Recientemente, el reconocido conductor de radio y televisión Julián Crocco vivió un día cargado con mucho amor y alegría, al celebrar el cumpleaños número doce de su hijo Máximo. Así lo hizo saber a través de una publicación compartida en su cuenta de Instagram.
“Máximo cumple hoy 12 años rodeado de sus personitas importantes. Que seas eternamente feliz hijo querido y que cumplas todos tus sueños. Aquí voy a estar para apoyarte y acompañarte en todo hasta el último día. Te amo inmensamente”, escribió al pie de un audiovisual que muestra partes de cómo celebraron juntos esa fecha tan especial.
Es noticia: ¡Diseñador del año! Paraguayo recibe reconocimiento en New Jersey
Al sonido del famoso de la música de Juanes titulada “Para tu amor” y un compilado de imágenes, Crocco compartió con sus seguidores, flashes de lo que vivió durante el emotivo e importante acontecimiento familiar, ya que se trata nada más y nada menos que de su primogénito.
En la actualidad Julián Crocco se encuentra en la conducción de “Duro de Callar”, uno de los programas de televisión más polémicos del momento que se emite de lunes a viernes de 08:00 a 10:00, por las pantallas de GEN.
Un espacio en el que tanto Julián Crocco como Sara Ayala, Martita Trinidad, Felipe Goroso, José Luis Rodríguez Tornaco, Sebastián Llano y Kike Enciso, se encargan de desarrollar e informar sobre temas de la agenda política, social, económica y deportiva con un tinte irónico, analítico y crítico.
Además de abordar los temas más virales de la semana bajo una mirada crítica, a través de la opinión de todos sus panelistas, lugar en el que el debate y la confrontación son los condimentos que acompañan diariamente a la programación. Y para los amantes de la farándula, los lunes, miércoles y viernes Juan Carlos Samaniego se hace presente con los temas más comentados en Crónica.
Leé también: ¡Giuliana Louteiro busca la corona del Miss Top Model International!
Dejanos tu comentario
¡Vamos! GEN celebra 1 millón de seguidores en TikTok
La cuenta de TikTok de GEN/Nación Media llegó al millón de seguidores este martes. El perfil, que suma más de 47 millones de “me gusta” y que lidera a nivel país con las cápsulas de noticias tituladas “En Un Flash”, llegó a la codiciada cifra de un millón de fanáticos y las reacciones no se hicieron esperar.
“¡1 millón de gracias! Llegamos al millón en TikTok y es gracias a cada uno de ustedes que nos sigue, comenta, comparte y nos banca todos los días. Esto es solo el comienzo, porque vamos por más. ¿Qué te gustaría ver en esta nueva etapa?”, se escribió en el perfil de TikTok de GEN/Nación Media.
El agradecimiento continuó con el escrito: “Esto es gracias a vos, que bancás cada video, cada locura y cada momento con nosotros. Sin ustedes, esto no sería posible. Seguimos creciendo, seguimos rompiéndola y esto recién empieza… ¡Nos vemos en la cima!”. Algunas de las reacciones por este logro fueron: “Se festeja como un gol”, “Felicidades GEN”, y “¡Bravo compañeros! Felicidades a todos”.
Te puede interesar: Creadora del trend “Son de Amores” sorprendió con su radical cambio físico
Sobre GEN
A finales del 2017 se emitió por primera vez la señal del joven canal de televisión capitalino, GEN. Desde sus inicios, GEN pisó fuerte con una programación enteramente local, siendo parte de la grilla de todas las cableoperadoras del país y llegando al resto del mundo a través de la transmisión online de su web oficial: gen.com.py.
GEN se caracteriza por ofrecer una programación variada que incluye noticias, deportes y entretenimiento. Algunos de sus programas más conocidos son: “Arriba Hoy”, “Versus”, “Residentas”, “Universo Paralelo” y “Noche de Furia”. Cabe mencionar que posee una radio asociada, llamada Universo 970 AM, que emite en la frecuencia 970 AM.
Leé también: ¿Por culpa de las redes, la generación Z tiene menos sexo que sus abuelos?
