Mike Tyson aplaza su vuelta al ring por percance de salud
Compartir en redes
El esperado regreso de Mike Tyson al cuadrilátero contra el youtuber Jake Paul fue pospuesto tras un reciente percance de salud del excampeón de los pesos pesados, anunciaron los organizadores el viernes pasado. Tyson, de 57 años, necesitó tratamiento médico a bordo de un vuelo de Miami a Los Ángeles el pasado domingo después de quejarse de náuseas y mareos, en un incidente que se produjo a poco menos de dos meses de su pelea con Paul el 20 de julio en Arlington (Texas).
Los organizadores de la pelea dijeron en un comunicado que a Tyson se le había aconsejado hacer sólo un entrenamiento mínimo en las próximas semanas luego de un chequeo médico el jueves, revelando que el exboxeador había estado luchando con un “brote de úlcera”.
“La recomendación es que Mike Tyson realice un entrenamiento de mínimo a ligero durante las próximas semanas y después vuelva a entrenar a tope sin limitaciones”, señaló la organización del evento. “Tanto Mike como Jake están de acuerdo en que es justo garantizar que ambos atletas dispongan del mismo tiempo de entrenamiento para preparar este importante combate y puedan competir al más alto nivel”.
“La salud y el bienestar de los atletas es nuestra máxima prioridad, y apoyamos plenamente a Mike para que se tome el tiempo necesario que le permita rendir al nivel que espera de sí mismo”, cerró la organización. Una nueva fecha para el combate, que será transmitido en directo por Netflix, será anunciada antes del 7 de junio, destacaron los organizadores.
Tyson, que el martes aseguró sentirse “al 100 %” a pesar del drama de salud del domingo, insistió en que estaría en óptimas condiciones cuando finalmente se celebre su enfrentamiento con Paul. “Quiero agradecer a mis fans de todo el mundo su apoyo y comprensión durante este tiempo”, dijo Tyson en un comunicado.
“Desgraciadamente, debido a un brote de úlcera, mi médico me ha aconsejado que reduzca mi entrenamiento durante unas semanas para descansar y recuperarme. Mi cuerpo está en general en mejor forma que desde los años 90 y pronto volveré a mi programa de entrenamiento completo”, agregó. “Jake Paul, puede que esto te haya dado algo de tiempo, pero al final seguirás noqueado y fuera del boxeo para siempre”, advirtió.
Paul, por su parte, dijo que apoyaba el aplazamiento del combate. “Apoyo totalmente el aplazamiento del evento para que Mike Tyson no tenga excusas la noche del combate”, dijo Paul. Tyson, que cumplirá 58 años en junio, tenía previsto enfrentarse a Paul, de 27 años, en un combate profesional de ocho asaltos de dos minutos de duración, que ha sido sancionado por las autoridades boxísticas de Texas.
Tyson, que aterrorizó a la división de los pesos pesados en las décadas de 1980 y 1990 como el autodenominado “hombre más malo del planeta”, peleó por última vez como profesional en 2005. El estadounidense se retiró de los rings con un registro de 50 victorias (44 nocauts) y 6 derrotas. De su lado Paul, un popular ‘youtuber’ con más de 26 millones de seguidores en Instagram, comenzó en 2020 una carrera en los cuadriláteros en la que suma nueve victorias en diez combates.
Marce, la youtuber colombiana que da voz a los recicladores
Compartir en redes
Bogotá, Colombia. AFP.
Sara Samaniego camina entre toneladas de basura en un almacén de la capital colombiana donde recicladores clasifican montañas de cartón y botellas de plástico. Celular y micrófono en mano, los entrevista para mostrar sus vidas a miles de seguidores en las redes sociales.
Overol azul, cabello trenzado, gorra hacia atrás, y frente a un anillo de luz que sostiene un teléfono, Samaniego se convierte en “Marce, la recicladora”, una divertida y popular influencer de 32 años que enseña sobre temas ambientales al ritmo de canciones de Shakira o Karol G. Su fama la ha llevado a ser invitada especial en “reality shows” y que le pidan selfies en la calle.
