La mañana de este viernes, Luchi García Rubin sorprendió con la noticia de que se encuentra en estado de embarazo. La presentadora de TV reveló el hecho a través de un post en su cuenta en Instagram.
“Nada y todo tiene sentido ahora mismo. Te esperamos amor de nuestras vidas”, resaltó la comunicadora en el texto de su post colaborativo con su novio, Mathias Román.
El post es un reel con imágenes de varios momentos, desde el momento en que ambos confirmaron su estado con el test de embarazo, hasta los primeros ultrasonidos con presencia de los padres de Luchi, Pelusa Rubin y Emilio García.
Te puede interesar: Selena Gómez será distinguida como “Mujer del Año” por Billboard
Minutos antes del post, García Rubin compartió la noticia en el espacio matutino que conduce en Canal 9, La Mañana de Cada Día, indicando que quería “sumar un imán” más a la heladera del programa, exhibiendo una cajita.
Al instante, sus compañeros y compañeras se emocionaron y se apuraron a abrazarla, mientras el público se hizo sentir desde las redes.
“Mil felicidades, bendiciones, sí todos le esperamos a la pequeña Luchi”, “Comoite va a ser bendecido... yo ni le conozco y ya le quiero”, “¡Lloré y lloro de vuelta! Los tíos más felices somos, les amamos", “Muchísimas felicidades a ambos, Dios les bendiga, les guarde en la palma de su mano, les cuide y guarde a cada paso y en todo tiempo y con su Gracia vuestro bebé hermoso crezca sano y fuerte”, fueron algunas de las reacciones que recibió la famosa.
Leé también: La confusión del “sapucai” de Emilia Mernes en el remix de “Motinha 2.0″
Dejanos tu comentario
Receta fácil: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
- Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
Este Domingo de Pascua te compartimos una receta para endulzar a la familia: ¡Huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate! La receta la hizo Luciano García, más conocido en redes como @lucianogdb, que tiene más de 102.000 fans en TikTok y 26.000 en Instagram, donde enseña recetas dulces, saladas y trucos de cocina.
A continuación la receta de: huevo de Pascua relleno con pavé de chocolate
Rinde: 2 porciones de 250 gramos aproximadamente
Ingredientes
Para la crema pastelera:
- 1 lata de leche condensada
- 3 yemas de huevo
- 3 cucharadas de almidón de maíz
- 500 ml de leche
- 200 ml de crema de leche
- Esencia de vainilla a gusto
Para el huevo:
- 300 gramos de chocolate semiamargo (podés mezclar blanco y negro)
- 1 paquete de galletitas (María, de vainilla o con sabor)
- 1 taza de leche
- 1 cucharada de chocolate en polvo
- Más chocolate derretido y galletitas para decorar
Leé también: ¿Chipa dura? Nunca más: seguí la receta de Corazón de Arroz
Preparación
1. Prepará la crema pastelera: en una olla agregamos las yemas de huevo junto al almidón de maíz, integramos en frío, luego va al fuego bajo agregando la leche sin dejar de revolver, una vez espesa agregamos la crema de leche, retiramos del fuego y dejamos enfriar.
2. Hacé las mitades del huevo: derretí el chocolate (a baño María o en microondas en tandas de 30 segundos). Colocá en un molde para huevo de Pascua, quitá el exceso y llevá a la heladera hasta que endurezca (20 minutos aproximadamente).
3. Armá las capas: rellená con una capa de crema pastelera y otra de galletitas remojadas en chocolatada (leche + chocolate en polvo). Repetí hasta completar 4 capas.
4. Decorá y disfrutá: en la última capa, decorá con más galletitas y chocolate derretido por encima. ¡Y listo! Un postre de Pascua que va a romper en la mesa y en redes.
Sobre el tiktoker
Luciano García, más conocido como Luchi, es un joven cocinero e influencer de 19 años que comparte en sus redes sociales recetas fáciles, divertidas y accesibles. Según él, su amor por la cocina surgió desde muy chico, desde los 7 años elaboraba brownies y tortas de caja, que le salían mal, pero lo intentaba.
Actualmente está cursando la carrera de técnico superior en gastronomía, de la que se recibirá en el año y al mismo tiempo sigue Ingeniería de Marketing y Publicidad. En 2020 empezó a crear contenido en las redes sociales, pero desde 2023 tras mudarse a Asunción esta actividad se convirtió en una trabajo.
“Me encanta compartir mi día a día, recetas y viajes con la gente. Siento que así inspiro a muchas personas a cocinar de forma fácil, rica y divertida”, dijo el famoso de redes a La Nación/Nación Media.
Dejanos tu comentario
Embarazo psicológico: cuando la mente engaña al cuerpo
En los últimos días, Paraguay ha sido testigo de varios casos de robos de bebés en hospitales, lo que ha generado una creciente preocupación en la sociedad. Estos incidentes han llevado a reflexionar sobre las motivaciones detrás de tales actos y han puesto en el foco condiciones psicológicas como el embarazo psicológico o pseudociesis.
El embarazo psicológico es una condición en la que una mujer presenta síntomas físicos y emocionales de embarazo sin estar realmente gestando. Según el psicólogo Renée Pereira, en una entrevista para 1020 AM, diversos factores en la vida de una mujer en edad reproductiva pueden provocar que el cerebro “engañe” al cuerpo, llevando a la simulación de un embarazo.
Este síndrome, también conocido como pseudociesis, se manifiesta con síntomas como ausencia de menstruación, náuseas, aumento del volumen abdominal, vómitos, incremento de peso, sensaciones de movimientos fetales, crecimiento del pecho, ansiedad, alteraciones del sueño y oscurecimiento de la piel. La mente tiene la capacidad de producir estos síntomas cuando la persona está convencida de que está embarazada.
