Hace un par de días, la cuenta identificada como @el_charlesss, que pertenece a un coach suizo llamado Charles, causó sensación en la red social TikTok luego de haber publicado un polémico video.
En la grabación titulada “La cosa más cierta de Paraguay”, el hombre realizó una sorprendente declaración al decir que “hay solamente un tipo de espía que es mejor que el FBI para espiar gente… es una novia de Paraguay”, logrando que miles de internautas reaccionaran rápidamente.
Leé más: Georgina Rodríguez se suma al reto de bailar música latina
Al mismo tiempo de recibir cientos de mensajes por parte de mujeres y hombres, quienes en su mayoría aseguraron que es cierto; además de otros comentarios como por ejemplo: “Bienvenido a Paraguay”, “Este man ya sufrió en carne propia”, “Literal”, “Es un don” son solo algunas de las tantas repercusiones publicadas.
Esta no es la única grabación referente a la cultura paraguaya que Charles realiza, ya que en su perfil existen varios videos al respecto con diferentes títulos como “3 cosas que debes saber si quieres tener una novia paraguaya”, “Cuando invitas a tu novia paraguaya a Suiza”, “3 cosas que tienes que saber de Paraguay”, entre los que también responde a la pregunta “¿Por qué me gusta Paraguay?”.
De esta manera el joven suizo, residente en nuestro país ha logrado destacarse aún más en dicha plataforma digital, donde acumula más de 10,5 mil seguidores. Gracias a su constante interacción con los internautas, quienes también aprovechan la ocasión para enseñarle el guaraní.
Leé también: Rodrigo De Paul celebra sus 29 años rodeado del amor de Tini
Dejanos tu comentario
Paraguay oficializó cuatro medidas por espionaje informático de Brasil
- Asunción, Paraguay. AFP.
Paraguay convocó ayer martes al embajador brasileño en Asunción para que dé “explicaciones” y llamó a consultas a su representante en Brasilia debido a una operación de espionaje reconocida el lunes por Brasil, pero que el gobierno del presidente Lula atribuye a su antecesor.
El espionaje buscaba conocer la posición paraguaya en las negociaciones entre ambos países -ahora suspendidas- sobre el precio de la energía de la hidroeléctrica binacional Itaipú, según reveló la prensa brasileña.
El gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva negó “categóricamente cualquier implicación en la acción de inteligencia” y se la adjudicó a la gestión del expresidente Jair Bolsonaro (2019-2023), en un comunicado de la cancillería publicado el lunes.
“La mencionada operación fue autorizada por el gobierno anterior, en junio de 2022, y anulada por el director interino de la (agencia de inteligencia estatal) ABIN el 27 de marzo de 2023, tan pronto como la actual gestión tuvo conocimiento del hecho”, dijo el gobierno de Brasil.
Lea más: Ataque político contra compra de pupitres no es una guerra que interese a Itaipú
El gobierno paraguayo convocó al embajador de Brasil, José Antonio Marcondes de Carvalho, para que “ofrezca explicaciones detalladas” sobre la operación, explicó el canciller paraguayo, Rubén Ramírez, en conferencia de prensa el martes.
Ramírez también informó que se llamó a consultas al representante diplomático paraguayo en Brasilia “a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay por parte de ese país”. Según la prensa brasileña, la ABIN ingresó a las computadoras de las instituciones del Estado paraguayo para obtener informaciones reservadas.
El objetivo habría sido conocer la posición de Paraguay en la negociación del “Anexo C”, un documento del Tratado de Itaipú (que dio lugar a la construcción de la represa sobre el río Paraná, limítrofe), que establece las bases financieras y de prestación de servicios de electricidad de la central hidroeléctrica.
Ramírez aseguró el martes que quedaron “suspendidas todas las negociaciones del Anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes a satisfacción del gobierno de la República del Paraguay”.
Las negociaciones giran en torno a la reducción del precio de la energía, interés de Brasil, que compra desde hace décadas todo el excedente que le corresponde a Paraguay, que consume menos del 10% de lo producido. La represa hidroeléctrica, con una capacidad potencia instalada de 14.000 megavatios (la mayor del mundo) cuenta con 20 turbinas. Una sola de ellas puede abastecer a 1.500.000 viviendas.
Lea también: Diputado destaca que el gobierno de Peña está enfocado en una “revolución silenciosa”
Medidas anunciadas
- Se ha convocado a consultas inmediatamente al embajador del Paraguay en Brasil, Juan Ángel Delgadillo, a fin de que informe sobre los aspectos relacionados a la acción de inteligencia en asuntos del gobierno del Paraguay.
- Se ha convocado al embajador de Brasil en Paraguay, José Antonio Marcondes, para que ofrezca explicaciones detalladas sobre la acción de inteligencia llevada a cabo por el Brasil.
