El helado es uno de los postres preferidos alrededor del mundo. Existen de múltiples sabores y formas de elaboración, pero una marca japonesa llamó la atención recientemente por crear el helado más caro del mundo que tiene un precio de 6.400 dólares por kilo. Se llama Byakuya y entre sus ingredientes se destacan el pan de oro comestible, quesos naturales y trufa blanca.
“La marca japonesa de helados Cellato se propuso obtener el llamativo título de Guinness World Records, creando un postre muy especial hecho con ingredientes raros que elevó su precio por las nubes”, expresó, en un comunicado sobre el Byakuya, la afamada organización británica que colecciona las marcas y hechos más insólitos del mundo.
¿Por qué cuesta tan caro? Este postre exclusivo tiene unos ingredientes muy especiales donde se destaca la rara trufa blanca, cultivada en Alba (Italia), con un precio de 15.192 dólares el kilo, así como Parmigiano Reggiano y un toque de sake. Otro dato es que Cellato no solo tuvo el objetivo de crear el helado más caro del mundo, también quiso fusionar ingredientes europeos y japoneses para su elaboración.
Leé más: Influencer denunció que “la desnudaron” con inteligencia artificial
Caro, pero ¿rico?
La marca Cellato también cuidó el detalle de quién iba a crear el postre, para ello contrató al chef Tadayoshi Yamada, el jefe de cocina de RiVi, un restaurante en Osaka (Japón) conocido por su cocina de fusión. Ahora, otra incógnita es si realmente vale su precio; según el personal de Cellato, que participó en la sesión de degustación, es rico en sabor y textura.
Opinaron que el aroma de la trufa blanca genera una sensación única en el paladar, seguida de sabores complejos y afrutados del Parmigiano Reggiano, por otro lado, el toque de sake completan la experiencia de sabores, opinó Guinness. “Nos tomó más de un año y medio desarrollarlo, con muchas pruebas y errores para obtener el sabor correcto. Lograr un título de Guinness World Records hizo que todo el esfuerzo valiera la pena”, dijo un representante de Cellato.
Te puede interesar: Pequeña gigante: Jazmín del Paraguay recibió sus 18 años en La Colmena
Dejanos tu comentario
Chef marfileña cocinó 131 horas en busca de un récord mundial
Millares de habitantes de Abiyán (Costa de Marfil) se apiñaron día y noche contra las barreras, con los ojos pegados al vidrio: frente a ellos, la chef marfileña Zeinab Bancé cocinaba sin parar en un intento de romper el récord Guinness de la maratón individual de cocina más larga. Este lunes, a las 6:30, interrumpió su hazaña alcanzando 131 horas y 30 minutos.
“¡Victoria, victoria!”, coreó la multitud ayer domingo en la plaza de Koumassi, un barrio de la capital económica. Aquí y en las redes sociales, es enorme el entusiasmo con que apoyan a Zeinab Bancé. Yves Aristide Kouassi, de 25 años, lleva cinco días allí para apoyar a su “hermana marfileña”.
Lea también: Romy Martínez: la primera paraguaya en obtener un doctorado en etnomusicología
“Ella a menudo se siente un poco fatigada, pero cuando comenzamos a bailar, su energía crece, ella comienza a bailar también”, cuenta. La chef pretendía completar 120 horas de cocina en cinco días, con cinco minutos de descanso por cada hora trabajada y dos horas de sueño por noche, para romper el récord mundial del irlandés Alan Fisher, alcanzado a finales del año pasado con 119 horas y 57 minutos sin interrupción.
“Creo que voy a romper ese récord y aunque no lo consiga (...) habré logrado unir a toda una población”, aseguró Bancé a la AFP. Cada día acuden a apoyarla personalidades públicas, como ministros, una ex primera dama y la opositora Simone Ehivet Gbagbo, artistas como Magic System, y Emerse Faé, entrenador de la selección nacional de fútbol que venció en enero la Copa Africana de Naciones, otro hecho que aglutinó al país.
Lea más: ¡Quiero ser como Gukesh!
300 recetas marfileñas
Tras el cristal de su cocina provisional, un espacio cerrado al público, Bancé parece cansada, pero se afana con los platos que cocina a fuego lento. “Hoy es el quinto día, ¿no?”, se pregunta. “Estoy muy cansada porque no he dormido, pero me siento bien”. Un médico la sigue regularmente. “La vamos a empujar para que tenga fuerza”, quiere creer Fatim Kamagaté, de 25 años.