“Mi vida es como la de Hannah Montana, solo que en vez de estrella pop soy recicladora, ¡tengo doble vida!”, cuenta a la AFP. Con su característico saludo de “¡hola, reciclamores!” amasa fanáticos en Instagram, TikTok y YouTube. Una de sus prioridades es visibilizar la ardua labor de los trabajadores informales que malviven con los ingresos de la venta del material que recolectaron durante el día en la basura de Bogotá.
La capital de 8 millones de habitantes carece de un servicio público de recogida selectiva de desechos, y son los cerca de 26.000 recicladores quienes hacen el trabajo. Pero a menudo estas personas son “ignoradas” y maltratadas por trabajar en las calles, lamenta Samaniego. Colombia tiene unos 74.300 recicladores, en uno de los países con mayor informalidad de Latinoamérica (55%).
Se calcula que entre 20 y 34 millones de personas trabajan como recicladores en todo el mundo. Su labor es crucial para el cuidado del planeta, ya que contribuye a reducir emisiones de CO2, mitigar el calentamiento global, combatir la contaminación y conservar recursos naturales.
¿Qué se debe tirar en el contenedor de reciclaje? ¿Las toallitas húmedas son perjudiciales para el medio ambiente? Frente a la cámara, “Marce” intenta dar respuesta a estas y otras inquietudes. “No son uno, dos. Son miles de comentarios y miles de preguntas que me llegan día a día en las redes sociales”, asegura. También lucha contra el estigma de los recicladores, a quienes considera “maestros” e “inspiración”.
Con pesadas carretillas de madera, ellos recorren las calles de la ciudad juntando los residuos aprovechables que encuentran en el camino. Luego se dirigen hasta centros de acopio donde venden lo recolectado. Sus ingresos dependen de la cantidad que recogen cada día. Mary Luz Torres, de 50 años, se desplaza en autobús durante más de dos horas hacia un sector acomodado de la metrópoli.
Por las calles, lleva a trote y con enorme esfuerzo un carrito de madera con su nombre escrito a un costado. Un chaleco reflectante es su única protección ante los cientos de vehículos que pasan a su lado. “Nosotros somos seres humanos, nosotros no somos unos animales”, dice la mujer que lleva 28 años en esta actividad. “Si yo no trabajo, no hay comida, no hay recursos para nada y uno así, sea como sea, le toca salir a rebuscarse el sustento”, agrega.
Samaniego “incentiva mucho a que la gente conozca el trabajo del reciclador desde adentro”, destaca Zoraya Avendaño, gerente de una bodega de acopio. Bogotá produce 6.300 toneladas de residuos diarios, de los cuales cerca del 15% se reciclan gracias a ellos, según el Ministerio de Ambiente. En Nueva York la tasa es del 17%, según la ONG ecologista Grow NY.
En 2013, la Corte Constitucional de Colombia reconoció a los recicladores como “actores esenciales” en el sistema de manejo de basuras. En enero, el presidente izquierdista Gustavo Petro les concedió la exclusividad en la gestión de los residuos del país por 15 años.
La mayoría de recicladores están organizados en cooperativas, como Pedro Talero, de 52 años, quien en las noches detiene su carretilla debajo de un puente. Empieza su jornada a las 11:00 de la mañana y al terminar el día vende los objetos clasificados a los almacenes de reciclaje.
“Trato de ganar entre 80.000 y 90.000″ pesos colombianos por día, unos 20 dólares, dice. “A veces, es más, a veces más poquito”. Estos trabajadores autónomos se manifiestan periódicamente para exigir mejores condiciones. “Hay personas que nos menosprecian”, lamenta. Pero conforme avanzan los tiempos, “más de una persona ya ve que nosotros estamos haciendo un favor al planeta”.
Youtuber paraguayo se queda con el primer puesto en competencia
Compartir en redes
Un joven paraguayo de 14 años obtuvo el primer lugar en una competencia de youtubers. Se trata de Juan Pablo Puerta López, conocido como Juampi, quien logró destacarse en el exigente sistema educativo de Taiwán. El adolescente compartió en una entrevista con la Agencia IP su experiencia de adaptación, aprendizaje y crecimiento en el país asiático, donde ya lleva seis años, además de su pasión por la comunicación.