Dejanos tu comentario
Las secuelas que dejó la pandemia en las sociedades
- Fotos: Emilio Bazán
En esta edición del programa “Expresso”, del canal GEN/Nación Media, Augusto dos Santos recibe al sociólogo Carlos Peris y al filósofo José Manuel Silvero para reflexionar sobre los cinco años de la irrupción de la pandemia del coronavirus en el mundo. Además del saldo de muertes y pérdidas económicas, los catedráticos advierten que la emergencia sanitaria generó una ola de desinformación que ha persistido, además de un miedo que ha socavado la confianza y polarizado a las sociedades.
–¿Cómo podrían describir lo que nos pasó como sociedad con la pandemia?
–CP: Ya pasaron cinco años y me parece que podríamos decir que la pandemia nos vino a mostrar las debilidades de nuestra sociedad en el sentido de que muchas veces vemos a nuestras sociedades como un todo armónico, racional, hiperconectado y de repente vino un virus que nadie sabe bien en dónde apareció y nos metió a todos en nuestras casas. Y lo segundo es que vino a acelerar un montón de procesos que ya estaban presentes, pero que con la pandemia se aceleraron como, por ejemplo, las noticias falsas, la sociedad que se divide en dos partes dicotómicas, irreconciliables. Las sociedades están más fanáticas, cada vez se dialoga menos. Eso no es evolucionar hacia tiempos mejores.
–JMS: La pandemia vino a demostrarnos la fragilidad de ciertos sistemas que, en función a ciertos relatos, eran casi indestructibles. Desde el relato podemos decir que todo está bien y luego cuando un hecho como una pandemia te confronta ahí te das cuenta cómo los relatos van cayendo. Y a mí especialmente me interesa reflexionar sobre el impacto que la pandemia pudo haber tenido o tuvo en cierta franja etaria, especialmente en los niños, que tuvieron que quedar confinados y el proceso de socialización, que es fundamental en cierta edad, se interrumpió y todo el sistema escolar a nivel mundial en gran medida tuvo que sostenerse gracias a la solidaridad, entre comillas, de grandes empresas tecnológicas.
Es decir, los Estados no estaban preparados para enfrentar esta pandemia. Estoy hablando de la educación, podemos trasladar luego a los sistemas sanitarios, pero en cuanto a la educación se impusieron ciertos criterios tecnológicos, tuvimos que aprender a convivir con ciertas lógicas que no eran propias de la didáctica y de las teorías que veníamos discutiendo y en un momento dado de la noche a la mañana todo cambió. Evidentemente no hemos podido construir una autonomía digital y en un momento dado nos dimos cuenta de que efectivamente ciertos desarrollos tecnológicos son indispensables.
RUPTURA DEL PACTO SOCIAL
–Esta pandemia ocurrió en un momento de máximo orgullo científico en el mundo médico, en el que prácticamente ya hay pocas enfermedades irreversibles. ¿Hubo una cuestión de frustración que fue muy marcante en este proceso?
–CP: Yo creo que fue volver a la realidad. Es cierto que ya había ciertos aires de la posverdad y quizá se pensó que se podía controlar y que iban a volver los discursos racionales, que otra vez iban a volver ciertas perspectivas de confianza en la ciencia. Después vino la pandemia y cuando se impone el discurso sanitario los propios médicos te decían “nosotros tampoco sabemos qué hacer, nosotros tampoco sabemos cómo actuar”. Es más, se estaban desarrollando múltiples vacunas y esas múltiples vacunas otra vez se iban a acelerar los pasos para que estén lo antes posible. Es decir, todo ese discurso que se tenía de la ciencia, del progreso, de cómo le vas a discutir a la ciencia, también vino la pandemia y de un hachazo cortó. Y volvimos a discutir absolutamente todo. Antes nunca habíamos discutido el censo, pero ahora tanto discutimos absolutamente todo que aparecen los discursos que dijeron que el censista se va a ir a tu casa a sacarte información personal para que utilicen las empresas de (George) Soros. Es decir, esos pactos sociales que nunca se discutieron, de creer que algunas políticas públicas tienen que llevarse sí o sí, ahora todo se discute. Eso tiene su origen en la pandemia. Es decir, la pandemia fue una vuelta a la realidad.
