Una usuaria de TikTok compartió un video mostrando la reacción de su perra cuando llega el chipero a su zona. El can, de raza boxer, tiene un comportamiento muy particular y muestra su emoción por degustar su snack favorito: la chipa almidón.
No hay dudas de que nuestra comida típica es muy apreciada en diferentes lugares del mundo; desde Argentina, una internauta de la plataforma china de videos mostró la emoción que siente su mascota al escuchar que se acerca su vendedor preferido de chipa, la fiesta que le hace al señor y su reacción cuando el chipero saca una unidad de su canasto.
La perrita se llama Dina y pertenece a Rosana Barrios (@rolagordibella); en el clip se ve al can vistiendo ropa rosada y moviendo la cola impaciente mientras mira hacia el horizonte; según menciona su dueña siempre se pone ansiosa cuando espera al marchante. “Pasan varios (chiperos) pero ella solo reacciona así con este vendedor que la consiente”, detalla la usuaria.
Lee más sobre: ¿Shakira y Alejandro Sanz comprarán una casa juntos?
Cuando el comerciante llega en su bicicleta, Dina se alborota, corre, salta y mueve la cola para saludarlo, se acerca a él muy segura de que está por recibir un premio y luego degusta su chipa favorita. “Tiene una cuenta habilitada para sus chipas, papá paga”, aclara Rosana al final del video. La publicación superó las 850 mil reproducciones y muchos internautas preguntaron qué es la chipa, también hablaron de que en algunos lugares se dice ‘chipa’ y, en otras regiones de Argentina, “chipá”.
“En Corrientes, Buenos Aires, Córdoba le dicen ‘chipá', pero en la mayoría de las provincias de la región litoral de Argentina le decimos chipa”, explicó Barrios. Posteriormente, subió dos videos más de Dina y su encuentro con el chipero.
Te puede interesar: ¡Enojado! Piqué pidió respeto para sus hijos a su llegada a Miami
Dejanos tu comentario
La chipa, entre los mejores panes del mundo
- por Jimmi Peralta
- Fotos: Matías Amarilla/Jorge Jara
El portal digital tasteatlas.com dio a conocer en los últimos días su nómina de los 100 mejores panes del mundo y ranquea en el puesto 46 a la típica comida paraguaya que, si bien es consumida durante todo el año, durante la Semana Santa adquiere un significado espiritual especial vinculado a la pasión y muerte de Jesús.
La lista del “Top 100 breads in the world” (Mejores 10 panes del mundo), del portal digital sobre gastronomía tasteatlas.com, fue publicada en los últimos días y destacó en ella a la chipa, que se ubicó en el puesto número 46 con una puntuación de 4,3 estrellas.
La chipa es un alimento que hunde sus raíces en los indígenas guaraníes amazónicos. Por ello, a pesar de las periódicas polémicas gastronómicas que surgen por publicaciones realizadas en países vecinos, es considerado patrimonio común de nuestro país, el Brasil y la Argentina. Sin embargo, no cabe lugar a dudas de que es en el suelo paraguayo donde su consumo está más arraigado.
Esta comida, que en general podría considerarse orbita centralmente en torno al almidón de mandioca, posee numerosas recetas, variantes y caracterizaciones, además de las más comunes.
El portal tasteatlas.com, el mismo que el año pasado destacó al típico vorivorí como el mejor caldo del mundo, esta vez puso al pan naan de mantequilla y ajo de la India en la cima de la lista, con una puntuación de 4,7 estrellas. En tanto, el primer pan de la lista hecho a base de almidón de mandioca es el pan de bono, de Colombia, que figura en el top 5 con 4,6 estrellas.
FAMILIA DE ALIMENTOS
El nombre chipa nombra a una serie de alimentos tradicionales de la cultura paraguaya vinculados con la religiosidad y la fusión de las culturas europeas y amerindias. Si bien es un símbolo de la Semana Santa vinculado al hondo significado teológico del pan sin levadura que se consume en la Pascua, la chipa está presente en el día a día de los paraguayos y es un clásico infaltable en los encuentros del fútbol.
