A siete meses del inicio del año lectivo, más de seis decenas de instituciones educativas siguen sin docentes. A esto se suman las faltas detectadas en cuanto a infraestructura en las instituciones escolares.
En noviembre termina este año lectivo. A solo tres meses, 65 instituciones educativas siguen sin 110 docentes para completar su plantel. Esta es la muestra más clara de la inoperancia y disfuncionalidad en la actual administración del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), encabezado por Eduardo Petta, conforme a Nancy Ovelar, ex vice ministra del MEC.
“Vengo a ser un gestor de todas las necesidades que pueda tener el MEC porque tenemos que proyectar que la educación pueda alcanzar la calidad que necesita la República del Paraguay, pero requiere el esfuerzo de todos”, dijo Petta a los funcionarios en su primer recorrido por el ente. Sin embargo, al poco tiempo inició una serie de persecuciones de la mano de José Casañas Levi, nombrado como director de Anticorrupción del MEC, logrando la fuga de importantes profesionales, entendidos de la Educación y su realidad hacia otras entidades.
Una de ellas fue Nancy Ovelar, quien fue destituida del MEC y perseguida junto con su esposo, el docente técnico José Gorostiaga, por supuesto monopolio de rubros. Tras judicializarse el caso, el dictamen salió a favor de Ovelar.
La fuga de estos entendidos desencadenó que hoy cientos de alumnos estén huérfanos de docentes. El desconocimiento y la falta de previsión y gestión pertinente de quienes quedaron en el MEC propiciaron que 2.851 aulas inicien el año lectivo sin profesores por la masiva jubilación de los mismos. A criterio de Ovelar, esto causará un “efecto Chernobyl” a corto plazo.
Robert Cano, actual viceministro de Educación Básica, aseguró en su momento que el hecho no tiene precedentes y que se debe a que en 1992, con el inicio de la reforma educativa, ingresó un gran número de docentes al sistema educativo y que a partir de este año adquirió derechos jubilatorios, antes que reconocer la deficiente gestión en el ente. Según gremios docentes, la actual administración del MEC demostró que no conoce los procedimientos para paliar situaciones de crisis como esta. Por ejemplo, ante la falta de docentes, la Ley General de Educación Nº 1.725, en su artículo 19, habilita al ministro de turno a contratar docentes interinos mientras se convoque un concurso para que no se paralicen las clases. Es más, existe un Banco de Docentes Elegibles con 20.000 educadores en reserva, habilitados para interinar en casos como este. Los mismos rindieron y aprobaron exámenes de concurso. Sin embargo, el MEC llamó a concurso hasta para contratar interinos, siendo ya esta figura extraordinaria. Por otro lado, no hay ningún proyecto nuevo en la cartera, solo fueron ejecutados unos pocos fondos en los proyectos que ya tenían financiamiento y que habían sido diseñados en el período anterior. No se avanzó nada en TIC’s.
En cuanto a infraestructuras y equipamientos, no hay soluciones a la vista, no existen propuestas de cómo enfrentar el déficit que fue identificado durante la administración anterior, que se dividió el trabajo con las gobernaciones e intendencias para dar respuestas a 3.500 instituciones educativas en emergencia utilizando recursos del Fonacide. La gestión actual no le dio el seguimiento esperado.
En gestión de recursos humanos, la cartera también está “aplazada”. Los equipos técnicos están vacíos, las persecuciones deshicieron los esfuerzos de años. En contrapartida, gente sin perfil ni experiencia fue ubicada en puestos estratégicos. Un caso es el “Bachiller de Oro” Roberto Trivero Riveros, quien sin título universitario fue designado en la Dirección Administrativa de Gestión Educativa.
Miembros de la Mesa Técnica Estudiantil (MTE) sostienen que Petta no participa en las mesas de diálogo y que en las mismas no se discutió el déficit docente ni otros hechos de interés para la comunidad educativa nacional.
FRACASO EN EL ALTO PARANÁ
Gran cantidad de instituciones con faltas de aulas, locales con goteras en los techos, grietas en las paredes, peligros de derrumbe, falta de mobiliarios, entrega tardía de sillas para alumnos, escuelas sin pistas de formación, sin infraestructura deportiva son solo algunas de las faltas detectadas en cuanto a infraestructura en las instituciones escolares en el Alto Paraná. Esta conclusión surge de consultas realizadas por la Agencia Regional de La Nación en Ciudad del Este, en cuanto a la situación del sistema educativo en este año de gobierno.