–Si tan solo fuera debate o discusión, estaría genial, pero estamos hablando de la polarización que hubo entre nada menos que entre creencia y razón, que es un problema.
–CP: Pero también nos viene a mostrar la pandemia cuánto cambiaron los medios de comunicación y los referentes de opinión en la sociedad. ¿Por qué? Porque probablemente si ocurría la pandemia hace 20 años, cuando no existían las redes sociales, cuando no existían los influencers, cuando no existían las plataformas que en un día te pueden llegar a tener 200 millones de vistas, entonces aparecían esos referentes de opinión en los medios de comunicación y en gran medida ellos imponían una visión que después bajaba a la opinión pública. Ahora el conspiranoico, el que duda de todo, el que tiene esa posición extrema, ya tiene su canal en Youtube, ya tiene su canal en Facebook, ya tiene su canal en un montón de plataformas, tiene un alcance global, tiene un alcance mucho más rápido, puede interactuar al instante y efectivamente que es un discurso que se expande mucho más rápido y que a lo mejor tiene más efecto que los medios tradicionales.
SHOW DEL YO
–Pero vamos al asunto de la comunidad mundial orgullosa versus el sopapo de la pandemia.
–JMS: La vacuna en gran medida nos ayudó a protegernos contra una enfermedad, pero la situación que hemos vivido de alguna forma ha multiplicado un verdadero ejército de idiotas y voy a ir al término. “Idiotes” en griego significa el que se ocupa únicamente de sus cosas y se desentiende de las cuestiones sociales y de las cuestiones políticas. Yo llegué a ver profesionales que te hablaban de que podías beber lejía para enfrentar la enfermedad y un montón de barbaridades. Y muchas veces esa actitud irracional, oscurantista, retrógrada si se quiere, violenta al mismo tiempo, está muy ceñida, muy ligada al show del yo, en función a esa necesidad de generar contenido de manera constante.
–¿Podés explicarnos cómo actúa esto?
–JMS: Hay una urgencia de que el yo esté constantemente en una especie de escenario siempre vigente. No se desarma ese escenario. En ese sentido, a mí me parece preocupante que la academia haya perdido fuerza. Que la comunidad de científicos, de todos esos profesionales que investigan, que trabajan y que han ayudado a que la vacuna se desarrollara, eso se vio confrontado por un verdadero ejército de charlatanes, de idiotas, que se ocupan solamente de sus cosas, que al mismo tiempo ganaron adeptos a una velocidad impensable en otros tiempos. Y en poquísimo tiempo empezamos a tener un grupo grande de jóvenes y adultos que se resistían a la fuerza de la ciencia, a la fuerza del conocimiento, a la fuerza de la razón, que históricamente ha sido motivo de orgullo de la humanidad. Por otro lado, yo creo que la pandemia también vino a acelerar ese proceso de adopción de ciertas tecnologías que rápidamente se convirtieron en hegemónicas y globales. No nos preparamos, eso significa que en el cálculo prospectivo hemos fallado, de que tenemos que insistir en imaginar escenarios. Necesitamos imaginarnos cómo sería la reacción de los Estados de aquí a diez años si vuelve otra pandemia. Pero esa imaginación tiene que empujarnos a prepararnos.
VIVENCIA DE LA MUERTE
–Hablemos del fenómeno de la muerte y cómo golpeó como fenómeno comunitario.
–CP: Hay un autor extremadamente interesante, Norbert Elias, que escribió un pequeño ensayo que se llama “La soledad de los moribundos”. Y él dice que el hecho de morir no es solamente el estar en los minutos finales de la vida, sino que es además también cómo le tratamos a los ancianos, es decir, el proceso de envejecimiento y luego el proceso final. Todo eso implica el hecho de morir. Él dice que las sociedades más desarrolladas están más lejos de la idea de la muerte, porque la muerte deja de ser cotidiana. En definitiva, si estás enfermo tenés un mejor sistema de salud, tenés más sistema de contención social, tenés más posibilidades de otros tipos de terapias y en el caso de que no se pueda los cuidados paliativos son más grandes. Ahora, en los países menos desarrollados se mueren los más jóvenes, se mueren los niños, se mueren los adolescentes, se mueren los presentes, pero en definitiva en las sociedades menos desarrolladas cualquiera se puede morir. Entonces, la muerte se vuelve más cotidiana y uno en definitiva se puede morir por cualquier cosa, por dengue, por agua en mal estado, etc.