El Gran Domingo de La Nación habló con el chef y empresario gastronómico Ignacio Fontclara sobre este pilar de la cultura alimentaria paraguaya, su origen, sus variantes y los desafíos que enfrenta su calidad de cara a la correcta reproducción y disponibilidad del principal ingrediente, el almidón de mandioca.
–¿La chipa podría ser considerada como un tipo de pan?
–La definición de pan que nosotros tenemos hoy en día se refiere a algo que leva, elaborado a partir de un cereal con alguna mezcla de algún líquido. Hasta ahí está todo bien, pero ese pan perfectamente podría ser un pan ácimo, que es un pan sin levadura, como la tortilla mexicana, que es el pan más comido en México. Desde ahí también podríamos ampliar la definición para incluir el almidón de mandioca, ingrediente fundamental de la chipa, hecho con nuestro tubérculo por excelencia, la mandioca. Desde otra idea, también podríamos incluir a la chipa en la definición de pan por el rol que cumple, que de alguna manera es ser el týra, el acompañamiento más de una comida. Entonces, yo diría que es un pan.
ORIGEN
–¿Cuál es el origen de la preparación y consumo de este alimento?
–La prehistoria de la chipa por antonomasia es el mbeju. Eso es indefectible. Eso no hay forma de rebatir, porque el mbeju es lo más básico que podríamos llegar a hacer, que mezcla mandioca con agua y de alguna manera transformada con alguna tecnología de control del fuego. A partir de ahí se le agregó queso y grasa, que nosotros tampoco teníamos. Pero la chipa no deja de ser la evolución del mbeju, que es como la tortilla nuestra.
–¿Entonces se trata de un mbeju evolucionado?
–La chipa es una tecnología un poco más evolucionada ya, es algo mestizo. Las primeras referencias de la incorporación de grasa en su elaboración no es ni siquiera grasa de vaca, sino la que se hace con mbokaja, con coco machacado, porque era la grasa que tenían y tenemos más disponible en los páramos del Paraguay. Si te vas hacia Villarrica, puedes llegar a encontrar en algún momento donde se hace la chipa kavure con coco pisado, que es deliciosa. Y a partir de ahí ya empezaba la incorporación del huevo, el queso, que es la última tecnología que cae dentro de la chipa.
–Con respecto a la forma de consumirla, ¿en qué se convirtió la chipa?
–La chipa se convierte en un avío y ahí sí hay una pequeña diferencia con el pan, porque vas a ver muy poca gente comiendo pan solo. El pan se come con los sándwiches, lo que sea, pero la chipa es un avío. Importantísima es esta definición, porque eso lo convierte en un alimento más completo que solo un pan. La chipa la llevás cuando salís de viaje, la comprás para comer en la cancha. Cuando estás en movimiento, vos comés la chipa. Es un producto que aguanta bien, que no se descompone. Esta característica sí le saca de la línea de la definición de panificado.
NOMBRE GENÉRICO
–La palabra chipa nombra muchos tipos de comida también, como la chipa guasu, chipa so’o.
–Sí, ahí hay otra variación, ya son cosas distintas. Más bien la palabra chipa es un nombre genérico de un tipo de comida y creo que la palabra chipa es un nombre que ni siquiera es guaraní, es quechua. Y es como un genérico, es una especie de segmento, una familia. Es como decir pan, que permite bastante variedad, porque entre la chipa guasu, una chipa almidón y chipa piru no guardan ninguna relación.
–¿Antes era como una comida más para fechas especiales?
–Hasta hace unos 10 años, se comía chipa solamente si comprabas del chipero, estaba más restringido. Hoy no, porque se impuso que te vas al supermercado a comprar la masa de la chipa, envasada al vacío, y lo preparás en tu casa cuando querés, está más disponible. De igual forma, la chipa sigue inalterable en la lógica de cómo se consumía hace ya hace cientos de años, porque sigue siendo un alimento de avío. Eso no se transformó, aunque vos lo hagas en tu casa o lo compres de una chipera.