La jefa del restaurante “L’Otre Rive”, en Abiyán, espera preparar unas 300 recetas, todas marfileñas, dijo a la prensa local: kedjenou, salsa de granos, salsa de maní y otros platos típicos. Bancé se considera tímida, pero le “gustan los desafíos”, superarse a sí misma, y ser reconocida por su trabajo en una sociedad donde “es un poco complicado que las mujeres tengan un lugar”.
Cuando termina de preparar los platillos, cuyos ingredientes compra la chef o son donados por comercios locales, la comida “se envía a orfanatos y hospitales, y el resto se distribuye en el sitio”, cuenta Franck Dosso, encargado de la seguridad de su equipo. Los platos también son distribuidos entre las personas desplazadas cuyas casas fueron destruidas durante las operaciones de demolición de varios distritos de Abiyán.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Récord Guinness certifica a Itaipú como el mayor generador de energía del mundo
La central hidroeléctrica Itaipú Binacional obtuvo este viernes la certificación del Récord Guinness por la mayor producción acumulada de energía hidroeléctrica, al registrar una marca de 3.038.160.927 megavatios/hora. La represa de Brasil y Paraguay debía superar un mínimo de e 2.500 millones de megavatios/hora, explicó la adjudicadora oficial Natalia Ramírez en el acto.
Antes de entregar el título a los directores generales de Itaipú, Justo Zacarías (Paraguay) y Enio Verri (Brasil), la representante del Récord Guinness explicó que verificaron los 40 años de generación de energía hasta el cierre del 30 de octubre último, para lo cual contaron con el criterio de expertos del Centro Paraguayo de Ingenieros, y así constataron un número final de 3.038 millones megavatios. “Bienvenidos a la familia de Guinness World Records”, saludó Ramírez, destacando la producción de energía renovable de la hidroeléctrica y la pasión de sus trabajadores.
Lea más: Dólar sigue senda bajista y acumula caída de 120 puntos con intervención del BCP
Verri comentó que en un mundo donde ocurren guerras por el agua, Itaipú es un instrumento de paz entre dos naciones y un símbolo de integración en la región, así como sintetiza un compromiso con el desarrollo de los pueblos hermanos. Por su parte, el director Zacarías destacó que este es un resultado del trabajo, la eficiencia, la educación, la excelencia y la innovación en 50 años de historia de la represa. “El logro es de los millares de trabajadores paraguayos y brasileños”, puntualizó.
En la ceremonia participaron los consejeros brasileños Alexandre Silveira de Oliveira, Esther Dweck, Fernando Haddad, Rui Costa dos Santos, y Michele Caputo Neto, así como los consejeros paraguayos Claudia Centurión, Carlos Fernández Valdovinos, Javier Giménez, Roberto Moreno, Héctor Richer, Félix Sosa y Rubén Ramírez Lezcano. Además de los directores técnicos Renato Sacramento y Hugo Zárate; los directores financieros André Pepitone da Nóbrega y Rafael Demetrio Lara Valenzuela; los directores administrativos Justino Abrahan Caballero y Iggor Rocha; los directores jurídicos Magnolia Mendoza y Luiz Ferreira Delazari; y los directores de Coordinación, Julio Paredes y Carlos Carboni.
Lea también: CAF y Olade firmaron acuerdo en Asunción para impulsar la integración energética
Dejanos tu comentario
Mosto helado o caliente: pareja se quedó sin trabajo y apostó a la venta de la tradicional bebida paraguaya
Karina Ríos (karina.rios@nacionmedia.com)
Desde hace poco más de un año, la pareja integrada por María Angélica Villalba y Vicente Emilio Fariña decidió emprender su propio negocio de venta de mosto o jugo de caña de azúcar, luego de quedarse sin trabajo. Hoy, con orgullo, busca que las propiedades de esta tradicional bebida sean conocidas y mantener su familia.
La idea nació de Vicente, que desde pequeño siempre amó esta bebida y cada vez que pasaba por un puesto soñaba con preparar el mosto para servirlo bien helado. Creció con esa idea y cuando perdió su trabajo no dudó en comprar su propio carrito para preparar la bebida.
“A mi marido (Vicente) siempre le gustó la idea de vender mosto. Me contó que desde chico le gustaba visitar los puestos de ventas y soñaba con poder preparar esta bebida tan deliciosa y tan nuestra”, detalló Angelica su historia de superación a La Nación/Nación Media.