“No hablemos de los equipos necesarios para una mejor pedagogía, ni equipos para escuchar el himno nacional tendríamos si no fuese por la ayuda de los padres”, dice una docente de una escuela de la periferia de Ciudad del Este. “En infraestructura fracasamos, en eso estamos aplazados. Tenemos instituciones con goteras, paredes con grietas, falta de mobiliarios”, precisa Hugo Benítez, presidente de la Asociación de Educadores del Este, y agrega que son demasiadas instituciones donde los padres solventan la pintura, la parte eléctrica y muchos otros gastos no contemplados con los fondos de equidad proveídos por el MEC.
El problema de aulas sin profesores por la gran cantidad de jubilados, al igual que en todo el país, también es una deficiencia en la región. Existe una nueva lista de 300 resoluciones de docentes a jubilarse en el Alto Paraná, que tienen tiempo hasta el 28 de agosto
para renunciar, pero con el mismo sistema tardío de reemplazo puede aumentar el número de alumnos sin profesores.
PRECARIEDAD EN SAN PEDRO
Varias escuelas y colegios de comunidades rurales de este departamento no tienen acceso a una computadora, mucho menos a internet, ni siquiera tienen aulas con mínimas condiciones para el proceso de enseñanza y aprendizaje, ya que cientos de alumnos dan clases bajo árboles o en la intemperie, informó Lorenzo Agüero, corresponsal regional de La Nación.
Como ejemplos se citan los casos del Colegio Nacional Mariscal Francisco Solano López, donde hace 7 años se inició la construcción de un pabellón de tres
aulas y que hasta el momento no terminó; la Escuela Básica Felipe Osorio del Asentamiento Jaguarete Forest, donde hace 9 años empezó la edificación de 40 aulas que siguen sin concluirse. En peor situación se encuentran las escuelas de comunidades indígenas, donde ni siquiera tienen agua potable ni sanitarios.
“El 80% de las aulas de nuestro país tiene problema de infraestructura. En muchos casos, no tienen acceso a tecnología, ni siquiera señal de internet, proyector, nada no se tiene; estamos muy lejos de la educación de calidad”, sintetizó Víctor Sanguina, secretario general adjunto de la Organización de Trabajadores de la Educación del Paraguay (OTEP).
“No vamos a lograr la tan ansiada transformación educativa solamente con la pirotecnia verbal”
“Me preocupa que a un año de haber iniciado el gobierno por el cual trabajé en la campaña electoral, no haya una sola iniciativa que apunte a la transformación del desempeño del docente. No vamos a lograr la tan ansiada transformación educativa solamente con la pirotecnia verbal, ni por internet. Los estudiantes paraguayos aprenden exactamente la mitad de lo que tienen que aprender y es directamente proporcional con lo que se invierte en Educación, que es la mitad de lo que se debe invertir. Hoy estamos por el 3,4% del PIB y la recomendación es que se invierta por lo menos el 7%. El mejor ejemplo de la incompetencia e inoperancia de Eduardo Petta al frente de la Educación es la película Chernobyl” .
“Dos gremios van a ir a huelga y los estudiantes van a pedir también su cabeza”
“No sé cómo el presidente de la República nombró a este señor, Eduardo Petta, parece que el único que le cree es el Presidente, porque nadie más le cree y dos gremios ya van a ir a huelga y los estudiantes van a pedir también su cabeza. En época de Enrique Riera habíamos hecho un relevamiento de datos, con la ayuda de los directores, que determinó la existencia de 3.500 infraestructuras escolares en franja roja o peligro de derrumbe y allí se habían dividido los trabajos de forma articulada para la reparación, entre el ministerio, las gobernaciones e intendencias, pero en este gobierno no se dio continuidad a lo que inició Riera”.
“El ministro es consciente de las deudas históricas”
“El ministro es claramente consciente de que existen deudas pendientes e históricas en la educación, pero también nosotros, en un marco de total transparencia y honestidad, estamos trabajando para que las reivindicaciones sean progresivamente atendidas. Tenemos un programa llamado Procema, que está en proceso de capacitar a un número importante de docentes, no todos obviamente, pero están siendo progresivamente invitados a formar parte del cuadro de docentes capacitados. Los recursos destinados a infraestructura son el Fonacide y nosotros coordinamos con ellos el régimen de priorización de acciones”.