RITUAL
–¿Se puede decir que hay cierto ritual en la elaboración de la chipa, al menos en los modos tradicionales?
–Cuando estaba haciendo una investigación, yo fui a convivir con un chipero de la familia Amarilla, tres generaciones ya de chiperos. Fui y vi el proceso que les lleva la elaboración de la chipa. Es un proceso que lleva por lo menos de 8 a 12 horas, sin contar las horas en las que cargan en la canasta, en su ajaka y se van a vender. La chipa originalmente se hacía en algo que se llamaba la caneca, una especie de batea, donde el que elabora prepara la mezcla, lo cubre con un lienzo antes de dormir, tipo las 8 de la noche, para después levantarse de madrugada y arrancar la otra parte del proceso, a las 2 de la mañana. Hace el fuego en el tatakua, ahí aparece el proceso de sobado, porque tenés que sobar la masa de la chipa para que quede así como avevo. Esa chipa tiene adentro una textura y afuera una capita, una pequeña costra, una cobertura. Después se arma sobre una hoja para que se seque un poco, para que quede como una costrita. Después se limpia el tatakua y ahí recién se mete la chipa por una hora y media. Después de eso, se sacaba y ahí se empezaba a cargar en el ajaka con todos esos lienzos, que eran casi 7 a 8 capas de lienzos para que eso no se enfríe. Después recuerdo que se alzaba y se salía a vender en la basílica. Hoy todo ese proceso está superindustrializado.
–¿Cuál es la receptividad que tiene la chipa en una mesa de gente no paraguaya?
–Mi local es un local muy cosmopolita, tengo muchísimos clientes extranjeros y es realmente sorprendente cómo consumen chipa. Una amiga que vino de Barcelona me dijo ‘es el pan más rico del mundo’. Tal vez está cerca de la arepa, que tiene otra condición, que la rellenan con todo. A eso nosotros todavía no llegamos con la chipa. Ese consumo y visión de la chipa desde la visión de alguien de fuera yo creo que es muy interesante, porque aparte es indefectiblemente una herramienta de identidad.
VARIACIONES
–¿Hay diversas formas de chipas hechas de almidón en la actualidad?
–En los últimos años se hicieron muchas variaciones. Ahora, yo tengo mi reparo respecto a cómo va a sobrevivir la cultura de la chipa básicamente por dos motivos. Primero, porque hay un desinterés en el tema de la calidad de los ingredientes y tenemos que hablar en ese sentido del mundo de la mandioca que, como ingrediente central, no tiene una atención como tendría que ser. En un país como Brasil hay mucha tecnología dedicada a eso.
–¿Cuáles serían los ingredientes que definen la composición de la chipa?
–Para mí tiene que ver mucho con el almidón primero, que forma parte de lo esencial. Hay dos tipos de almidón, una de una tecnología superancestral que está perdida al día de hoy, el almidón agrio que se fermenta y lleva un proceso de tres meses, y después está el almidón común. Número dos sería la grasa y número tres sería el queso, después de eso ya es agregarle otras cosas si querés como jugo de apepu, leche, suero de leche. Pero ya tenés la base de una chipa. Con esas tres cosas tenés muchísimo para hablar, de almidones tenés mucho para hablar, de grasas tenés mucho de qué hablar, porque puede ser de coco, vacuna, porcina, aceite o, lo que se usa muchísimo hoy,
Dejanos tu comentario
¡Vamos! GEN celebra 1 millón de seguidores en TikTok
La cuenta de TikTok de GEN/Nación Media llegó al millón de seguidores este martes. El perfil, que suma más de 47 millones de “me gusta” y que lidera a nivel país con las cápsulas de noticias tituladas “En Un Flash”, llegó a la codiciada cifra de un millón de fanáticos y las reacciones no se hicieron esperar.