Explicó que en tiempo de la pandemia del covid-19 ambos quedaron sin trabajo y que por mucho tiempo Vicente estuvo internado. Luego de salir de alta lo primero que hizo fue visitar un puesto de mosto y le comentó al dueño del local que su sueño era tener un carro para preparar la bebida.
“Hace poco más de un año volvió a tener covid y como estuvo mucho tiempo internado la empresa en la que trabajaba decidió liquidarlo. Ahí volvió la idea de tener su puesto de mosto y sin dudar compró para su carrito, pese a que eso significaría que quedaríamos sin ingresos”, confirmó María Angélica.
Decidimos emprender
Pese a desconocer totalmente el proceso de preparación y los beneficios de la caña de azúcar, la pareja decidió emprender e instaló su puesto, llamado “Mosto Vicetto Bull”, en el barrio Kennedy de la ciudad de Capiatá. El carrito está ubicado sobre la calle Fulgencio Cabrera, camino a La Lomita, pero la pareja aclaró que puede ir a cualquier parte del país donde se la convoque.
“Las ventas son muy buenas en temporada de verano, porque el mosto es una bebida que generalmente se consume bien fría y corta totalmente la sed. Es muy refrescante y hay personas que valoran mucho esta bebida, que es tan nuestra”, apuntó María Angélica.
Comidas típicas y torta de miel
La mujer indicó que pese a que las ventas del mosto helado cesaron desde el ingreso del frente frío, esto no los desanimó, ya que se animaron a vender comidas típicas y la tradicional torta de miel. Agregó que también preparan mosto sobre pedido contactando al (0983) 646-928.
“Hacemos comidas típicas para poder llegar al verano, pero no nos rendimos, siempre ofrecemos el mosto. También torta de miel, empanada de mandioca, payaguá y empanada de harina, todos son productos caseros que preparamos en casa para salir a vender”, señaló María Angélica.
Mosto caliente
Angélica indicó que el mosto también puede consumirse caliente, con leche, como una especie de café o cocido, pero que esto se desconoce y por eso en temporada de invierno las ventas bajan rotundamente. Se usa como energizante, para cortar la fiebre y los problemas de indigestión, apuntó.
“El mosto tiene propiedades medicinales, calma la sed y es refrescante. Tengo una clienta que usa el mosto para endulzar su café, té, cocido y jugos. En casa consumimos mosto caliente con leche y mate dulce, solo que eso la gente no conoce”, refirió.
Recorren el país
El carrito con el que trabajan Vicente y María Angélica es móvil, por lo que pueden llevar esta dulce y tradicional bebida a varios puntos del país. “Nuestro carrito lo llevamos a todas partes, porque lo remolcamos con nuestro vehículo. Nuestro hijo Matías siempre nos ayuda y acompaña”, manifestó en LN.
Resaltó que suelen participar en ferias como la de la Costanera de Asunción y que esperan poder llegar a más puntos. “La idea es llegar y hacerle conocer a la gente sobre el mosto, porque se perdió mucho el consumo de esta bebida y es algo bien nuestro. Los niños son los más interesados y no dudan en probar”, puntualizó.
Ubicación
El puesto de venta de mosto de Vicente y María Angélica se encuentra ubicado sobre la ruta Fulgencio Cabrera del barrio Kennedy y está abierto desde las 11:00 hasta las 18:00, todos los días. El mosto se vende en botellas de medio litro, de un litro y hasta de tres. La pareja también da trabajo a una persona que les provee, a diario, de la caña de azúcar.
“Para una botella de medio litro, que vendemos a 6.000 guaraníes, usamos 10 varas de caña de azúcar. El litro cuesta G. 12.000. Esperamos a la ciudadanía en nuestro puesto, para que puedan probar el mosto y conozcan sus propiedades”, concluyó.
Datos clave
- La familia depende netamente de la venta del mosto para mantenerse y con orgullo todos los días da a conocer las cualidades de esta bebida.
- Con la llegada del frío apostaron a la venta de comidas típicas y la tradicional torta de miel.
- El mosto también puede consumirse caliente, con leche, como una especie de café o cocido.