En la pandemia no hubo ni sociedad desarrollada ni sociedad no desarrollada, porque trajo consigo una gran cantidad de muertes, les niveló a todos porque todos los sistemas de salud colapsaron y en todo el mundo la muerte se hizo cotidiana. En el punto más álgido de la pandemia fue noticia de todos los medios de comunicación el mostrar durante toda una mañana el lugar donde se iban a incinerar a los muertos. Esa es una escena que ni en guerra hay. Entonces, vino la muerte, se volvió cotidiana y nos niveló a todos.
–¿Y qué representa hablar de lo que no se habla en una sociedad humana?
–JMS: Tabú. La muerte en gran medida es un finiquito incómodo. La pandemia vino a mostrar nuestra fragilidad. La condición humana sigue siendo una condición de fragilidad. Ahora bien, desde hace más o menos 30 años hay un movimiento muy importante transhumanista que habla de la posibilidad de que el ser humano pueda vencerle a la muerte. Y es un movimiento que algunos consideran extremadamente fantasioso y otros sí lo están agarrando muy en serio. Tan en serio que hay un laboratorio dentro del conglomerado de Alphabet donde están investigando cómo prolongar la vida. Calico se llama el laboratorio y están invirtiendo mucho dinero. Estamos en una época en la que hay grupos de investigadores que creen firmemente que de aquí a 50, 100 años y ahora con la inteligencia artificial vamos a tener novedades con respecto a la muerte.
ESCENARIO FUTURO
–¿Y qué pasaría si en ese periodo enfrentamos otra pandemia?
–JMS: Yo no sé si ahí por el medio aparece otra pandemia cómo vamos a reaccionar, pero nos estamos entusiasmando con la posibilidad de que los seres humanos le podemos vencer a la muerte. La pandemia nos demostró de manera fehaciente los frágiles que somos. ¿Cuál fue la respuesta? Por un lado, investigadores trabajando en superlaboratorios y, por el otro lado, charlatanes que te vuelven a inundar de relatos donde el exitismo está en el orden del día. La fiesta ha subido el consumo de alcohol de manera considerable y la enorme cantidad de jóvenes y de niños incluso que se aferran a las ideas de youtoubers, influencers como grandes referentes de una sociedad y de una comunidad que está tratando de reencantarse. Después de tanta muerte, después de tanto sufrimiento, hay que reencantar el mundo. ¿Cómo lo estamos haciendo? A fuerza del show del yo, por un lado, por el otro lado invirtiendo más en tecnología en ciertos lugares del mundo, mientras que en otros lugares del mundo se están retirando los fondos para la investigación.
Dejanos tu comentario
Salud del papa mejora en su hospitalización más larga
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
Una radiografía confirmó ayer miércoles la mejora de salud del papa Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero por una neumonía bilateral, pero todavía se desconoce cuándo los médicos darán el alta al jesuita argentino de 88 años. A continuación, lo que se sabe sobre la salud del líder espiritual de 1.400 millones de católicos en el mundo, del que se cumplen el jueves 12 años de pontificado.
Francisco fue ingresado en el hospital Gemelli de Roma por una bronquitis, que derivó en una neumonía que afectaba a ambos pulmones, con un cuadro clínico “complejo”, según el Vaticano. A lo largo de su hospitalización, sufrió varias crisis respiratorias que hicieron temer por su vida.
El 22 de febrero, el papa “tuvo una crisis respiratoria asmática prolongada” y recibió además una transfusión de sangre por una “trombocitopenia” --disminución de plaquetas--, “asociada a una anemia”. Seis después sufrió una “crisis aislada de broncoespasmo” --contracción de la musculatura que recubre los bronquios--, que le provocó “vómitos con inhalación” y un empeoramiento de su estado.