“Vinimos acá hace seis años. Nos mudamos por cuestiones laborales de mi mamá, junto con mi papá y mi hermanito pequeño”, contó el compatriota, quien habló del proceso de transición a una nueva cultura. Sostuvo que no fue fácil, ya que cuando llegó era un niño y sin conocimientos del idioma y con un inglés casi “olvidado”.
En ese sentido expresó: “Me llevó bastante tiempo aprender el chino. Llegué con mi inglés completamente olvidado, pero poco a poco lo retomé y luego aprendí chino también”. Contó que primero fue a una escuela primaria pública donde recibió apoyo especial en el idioma.
“Después de clases teníamos algo llamado ‘An xin pan’, que eran clases extras donde hacías tarea y estudiabas matemáticas y chino, que son las materias más requeridas acá”, mencionó Puerta López, quien en la actualidad cursa la secundaria de Lanya. “Ahora me va relativamente bien, ya puedo hacer amigos y comunicarme perfectamente en chino”, agregó.
Sistema educativo exigente
En cuanto al sistema educativo taiwanés el joven resaltó que es muy exigente. “Las clases son desde las 07:30 hasta las 17:00, pero muchos estudiantes asisten a clases extras hasta las 10 o 11 de la noche. Aunque suena como si todo el día fuera solo estudio, también hay actividades deportivas, competencias y clases interesantes que nos ayudan a desarrollarnos integralmente”, explicó.
Al respecto indicó que entre esas materias se destaca la enseñanza de habilidades prácticas como cocinar, limpiar e incluso aprender código Morse. “Nos preparan no solo académicamente, sino también para la vida cotidiana y el desarrollo personal”, dijo.
Comunicación digital
Esto a su vez permitió al compatriota descubrir su pasión por la comunicación digital. “Me inscribí en una competencia de yutuberos, para lo cual debía hacer un relato en inglés sobre un viaje a Japón. Logré llegar a la final, donde tuvimos que improvisar una narración basándonos en una serie de imágenes”, expresó. En este concurso se quedó con el primer premio, lo que le permitió abrir nuevas puertas para su carrera.
“Después de esto surgieron oportunidades, como hacer entrevistas a empresarios taiwaneses en un evento de la carne paraguaya”, mencionó Puerta López. Contó que este evento le permitió acercarse a figuras importantes del sector empresarial y expandir sus horizontes en el mundo de la comunicación.
“Desde chiquito me encantó la idea de ser youtuber. Sigo subiendo contenido a mi canal y me motiva mucho ver que mi pasión está dando frutos”, remarcó. El joven busca seguir creciendo en el campo de la comunicación. “Esta fue mi primera entrevista, pero definitivamente quiero seguir mejorando y aprendiendo. Me gusta mucho compartir historias y conectar con la gente”, dijo.
Hiperandrogenismo: el debate regresa a los Juegos Olímpicos de París
Compartir en redes
Por Daniel Lawler
Fotos: AFP
La boxeadora argelina Imane Khelif arrancó en los Juegos de París pasando solo 46 segundos en el ring, los que tardó en retirarse la italiana Angela Carini. Una victoria que relanza la controversia sobre la participación olímpica de las deportistas hiperandrógenas.
El debate trascendió rápidamente el deporte, con políticos de la extrema derecha, como la presidenta italiana Giorgia Meloni y el argentino Javier Milei posicionándose contra la participación de Khelif.
–¿Cómo funciona esta hormona sexual?
–La testosterona es una hormona sexual que producen hombres y mujeres. Sin embargo, los primeros producen alrededor de 20 veces más que las mujeres, principalmente en los testículos. Las mujeres la producen en los ovarios y en las glándulas suprarrenales.
Un nivel normal de testosterona en los hombres se estima entre 10 y 35 nanomoles por litro de sangre, según el prestigioso hospital estadounidense Monte Sinai. En las mujeres, oscila entre 0,5 y 2,4 por litro. La testosterona puede variar según la edad y la época del año.
Cuando las personas producen de manera natural un exceso de hormonas del sexo como la testosterona, se habla de hiperandrogenismo. Esta condición afecta a un 5 % aproximado de las mujeres, con cerca del 70 % de los casos provocados por el síndrome de ovario poliquístico, según una investigación. Los síntomas incluyen acné, el crecimiento de pelo corporal y caída del cabello.