- El Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic) inició una investigación detallada de los eventos ocurridos entre junio del 2022 y marzo del 2023 en vista que no existió ningún reporte del gobierno de Mario Abdo Benítez al respecto.
- Queda suspendida toda negociación relacionada al anexo C hasta tanto Brasil brinde las aclaraciones correspondientes al Gobierno del Paraguay.
Dejanos tu comentario
Banco Mundial fomentará el empleo en Paraguay con USD 2.000 millones
- Asunción, Paraguay. AFP.
El Banco Mundial (BM) destinará 2.000 millones de dólares para crear empleos y fomentar el desarrollo de Paraguay, anunció el presidente de la entidad, Ajay Banga, desde Asunción ayer martes. Este dinero busca reforzar el desarrollo de las micro, pequeñas empresas y la mejora de la infraestructura, reveló Banga en conferencia de prensa, luego de una reunión que mantuvo con el presidente paraguayo, Santiago Peña, en el Palacio de Gobierno.
“La prioridad del Banco Mundial, así como la del gobierno, es crear empleos que dignifiquen a los paraguayos y paraguayas mediante una alianza estratégica con el sector privado”, señaló. La Corporación Financiera Internacional, dependiente del BM, también apoyará los proyectos de inversión del sector privado, explicó el titular del organismo, quien aseguró que el país tiene “una macroeconomía fuerte” y que está listo “para poder avanzar a pasos futuros”.
Lea más: Desde mañana, Senave verificará lotes de sésamo para Taiwán tras detectarse cadmio
Paraguay se posiciona como el segundo país con mayor avance en su Producto Interno Bruto en América Latina, con una estimación de crecimiento del 3,9% para 2025 (3,8% en 2024), según la Cepal. Peña dijo que la visita de Banga representa una “jornada histórica” para el país, y que la inversión anunciada “mejorará la vida de miles de paraguayos”.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, aseguró que el plan del Ejecutivo es la construcción de rutas y caminos rurales. “También queremos reforzar el área de la energía. La capacidad está aumentando y por eso analizamos el desarrollo de otro tipo de energías, inclusive la posibilidad de reactores nucleares”, añadió Banga. Paraguay se autoabastece con energía renovable producida por tres represas hidroeléctricas, dos de ellas en sociedad con Argentina y Brasil.
Lea también: Analizan nuevos proyectos para impulsar economía con beneficios de la Ley 60/90
Dejanos tu comentario
“El futuro es brillante para Paraguay”, resalta el presidente de la UIT
Cosmas Zavazava, presidente de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT, Telecommunication Development Bureau, por sus siglas en inglés) destacó que Paraguay es un ejemplo típico de un país que está en camino de progreso gracias a que se encuentra expandiendo su infraestructura de internet y hoy lidera el crecimiento en ciberseguridad actualmente en la región de las Américas.
“El futuro es brillante para Paraguay”, comentó el profesional originario de Zimbabue, con más de 35 años de trayectoria en el rubro, en entrevista con La Nación/Nación Media, cuya presencia en Asunción se da en el marco de la Conferencia Mundial de Desarrollo de las Telecomunicaciones para la Región de las Américas, del 31 de marzo al 2 de abril. El representante de la organización destacó los trabajos con el país en materia de accesos, el desarrollo de las habilidades digitales incluyendo a las comunidades indígenas, niñas, y jóvenes, para disminuir brechas.
Teniendo en cuenta que la ciberseguidad es una pieza muy importante para la UIT se están realizando trabajos con la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) en cuanto al marco jurídico para brindar seguridad a los inversionistas. “La regulación también es una parte muy importante, por lo cual UIT estuvo trabajando para que los reglamentos se adapten al cambiante sistema en el mundo, ya que con una buena regulación existe una buena inversión”, dijo.
Sobre las nuevas tecnologías emergentes como el 5G, añadió que se necesitan cimientos como éste, además la inteligencia artificial, o el Internet de las Cosas (IOT), que son útiles, pues hoy la educación se encuentra más digitalizada, muchos países pasan por el fenómeno El Niño y por eso es preciso contar con dichas herramientas. En líneas generales la transformación digital impacta en todos los ámbitos, también en el financiero, que necesita de la conectividad para poder operar de manera correcta.
Potencial de la región
La región tiene mucho potencial, por eso desde la organización creen en la innovación y el emprendedurismo que se dispara con la creatividad de esta zona. “A través de eso somos capaces de explorar nuevos horizontes y en esta región se aprecia mucho la diversidad, empezando por Paraguay y Bolivia que son países sin litoral marítimo”, afirmó a LN.
Por parte de la UIT, dijo que se asegurarán de proveer reglamentos y ayuda a los estados miembros, recolección de datos y análisis, para que los inversores “sepan donde se están metiendo” a fin de invertir de forma segura. Sumado a esto, sostuvo que como región no debemos quedarnos detrás y trabajar en conjunto con las otras regiones ya que somos una comunidad global.