El 3 de marzo, Francisco padeció “dos episodios de insuficiencia respiratoria aguda”, causados “por una importante acumulación de moco endobronquial y el consiguiente broncoespasmo”. Los médicos le realizaron dos “broncoscopias” para aspirar las “abundantes secreciones”, precisó la Santa Sede. Desde entonces, recibe oxígeno a través de una cánula nasal de alto flujo durante el día y con una mascarilla que le cubre nariz y boca durante la noche.
Lea más: Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
“Buena respuesta”
El primer papa latinoamericano salió del pronóstico “reservado” el lunes, en base a una “buena respuesta” al tratamiento, la ausencia de fiebre y los análisis de sangre, según los médicos. “La radiografía de tórax realizada ayer [martes] confirmó radiológicamente las mejoras registradas en los días anteriores”, abundó este miércoles el último parte médico difundido por la Santa Sede.
No obstante, el Vaticano no se pronuncia sobre una posible fecha de alta. Los médicos estimaron el lunes que necesita “algunos días más” de hospital, vista la “complejidad” y “el importante cuadro infeccioso” a su llegada. Una fuente vaticana llamó ese día a la cautela al considerar que “aunque no hay peligro inminente”, “la neumonía aún no ha terminado”. El papa Francisco lleva a cabo cada día ejercicios de fisioterapia respiratoria y motora.
Visitas y oración
Desde su apartamento de la décima planta del hospital Gemelli, el pontífice recibe pocas visitas y trabaja cuando su estado se lo permite. Su secretario de Estado, el cardenal italiano Pietro Parolin, y el arzobispo venezolano Édgar Peña Parra --números 2 y 3 de la Santa Sede, respectivamente-- son de los pocos que lo visitan. Cada mañana recibe la Eucaristía y reza en la capilla privada de su apartamento. En los últimos días, siguió a distancia los ejercicios espirituales organizados por Cuaresma en el Vaticano.
Lea también: “Ahora mismo depende al 100 % de Rusia”, afirma Zelenski sobre tregua
Un audio, pero ninguna foto
Desde su hospitalización, el Vaticano comunica sobre su estado con un breve comunicado sobre cómo pasó la noche hacia las 07:00 GMT y un parte médico más detallado a las 18:00 GMT sobre su evolución. Desde el 7 de marzo, este parte se difunde cada dos días.
El nativo del barrio porteño de Flores no ha aparecido todavía en público ni se han publicado imágenes sobre él, como ocurrió en precedentes hospitalizaciones. El pasado jueves, el Vaticano difundió un mensaje de audio del papa, grabado por iniciativa suya, en el que agradece a los fieles sus oraciones, con voz cansada.
Cuarta internación
Esta hospitalización es la cuarta y más larga desde su elección en 2013. En 2021, estuvo ingresado 10 días por una cirugía de colon. En 2023, pasó tres días en marzo por una bronquitis y otra decena de días en junio para operarse de una hernia abdominal. Francisco tiene además sobrepeso y dolores de rodilla, que lo obligan a desplazarse en silla de ruedas desde 2022. A los 21 años, ya estuvo a punto de morir de pleuresía y debieron extirparle el lóbulo superior del pulmón derecho. Recientemente comenzó a utilizar un audífono y reveló que se operó de cataratas en 2019.
Dejanos tu comentario
Doce años del papa: reformas, diplomacia y lucha contra la pederastia
- Ciudad del Vaticano, Santa Sede. AFP.
El papa Francisco, de 88 años y hospitalizado desde hace casi cuatro semanas en Roma, cumple este jueves 12 años de pontificado. A continuación, las principales medidas desde su elección, que en ocasiones enfrentaron una feroz oposición interna. La multiplicación de los escándalos por las agresiones sexuales a menores dentro de la Iglesia, desde Irlanda a Alemania, pasando por Estados Unidos y Chile, ha sido uno de sus retos más dolorosos.
Tras un polémico viaje a Chile en 2018 que acabó en una serie de sonadas renuncias y expulsiones, el papa argentino se disculpó públicamente por haber defendido erróneamente a un obispo. En 2019, expulsó al cardenal estadounidense Theodore McCarrick, declarado culpable por abuso sexual a menores. Un gesto notable con el que aplicó la línea de “tolerancia cero”.