El COI volvió a defender la participación de Imane Khelif y Lin Yu-ting
–¿Cómo afecta en el deporte?
–La testosterona puede mejorar la masa muscular y la masa ósea. Incrementar esta hormona de manera artificial es una forma de dopaje y está prohibido. Las investigaciones indican que los deportistas con exceso de testosterona son una minoría en la élite. Pero cómo mejora esta hormona el rendimiento es objeto de un debate recurrente.
La directora de derechos humanos del Comité Olímpico Internacional Magali Martowicz señaló en 2021 que no hay “un consenso científico” sobre cómo la testosterona afecta a los deportistas.
En la edición olímpica precedente, hace tres años en Tokio, la halterófila neozelandesa Laurel Hubbard se convirtió en la primera mujer transgénero en participar en unos Juegos. Para clasificarse tuvo que mantener su nivel de testosterona por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses.
A pesar de cumplir con los requisitos, la participación de Hubbard fue muy criticada. A finales de 2021 el COI renunció a establecer una guía sobre los criterios de participación, dejando esta potestad a las federaciones deportivas internacionales.
Lin Yu-Ting es una boxeadora taiwanesa que ha ganado atención debido a una controversia en torno a su elegibilidad
de género
–¿Qué ocurre en el boxeo?
–Khelif fue descalificada en el Mundial de Boxeo el año pasado porque “sus elevados niveles de testosterona no cumplían los criterios de elegibilidad”, según la página web del COI.
La argelina y la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting fueron descalificadas en Nueva Delhi en un evento de la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), presidida por el ruso Umar Kremlev.
Sin embargo, debido a problemas de gobernanza, económicos y éticos, la IBA fue expulsada del movimiento olímpico el pasado año, por lo que el COI tomó la responsabilidad de organizar el boxeo en París 2024.
En un comunicado publicado el miércoles, la IBA señaló que las dos boxeadoras “no se sometieron a tests de testosterona, pero se sometieron a tests de reconocimiento separados cuyos detalles son confidenciales”.
El portavoz del COI, Mark Adams, señaló que todas las participantes en las competiciones femeninas “cumplían con las reglas de elegibilidad”. “Estas deportistas compitieron muchas veces antes durante muchos años, no acaban de llegar, compitieron en Tokio”, recordó.
“Testosterona no es un test perfecto. Muchas mujeres tienen testosterona en lo que llamaríamos ‘niveles masculinos’ y siguen siendo mujeres, compiten como mujeres”, añadió. “Esta idea de que de repente haces un test de testosterona y lo resuelves todo no es el caso, me temo”, continuó.
“Esperemos que estemos todos de acuerdo en no estar pidiendo regresar a los viejos tiempos cuando se hacían test de sexo, algo que fue terrible”, concluyó.
El COI reiteró apoyo a las boxeadoras
El Comité Olímpico Internacional (COI) respaldó de nuevo el pasado viernes a las boxeadoras Imane Khelif y Lin Yu-ting, cuya participación en París 2024 ha generado críticas después de que el año pasado fallaran una prueba de género.
La argelina Imane Khelif “nació mujer, fue registrada como mujer, vive su vida como mujer, boxea como mujer”, declaró el viernes el portavoz del COI, Mark Adams. “No se trata de un caso de transexualidad”, recalcó Adams durante la rueda de prensa diaria del COI, que también emitió un extenso comunicado sobre el tema la noche del jueves.
La polémica estalló el jueves después de que la primera rival de Khelif, la italiana Angela Carini, se retirara entre lágrimas tras solo 46 segundos de combate, en los que recibió varios fuertes golpes en el rostro.
Khelif había sido descalificada en 2023 por “niveles elevados de
testosterona”, pero este dato había sido retirado el viernes por la
mañana
Las imágenes de la pelea se extendieron rápidamente por las redes sociales con figuras del deporte, como Martina Navratilova, y de la política, como la primera ministra italiana, Giorgia Meloni, criticando la autorización del COI a la participación de Khelif. Los señalamientos hacia la argelina, de 25 años, y hacia la taiwanesa Lin, de 28, se centran en que ambas fue-ron descalificadas del Mundial de Boxeo de 2023 por no cumplir con los “criterios de elegibilidad”. Esa suspensión fue decidida por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA), organismo al que el COI le retiró la organización del torneo olímpico por falta de transparencia. Inicialmente, el COI reportó en su sistema de información que Khelif había sido descalificada en 2023 por “niveles elevados de testosterona”, pero este dato había sido retirado el viernes por la mañana. Para mayor confusión, la propia IBA dijo que las boxeadoras no se sometieron a un examen de testosterona, sino a una prueba separada y reconocida cuyos detalles “se mantienen confidenciales”.