Dejanos tu comentario
Amandau: 50 años inspirando momentos de felicidad y alegría, tomando un buen helado
Una de las heladerías que lleva medio siglo ofreciendo frescura, calidad, dulzura con uno de los más ricos helados en nuestro país es Amandau. Pedro Porras, gerente general de la firma, comentó que el éxito de toda empresa que logra trascender a lo largo de los años es ser fiel a su esencia. Agradeció la preferencia del público, que logró consolidar la empresa, que hoy es orgullo nacional.
Explicó que desde la fundación de Amandau, hace 50 años, sus directores se enfocaron en trabajar para ofrecer un helado de excelente calidad. Para lograr el objetivo, los directivos adquirieron maquinarias italianas y trabajaron en la selección de la mejor materia prima. Esta combinación permitió ofrecer uno de los mejores productos del país, gracias al trabajo de un importante y comprometido equipo humano, logrando productos de excelente calidad.
“Todos merecen darse el buen gusto, todos merecen tomar el buen helado. Esa es la esencia de la empresa, priorizamos que los helados que entregamos sean de máxima calidad”, aseguró Porras, al explicar que el producto es una combinación entre la mejor tecnología, las manos expertas y los mejores insumos. “A diario toneladas de litros de helados para cumplir nuestra misión de deleitar el paladar, inspirando momentos de felicidad y alegría a todo el que elige tomar un rico helado con el sello de calidad de Amandau”, sostuvo.
Además de los deliciosos helados Amandau, la empresa también es representante en el país de las papas fritas, McCain; y desde el 2022, vende los helados Kibon, la cual viene posicionándose muy bien en el mercado, ofreciendo otra variedad de productos. “Esta relación de más de 20 años (con las papas fritas McCain) ha funcionado perfectamente, ya que compartimos los valores de ofrecer productos de excelente calidad y que ambas empresas trabajamos para asegurar que el producto esté a disposición de nuestros clientes y consumidores para satisfacer, a través del mejor servicio, sus necesidades”, sostuvo Porras.
Para lograr permanecer en el mercado local y mantener la competitividad, la clave es ofrecer productos deliciosos y de excelente calidad. “Esta ha sido la base del éxito de Amandau para liderar el mercado local durante estos 50 años, que hoy celebramos. A esto acompaña otro ingrediente: la innovación”, manifestó Porras.
En ese sentido, explicó que siempre están investigando las preferencias de los consumidores y el comportamiento del helado a nivel global, permitiendo desarrollar productos que cubran las expectativas del mercado o incluso llevar adelante propuestas totalmente innovadoras que son bien recibidas. “Cuando Amandau lanza al mercado un nuevo producto, este va acompañado de toda la experiencia y trayectoria que lo avala. Nuestro mayor orgullo es ver la aceptación de nuestros clientes cada vez que hacemos una nueva propuesta de producto”, sostuvo.
Al referirse a los desafíos en el sector, Porras admitió que si bien hubo un incremento en la oferta y el consumo de helados, provocó una mayor exigencia en los gustos del consumidor y la tendencia se inclina por las elaboraciones más avanzadas que permitan brindar nuevas experiencias gastronómicas a los clientes, como por ejemplo, los helados saludables para esa población con restricciones e intolerancias alimenticias.
“El principal desafío para Amandau es mantenerse a la vanguardia como empresa líder, entendiendo y adecuando los productos a las nuevas exigencias. Esto lo abordamos a través de la innovación y el cuidado de que toda nueva propuesta mantenga el sello de calidad Amandau”, comentó.
Explicó que el otro desafío es continuar desarrollando nuevos puntos de ventas, considerando que Paraguay es un país con muy buenas proyecciones de crecimiento en los próximos años. “Como empresa, nos esforzamos por acompañar ese desarrollo, poniendo cada vez más cerca de nuestros consumidores nuestros productos a través de nuevos puntos de venta”, enfatizó.
Para lograr la expansión, existen varios planes y desafíos, entre ellas consolidarse en estar “cuando quieras, donde quieras”, cada vez más alcance de todos los paraguayos. “Vamos a continuar fortaleciendo el negocio de franquicias con nuevas propuestas que brinden excelentes experiencias a nuestros clientes, vamos a invertir en crecer en la distribución de congeladores exhibidores de productos. También esperamos poder seguir expandiéndose regionalmente; tenemos la visión de convertirnos en una de las empresas paraguayas que logran trascender las fronteras, llevando nuestro paladar y nuestro idioma a otras culturas a través del helado”, anunció.