• Ciudad del Este. Agencia Regional.

Solo en el Hospital Regional de Ciudad del Este y en el Hospital Distrital de Minga Guazú cuentan con equipos. Desde finales de setiembre volvieron a contar con placas para realizar las mamografías.

El Octubre Rosa es difundido ampliamente en todo el país como campaña de concienciación sobre la importancia de la detección precoz del cáncer de mama y de acudir a los hospitales para los controles regulares y así poder combatir con éxito dicha enfermedad. El lazo rosa y la lumínica del mismo color en algunos de los edificios públicos suelen ser característicos del décimo mes del año. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública traduce el Octubre Rosa teniendo solo dos mamógrafos en todo Alto Paraná, con sus respectivos servicios de mastología. Uno funciona en el Hospital Regional de Ciudad del Este con dos médicos, y el otro en el Hospital Distrital de Minga Guazú con una médica.

Otros hospitales distritales con mucha demanda como el de Presidente Franco y Hernandarias no cuentan con equipo de mamografía. Ningún otro centro de salud dependiente del Ministerio de Salud Pública cuenta con equipo de mamografía. Además de la insuficiencia de equipos y de profesionales mastólogos para el control y la detección precoz, la falta de insumos es otro problema, al igual que en el resto del país.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

En este momento, están disponiendo de placas para continuar haciendo el estudio mamográfico, pero generalmente ocurren dos problemas; o no funciona el equipo, o si funciona, faltan insumos como las placas.

“Ahora tenemos, desde fin de setiembre retornaron las placas, nosotros estábamos con falta de insumos, más o menos desde julio y agosto, pero se subsanó ahora. Estamos contando con aproximadamente 500 a 600 placas ahora”, dijo la doctora Katia Ayala, mastóloga del Hospital Distrital de Minga Guazú. Realizan diez estudios por día y son dos jornadas por semana para las mamografías. Por cada paciente se gastan dos placas como mínimo.

En el hospital de Ciudad del Este la demanda es mucho mayor. “Ko’aga ojapo hina hikuái la estudio, octubre haguérente pea, según rohendu (Ahora están haciendo los estudios, solo por ser octubre, según escuchamos)”, dijo una mujer refiriéndose al estudio mamográfico, después de salir del consultorio.

La Nación recorrió por los servicios y fue testigo del hacinamiento en los pasillos a la espera de las consultas. La doctora Cecilia Gómez, una de las mastólogas del HR, no podía asomar fuera del consultorio por la cantidad de pacientes que la requerían y el tiempo no era suficiente para atender a todas. Quedarse una o dos horas más que el horario asignado es normal, según se pudo comprobar.

FALTA DE ECOGRAFÍA

En el Hospital Distrital de Minga Guazú, el servicio de Mastología empezó en abril del presente año. “Es un servicio nuevo donde tenemos todavía algunas falencias, pero estamos tratando de subsanarlas, faltan algunas cosas, falta un ecógrafo para poder hacer los diagnósticos para que la paciente no tenga que ir a otro servicio, pero se está gestionando. Dependiendo del primer resultado, hay casos en que se requiere de una ecografía mamaria”, explicó la doctora Ayala.

CONSULTAS POR SÍNTOMAS

La estadística del consultorio de la doctora Cecilia Gómez indica que, de marzo a agosto, atendió a 575 personas, de las cuales se diagnosticaron 11 nuevos de cáncer de mama. Las consultas que corresponden a un control rutinario fueron solo 74, porque el resto hizo la consulta ya por alguna sintomatología.

“Por día recibo uno o dos pacientes nomás para control, el resto corresponde a quienes ya tienen algo en mama, como quistes, nódulos, infecciones, etc.”, lamenta la médica, confirmando que sigue siendo muy alto el número de personas que no realizan sus controles regulares. Como ejemplo, dijo que en abril pasado solo dos mujeres acudieron por control y no por alguna sintomatología.

En el Hospital de Minga Guazú es un poco mejor esa proporción. Un aproximado de 50% para cada caso, es lo que dijo la doctora Katia Ayala, tanto las que van para un control de rutina como las que acuden porque ya tienen algún síntoma.

“Tenemos un promedio de cinco a seis biopsias al mes en Minga Guazú, de las cuales tenemos dos o tres casos nuevos por mes, desde abril. Nosotros tenemos la capacidad de atender desde el diagnóstico hasta llegar a la cirugía, depende mucho del estadio en que acuden las pacientes y que es muy variado”, refirió la doctora Ayala.

Indicó además que en Alto Paraná existe una alta tasa todavía de estadios muy avanzados, con tumores ya grandes, a veces ya inoperables, que requieren un tratamiento previo a la cirugía, y en esos casos, las pacientes son derivadas para los tratamientos de quimioterapia.

HORARIOS

En el Hospital Regional de Ciudad del Este hay consultorio en Mastología de lunes a viernes de 7:00 a 11:00 y para mamografías los martes de 7:00 a 12:00 y jueves y viernes de 13:00 a 18:00. En el Hospital Distrital de Minga Guazú el consultorio se realiza dos veces por semana, los miércoles de 7:00 a 15:00 y los viernes de 13:00 a 17:00; mientras que las mamografías se realizan los lunes y miércoles de 7:00 a 12:00.

QUIMIOTERAPIA GRATUITA

La doctora Romina Benítez, encargada de Programas de Salud de la Décima Región Sanitaria, informó que el Ministerio de Salud se comprometió a cubrir los insumos por el Octubre Rosa y para el efecto proveyeron 800 placas para Alto Paraná.

Hay pacientes que requieren dos y hasta cuatro placas, según la profesional. El Hospital Regional cuenta con oncólogos, pero recién está en etapa de construcción el pabellón oncológico en el mismo predio del Hospital Regional, con aporte de la Asociación Benéfica Bilal.

El doctor José Samudio, oncólogo, es responsable del proyecto para el futuro pabellón y de las políticas de atención al problema oncológico dentro de la región sanitaria, dijo que el plan es tener terminado el edificio para diciembre. Una vez habilitado el pabellón, se contempla el servicio de quimioterapia.

Un solo servicio gratuito de quimioterapia existe en Alto Paraná y es en el Centro Oncológico de la Fundación Apostar por la Vida, sostenida mediante campañas de aportes voluntarios. Cuenta con servicio ambulatorio pero no para internados.

Déjanos tus comentarios en Voiz