luego trabajar para dinamizar la economía y destrabar los cuellos de botella que tiene el país, enfrentar el contrabando, la informalidad, actualizar las regulaciones y diseñar políticas públicas que trasciendan más allá de un gobierno, ya que 5 años son pocos para la transformación que necesita el país”.