“¡1 millón de gracias! Llegamos al millón en TikTok y es gracias a cada uno de ustedes que nos sigue, comenta, comparte y nos banca todos los días. Esto es solo el comienzo, porque vamos por más. ¿Qué te gustaría ver en esta nueva etapa?”, se escribió en el perfil de TikTok de GEN/Nación Media.
El agradecimiento continuó con el escrito: “Esto es gracias a vos, que bancás cada video, cada locura y cada momento con nosotros. Sin ustedes, esto no sería posible. Seguimos creciendo, seguimos rompiéndola y esto recién empieza… ¡Nos vemos en la cima!”. Algunas de las reacciones por este logro fueron: “Se festeja como un gol”, “Felicidades GEN”, y “¡Bravo compañeros! Felicidades a todos”.
Te puede interesar: Creadora del trend “Son de Amores” sorprendió con su radical cambio físico
Sobre GEN
A finales del 2017 se emitió por primera vez la señal del joven canal de televisión capitalino, GEN. Desde sus inicios, GEN pisó fuerte con una programación enteramente local, siendo parte de la grilla de todas las cableoperadoras del país y llegando al resto del mundo a través de la transmisión online de su web oficial: gen.com.py.
GEN se caracteriza por ofrecer una programación variada que incluye noticias, deportes y entretenimiento. Algunos de sus programas más conocidos son: “Arriba Hoy”, “Versus”, “Residentas”, “Universo Paralelo” y “Noche de Furia”. Cabe mencionar que posee una radio asociada, llamada Universo 970 AM, que emite en la frecuencia 970 AM.
Leé también: ¿Por culpa de las redes, la generación Z tiene menos sexo que sus abuelos?
Dejanos tu comentario
La chipa paraguaya se ubica en el ranking de los 50 mejores panes del mundo
Nuestra gastronomía continúa ganando espacio en el escenario internacional luego que la chipa paraguaya quedara en el puesto 46 del ranking de los 50 mejores panes del mundo, según la plataforma especializada en gastronomía Taste Atlas.
La reciente publicación destaca los panificados más valorados a nivel global en base a calificaciones de expertos y usuarios. La puntuación fue realizada el pasado 15 de marzo, ubicando a la comida típica como una de las mejores con 4,3 estrellas junto al pan de queso brasileño, el baguette francés, o la ciabatta italiana.
La reseña señala a la chipa paraguaya como un pan sencillo, que es el alimento básico más común en Paraguay. “Este famoso pan se elabora con harina de mandioca, manteca de cerdo y anís. Su origen se remonta al pueblo indígena guaraní, originario de la Amazonia de Brasil, Argentina y Paraguay”, indicaron.
Sobre su origen, señalaron que se remonta a la época en que el trigo no existía en Sudamérica, y la mandioca era el almidón más utilizado en la zona. En la época colonial, los misioneros jesuitas introdujeron la leche, los huevos y el queso a los indígenas, lo que dio origen a la receta.
“Para los paraguayos, las chipas representan el pan de cada día, que se consume junto con numerosas comidas principales o como refrigerio”, mencionaron. Además, agregaron que tradicionalmente se preparan en casa, pero también los venden muchos vendedores ambulantes (chiperas) especialmente a lo largo de las carreteras paraguayas.
Lea también: Sector bananero trabajará en nuevo plan estratégico este 2025
De esta manera, la chipa se suma al vorivori, que se ubicó el año pasado como la mejor sopa del mundo de la prestigiosa guía culinaria internacional. En diciembre de 2023, este tradicional plato paraguayo ya encabezó la misma clasificación con un puntaje de 4,7.
La guía refiere que el uso de almidón de mandioca y manteca de cerdo da como resultado una superficie crujiente, mientras que el uso de anís le confiere un sabor inusual y único. “Si bien las chipas se consumen durante todo el año en Paraguay, cobran una importancia crucial durante la Semana Santa por lo que suelen prepararse y consumirse durante las festividades de Pascua”, finalizaron.