El 5G es la tecnología a la cual se debe apuntar y aplicar ya que los prospectos son geniales. Existen países en Europa que están apagando el 3G, teniendo en cuenta que en una era de inteligencia artificial se necesita la latencia baja y alta velocidad de esta herramienta. “Trabajamos con varios gobiernos, desde Colombia hasta Paraguay para implementarlo. Estoy consciente de que Paraguay están en camino para establecerlo”, aseveró a Nación Media.
Desafíos
Como en toda región, la diversidad de los países trae desafíos ya que se tiene una variedad económica entre los desarrollados y los que están en desarrollo. Otra situación es que la población que se capacita tiende a quedarse en otros países más grandes y sin permanecer en el suyo a aplicar sus conocimientos en la región, los costos del acceso a la tecnología de elección, y la seguridad de estas herramientas.
Otro desafío es la ética y las habilidades sobre como utilizar inteligencia artificial sin apeligrar al usuario y el costo por sobre todas las cosas cuando nos referimos a la tecnología como satélite. “El desafío de la brecha digital también lo es porque la gente que vive en áreas rurales aún no es capaz de generar ganancias para los inversores”, finalizó para el diario La Nación.
Te puede interesar: Titular de la ARP apunta a recuperar previsibilidad en el sector ganadero
Dejanos tu comentario
Anexo C: negociaciones se paralizan hasta aclarar presunto hackeo de Brasil
El ministro de Industria y Comercio (MIC) y miembro del Consejo de Administración de Itaipú Binacional, Javier Giménez, adelantó que las negociaciones sobre el Anexo C entre Paraguay y Brasil se paralizan hasta tanto se aclare sobre el presunto espionaje informático de la Agencia de Inteligencia Brasileña (Abin) al Gobierno paraguayo, que trascendió ayer en medios brasileños.
“Vamos a tomarnos un tiempo necesario para primero resolver y aclarar en detalle esta situación antes de volver a la mesa de negociación. En este momento, mañana eso puede cambiar, hoy no hay condiciones para hablar del Anexo C para que se aclaren estos puntos”, indicó el ministro, este martes, en entrevista al programa “Arriba hoy” de GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Podes leer: Desmienten sobrefacturación en pupitres de Itaipú, cada mobiliario costó 53,14 dólares
Agregó que el plazo para las negociaciones era el 30 de mayo, sin embargo, con lo ocurrido se analizará extender este plazo. “Sigue siendo una fecha compartida para cerrar las negociaciones que estaban yendo muy bien encaminadas con puntos que habían que resolver y ahora con esto estamos revaluando y vamos a tener una respuesta definitiva sobre la ampliación o no de ese plazo, quizás no valga la pena ampliar, pero quizás sí”, apuntó el ministro.
Sostuvo que todo dependerá de la investigación interna que se está llevando adelante con los protocolos de seguridad e inteligencia y las explicaciones que Brasil pueda dar sobre muchas preguntas que todavía permanecen en el aire. Explicó que todos los pedidos de explicaciones se realizarán a través de la Cancillería, que es el canal directo del Gobierno del Paraguay.
Acciones del Gobierno paraguayo
El ministro Giménez detalló que el Gobierno paraguayo ya tomó varias acciones ante el comunicado oficial de Brasil, en el cual se confirma que existió un esquema de hackeo en el periodo de junio del 2022 al 17 de marzo del 2023. Además, recordó que esto ocurrió en el gobierno de Mario Abdo Benítez.
Primeramente, como Gobierno, se ha accionado el protocolo de seguridad por parte del Ministerio de Tecnologías de la Información y Comunicación (Mitic), revisando la base de datos y todas las informaciones que se tienen en un programa de lucha contra los ciberataques, los programas de espionajes y otras cuestiones que hacen a la seguridad interna del país.
Se está analizando el grado de filtración o el grado de invasión de datos hubo en el periodo expresado en el comunicado del Gobierno de Brasil. “Eso se está trabajando y se va sacar un comunicado en las próximas horas o en los próximos días”, refirió.
Lo segundo que se está haciendo es exigiendo mayor explicación al Gobierno de Brasil, porque a través de ese comunicado levantan más sospechas. “Hubo un periodo de 9 meses prácticamente en donde no sabemos a ciencia cierta, lo estamos averiguando a nivel interno, pero también nos gustaría escuchar la opinión del gobierno brasileño. Ocurrió en el periodo de Mario Abdo Benítez, por lo visto el protocolo en ese periodo no funcionó o no sabemos”, manifestó.
En tercer lugar, se están revisando las estrategias de negociación, y ajustando la estrategia ante estos nuevos hechos, lo que también se toma con la calma necesaria para analizar esta situación extremadamente sensible.