Todo el mundo quiere “una explicación sencilla” pero no existe una explicación que sea “blanco o negro”, ni “en la comunidad científica ni en ninguna otra parte”, afirmó Adams. Preguntado sobre si las dos deportistas se habían sometido a pruebas de testosterona antes de competir en París, el vocero respondió: “No (...) Hay muchas mujeres con niveles de testosterona más altos que los hombres”. “Se trata de mujeres en su deporte y está establecido en este caso que son mujeres”, había dicho el propio Adams en su conferencia del martes, en la que recordó que ambas compitieron en los Juegos de Tokio 2020.
Taiwán apoya a su boxeadora Lin Yu-ting ante polémica de género
Compartir en redes
En un bar de Taipei, los clientes empiezan a aplaudir con fuerza para festejar la victoria en un combate olímpico de la boxeadora taiwanesa Lin Yu-ting, que se encuentra inmersa en una polémica sobre su género en París-2024. Lin Yu-ting venció ayer viernes en octavos de final de la categoría -57 kg a la uzbeka Sitoria Turdibekova. Se enfrentará el domingo en cuartos de final a la búlgara Svetlana Kamenova Staneva.
Lin y otra boxeadora, la argelina Imane Khelif (-66 kg), han sido admitidas para participar en estos Juegos por el Comité Olímpico Internacional (COI), después de haber sido excluidas por la Asociación Internacional de Boxeo (IBA) de los Mundiales de 2022 y 2023 por no haber superado dos “tests” de género.
La naturaleza de esas pruebas nunca fue precisada por la IBA y las dos púgiles habían podido competir con normalidad en todas las competiciones anteriores, incluidos los Juegos Olímpicos de Tokio en 2021. La controversia, en el marco de las relaciones execrables entre el COI y la IBA, ha adquirido relevancia mundial con la oleada de comentarios sobre la presencia de ambas boxeadoras en París-2024.
El asunto ha adquirido además ecos políticos, con reacciones hostiles de figuras conservadoras como la jefa del gobierno italiano, Giorgia Meloni, el presidente argentino Javier Milei y el expresidente de Estados Unidos y candidato republicano a la Casa Blanca, Donald Trump. En Taiwán, la polémica no ha hecho más que reforzar la unidad en bloque en apoyo a su deportista.
“No ha hecho nada malo, ella es así. Es inútil atacar su apariencia”, estima Hannah Huang, ingeniera informática, que animó a distancia el viernes a la boxeadora mientras veía su combate en un bar deportivo de Taipei. Su amiga Tracy Wu cree que Lin es una gran competidora y que ese es el auténtico motivo: “Quizás por eso la atacan”. “Entiendo que mis rivales tienen quizás miedo de mi fuerza. Rendiré más en el ring”, reaccionó Lin en declaraciones a una cadena de televisión local al ser preguntada sobre cómo vive esta tormenta mediática.
Tracy Wu se alegra del espíritu “positivo” de la boxeadora de 28 años, recordando que decidió dedicarse al boxeo para proteger a su madre de un padre violento. “Es muy valiente”, sentencia. Connor Wang también ha acudido a este bar de Taipei para ver el combate en una pantalla de televisión. Este empleado de una compañía de seguros, de 35 años, cree que esta cuestión no merece una polémica así.
“No creo que haya realmente materia de debate con esto”, dice. En Taiwán, el respaldo a Lin es férreo y los líderes políticos, de diferente signo, están unidos en este tema. El presidente Lai Ching-te ha pedido a sus compatriotas que se mantenga “unidos y animen” a la boxeadora. El alcalde de la ciudad de Nuevo Taipei, Hou yu-ih, del partido de oposición Kuomintang, también manifestó su respaldo: “Todos estamos a su lado”.