Lea más: Joven perdió una mano y la otra está en riesgo tras defenderse de un intento de feminicidio
Las causas del embarazo psicológico son multifactoriales. Factores neuroendocrinos, fisiológicos, sociales y culturales pueden intervenir en esta afección. Por ejemplo, un fuerte deseo de ser madre no satisfecho, asociado o no a trastornos depresivos relacionados, puede desencadenar esta condición. Además, situaciones de estrés, ansiedad por lograr un embarazo, experiencias previas de aborto o incluso el miedo a quedar embarazada tras una relación sin protección pueden contribuir a la aparición de un embarazo imaginario. La mente puede crear todo un escenario y fingir un embarazo, demostrando su poder para engañar al propio cuerpo.
Es fundamental que las mujeres que experimentan estos síntomas busquen atención médica y psicológica. Un diagnóstico adecuado, que incluya evaluaciones físicas y psicológicas, es esencial para abordar esta condición. El tratamiento puede involucrar terapia psicológica para abordar las causas subyacentes y, en algunos casos, intervenciones médicas para manejar los síntomas físicos.
La comprensión y el apoyo del entorno cercano son cruciales para la recuperación. Es importante no minimizar ni juzgar la experiencia de quien atraviesa un embarazo psicológico, sino ofrecer empatía y acompañamiento durante el proceso de tratamiento.
En conclusión, el embarazo psicológico es una manifestación clara de cómo la mente puede influir en el cuerpo, generando síntomas físicos reales ante situaciones emocionales y psicológicas complejas. La atención integral y el apoyo son fundamentales para ayudar a las mujeres que enfrentan esta condición.
Dejanos tu comentario
Promulgan ley que protege el embarazo
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.° 7383 “que establece permisos especiales para trabajadoras en estado de gestación”. Esta iniciativa fue sancionada por el Congreso en noviembre pasado y tiene el objetivo de proteger y blindar a las mujeres trabajadoras en estado de gravidez. “Damos un paso importante en la protección de las futuras madres paraguayas, asegurando que puedan acceder a controles prenatales esenciales para su salud y la de sus hijos, sin poner en riesgo su estabilidad laboral”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales al anunciar su decisión de promulgar esta ley.
Mediante este documento se contempla que las mujeres embarazadas tienen derecho a ausentarse de su lugar de trabajo, tanto del sector público como privado, durante el tiempo que tome concurrir a las consultas de control, rutina o estudios adicionales durante el embarazo. Estas ausencias se computarán como días trabajados a los efectos legales, no pudiendo ser descontados del salario o remuneración.
Esta legislación también establece aspectos de protección a las mujeres en caso de muerte gestacional o neonatal y establece periodos de duelo perinatal y neonatal, además como licencia parental compartida. Además se contempla la implementación del Código Mariposa como protocolo para el buen abordaje ante los casos de muerte gestacional. El Código Mariposa contempla en dar acompañamiento y atención a madres que tuvieron una muerte gestacional.
Dejanos tu comentario
Clínicas implementa lenguaje de señas en escuela para padres
En un capítulo muy especial de la escuela para padres y por primera vez, el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA llevó adelante el desarrollo de las clases para una pareja con discapacidad auditiva (sordas).
La futura mamá es Mahia Flores de 30 años, con 29 semanas de embarazo. Ella junto a su pareja asisten a la escuela para padres, un programa educativo que se desarrolla gracias al esfuerzo conjunto entre la cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) y la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNA ( FENOB-UNA).
“Me encanta y estoy muy orgullosa del Hospital de Clínicas. Ojalá se animen y vengan más parejas de sordos”, manifestó Mahia.
La escuela para padres consiste en una preparación para el parto y la lactancia, tanto de la madre como de la persona de su confianza que elija la misma, idealmente el padre del bebé en camino, que debe asistir con ella durante el curso completo y así también podrá ser partícipe del nacimiento. El objetivo principal es que conozca correctamente el proceso del parto, la lactancia, algunos aspectos generales del embarazo y también lo que implica la planificación familiar.
Esta iniciativa no solo busca preparar a las futuras madres y padres para el parto, sino también fortalecer el vínculo familiar y proporcionar una experiencia positiva y educativa en uno de los momentos más importantes de sus vidas.
Lea más: Ande mejora infraestructura de comunidades nativas en el Chaco
La ley 6530/20 otorga el reconocimiento oficial de la lengua de señas como lenguaje de comunicación, instrucción a favor de las personas con discapacidad auditiva, y de esa manera poder participar plenamente en la sociedad.
La Lic. Fanny Benítez, jefa de Obstetricia de la cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia de la FCMUNA, afirmó que la atención del servicio es completo e integrado. “Es un gran desafío, pero una magnifica oportunidad para aprender, no existen barreras ni para los asistentes ni para los profesionales”, señaló.
Por su parte, la traductora de lengua de señas, Lic. Vanessa Apodaca, funcionaria de la FCMUNA, dijo que se enteró de la escuela de padres a través de la jefa de prensa de la institución universitaria, Lic. Sara Núñez, quien le comentó sobre la necesidad de contar con una intérprete de lengua de señas para unos padres con discapacidad auditiva que estaban asistiendo a dicha escuela.
“Como hija de padres sordos, me sumé a esta iniciativa del Dpto. de Obstetricia para hacer de este curso uno inclusivo y de esa manera llegar a todos los futuros padres”, manifestó la traductora.
Te puede interesar: Mujer falleció tras ser arrollada por dos vehículos sobre ex Acceso Sur