Ese mismo año, una cumbre sin precedentes sobre la protección de menores, celebrada en el Vaticano, dio lugar a una serie de medidas concretas como la eliminación del secreto pontificio sobre esos delitos, la obligación para los religiosos y laicos de señalar cualquier caso a su jerarquía, y la creación de plataformas de escucha en diócesis de todo el mundo, entre otras. Sin embargo, el secreto de confesión siguió siendo inquebrantable.
Lea más: Brasil registró el mayor aumento mensual de precios
Diplomacia y “periferias”
En sus 47 viajes al extranjero, Jorge Mario Bergoglio quiso visitar ante todo las “periferias” del mundo, especialmente los países marginados de Europa del Este, América Latina y África. El primer papa latinoamericano es un gran defensor del multilateralismo y denuncia sin cesar la guerra y el comercio de armas.
Además, aboga por el diálogo con todas las religiones, especialmente con el islam, como mostró una visita histórica a Irak en 2021. También logró un acuerdo inédito con el régimen comunista de China, en 2018, sobre la espinosa cuestión del nombramiento de obispos en ese país.
La diplomacia de la Santa Sede trabajó asimismo para el acercamiento histórico entre Cuba y Estados Unidos en 2014 y apoyó el proceso de paz en Colombia. La Iglesia de Francisco también se ha involucrado en varios conflictos regionales de América Latina y África.
Sin embargo, en el caso de la guerra de Ucrania, que comenzó con la invasión rusa en febrero de 2022, no ha logrado imponerse. Ese conflicto también frenó el gradual acercamiento con el patriarca ortodoxo ruso Cirilo, con el que logró un encuentro histórico en 2016, el primero entre los líderes de las Iglesias de Oriente y Occidente desde el cisma de 1054.
Lea también: “Ahora mismo depende al 100 % de Rusia”, afirma Zelenski sobre tregua
Migraciones y medio ambiente
Francisco defiende una Iglesia abierta a “todos” y ha multiplicado los gestos hacia los divorciados que se volvieron a casar y hacia los fieles LGTB. A finales de 2023, autorizó las bendiciones de las parejas del mismo sexo, una decisión que provocó el rechazo de sectores conservadores en África y Estados Unidos.
Desde la isla italiana de Lampedusa al campamento griego de Lesbos, el pontífice argentino defendió a los migrantes y pidió que sean acogidos sin distinción, ya que huyen de la guerra y la miseria. Días antes de su hospitalización en febrero, el papa dijo que las deportaciones de migrantes irregulares en los Estados Unidos de Donald Trump “lastima[ban] la dignidad” de las personas.
En su encíclica “Laudato Si” (2015) reclamó una “revolución verde” y criticó el “uso irresponsable de los bienes que Dios ha puesto” a disposición en la Tierra, abogando por la “ecología integral”. En 2020, escribió una exhortación en defensa de la Amazonía tras consultar en el Vaticano a todos los líderes religiosos e indígenas de ese inmenso territorio, tras lo cual introdujo lo que llamó “el pecado ecológico”.
Reformas
El papa Francisco ha querido implementar una reforma profunda de la Curia Romana --el gobierno central de la Iglesia-- con el fin de fortalecer el proceso de escucha de las iglesias locales y dar más espacio a los laicos y a las mujeres. Esas reformas, algunas criticadas internamente, se concretizaron con la entrada en vigor en 2022 de una nueva Constitución, que reorganizaba los dicasterios, es decir los ministerios, y daba prioridad a la evangelización.
Francisco también renovó el oscuro sector de las finanzas del Vaticano, involucradas en escándalos, con la creación en 2014 de un Secretariado para la Economía. Se aplicó un marco para las inversiones, se tomaron medidas anticorrupción y ordenó el saneamiento del Banco del Vaticano, con el cierre de 5.000 cuentas.
También revolucionó el Sínodo, una reunión mundial de obispos, al incluir por primera vez a mujeres y laicos. Pero estas reformas le han valido críticas sin precedentes desde dentro, sobre todo cuando restringió el uso de la misa en latín en 2021, enfadando al sector más tradicionalista.