Lea más: Nueva marca país destaca a Paraguay como destino privilegiado de inversiones
Dejanos tu comentario
De viral a memorable: ¿Cómo conectar con tu audiencia?
Por: Adelaida Alcaraz
Para que una marca alcance el éxito esperado en el mundo digital, debe encontrar el camino correcto para conectar con su audiencia a través de experiencias auténticas en redes sociales y puntos de venta, afirma Victoria Prayones, especialista en el rubro, quien no solo domina TikTok, sino que también marca el camino del futuro del marketing digital.
“Lo más importante que enseño a mis clientes y aplico en mi contenido es el gancho. Los primeros tres segundos son claves, porque si no captamos la atención de la audiencia en ese tiempo, los usuarios abandonan el video”, confiesa Victoria Prayones, la entrenadora de redes sociales que conquista en TikTok con contenidos versátiles que van captan la atención desde el primer segundo, llegando a convertirse en virales.
Acerca de las tendencias que llegan con fuerza para este año, Victoria anticipa un crecimiento exponencial del IRL Content (In Real Life Content), que busca mostrar situaciones reales y cotidianas. Esto se refleja en formatos como POV (Point of View), GRWM (Get Ready With Me), mini vlogs, Storytime, y el popular What I Ordered vs. What I Got. “Ya no queremos consumir contenido que parezca publicitario. La gente busca naturalidad y conexión real”, señala.
Otro concepto en auge, dice, es el Storytelling aplicado a redes sociales. “Uno de los mejores ‘piropos’ digitales que pueden recibir es cuando un seguidor comenta: ‘Silencio, ya empezó mi novela’. Eso significa que lograste enganchar con una historia que el público quiere seguir”, enfatiza.
El poder del tono y lenguaje. La experta distingue dos elementos fundamentales en la comunicación digital: el tono y el lenguaje. Al respecto, dice que la clave es encontrar una voz auténtica y mantenerla consistente. De allí que su recomendación para quienes buscan éxito en TikTok es hablar en redes como lo harían en la vida real, creando cercanía y originalidad.
Hoy día entre entre sus contenidos más vistos destacan los de “Arreglando mi casa alquilada”, con más de un millón de vistas por video. “Mis primeros 15 videos fueron sobre Bueno, Bonito y Barato, pero si no hubiera probado otros formatos, como el de mi casa, nunca habría descubierto lo que funciona mejor. En redes sociales, hay que testear y auditar constantemente”, comenta.
Para ella, cada creador tiene su propia “salsa secreta”, una fórmula única que lo diferencia. “El truco está en repetir lo que funciona y al mismo tiempo probar cosas nuevas. Siempre les digo a mis clientes: el posteo que hagas hoy, en cuatro meses te parecerá terrible, pero no lo borres, porque es la prueba de tu evolución”, reflexiona.
Marketing digital. Victoria trabaja con marcas personales y empresas multinacionales, siempre asegurándose de que su mensaje tenga un impacto positivo en la sociedad. Es muy meticulosa con los clientes con los que elige trabajar, porque cuando se involucro, se pongo la camiseta de su equipo, cuenta.
Según ella, el marketing digital se dirige hacia el contenido ultracorto (10 a 90 segundos), con TikTok como líder y plataformas como Instagram Reels y YouTube Shorts siguiendo su camino. Sin embargo, los contenidos largos también seguirán vigentes, reemplazando en muchos casos a plataformas tradicionales de entretenimiento.
Otro fenómeno clave será la integración del comercio digital con funciones como TikTok Shop y Live Shopping, y la personalización extrema gracias a los algoritmos. “No me sorprendería que Amazon lance su propia red social, donde veas un video y puedas hacer checkout inmediato de lo que aparece en pantalla”, especula.