El cuento en guaraní “Haimetete omenda”, que fue creado por la escritora Pepa Kostianovsky y traducido a la lengua nativa por Feliciano Acosta, será presentado en el marco de la Feria Internacional del Libro. El evento tendrá lugar en el auditorio Mabel Pedrozo, del Centro de Convenciones del Mariscal, y se realizará a las 10:00 del próximo miércoles 31 de mayo.
Ya en el 2004, la periodista y exconcejal de Asunción Pepa Kostianovsky publicaba el libro de cuentos “Casi se casan”, el resultado de una investigación de años que aborda la relación entre el sol y la luna. Esta vez, con ganas de que niños y niñas se familiaricen con el dulce idioma nativo, la obra traducida al guaraní será presentada en la Feria Internacional del Libro, la actividad cultural que arrancó este jueves.
Lea también: Taylor Lautner respondió a las críticas que recibió por su aspecto físico
La traducción del cuento original, que ahora tiene como título “Haimetete omenda”, fue realizada por el gran poeta y destacado estudioso del guaraní Feliciano Acosta y llegará hasta los lectores de la mano de la editorial Servilibro.
Además de la presentación de numerosas obras, como el cuento “Haimetete omenda”, la Feria Internacional del Libro contará con un total de 82 estands, más de 100 actividades culturales y artísticas y la presencia de artistas de gran prestigio, con numerosas novedades más. La cita de esta actividad está fijada en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia N° 5086 esq. Charles de Gaulle), con entrada libre y gratuita.
Te puede interesar: Viral: panchero encarnaceno fue modelo por un día y causó sensación
Dejanos tu comentario
“Cuentos de Navidad”: 15 años llevando literatura a hospitales y hogares
Por Valentina Jara.
El ciclo “Cuentos de Navidad” es una iniciativa impulsada por la organización Clubdelibros Paraguay, que lleva la magia de la literatura a niños y adultos mayores que se encuentran internados o en situación de vulnerabilidad, pretendiendo brindar un momento de esparcimiento y distracción mientras se fomenta el hábito de la lectura. Este año, llegará a 39 hospitales, centros comunitarios y hogares, extendiéndose como nunca antes.
En conversación con La Nación/Nación Media, el escritor Alejandro Hernández y von Eckstein, pionero y organizador de la actividad junto a su colega Feliciano Acosta, compartió detalles sobre los comienzos de la misma y su avance a través del tiempo entre anécdotas y enseñanzas.
Los comienzos
“Esto empezó hace 15 años, con una llamada de mi ex cuñada, que estaba en el Instituto de Previsión Social (IPS) y era parte del Aula Hospitalaria, que es un programa que tiene el Ministerio de Educación con el Ministerio de Salud, en donde los chicos que están internados reciben clases cuando están internados por mucho tiempo. Entonces me llamó y me dijo ‘mira, resulta que los chicos cuando están en diciembre y no se les da de alta es porque están mal’. ¿Será que pueden venir a contar cuentos?”, comentó Hernández sobre el inicio de las movilizaciones para realizar el ciclo de cuentos.
“Al año siguiente, ya no estaba mi ex cuñada, y la profe Leticia Rivela me dijo, vamos a repetir de nuevo este año. Entonces hicimos otros hospitales ya con el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura, que nos llevaba y nos traía a todos los lugares. Al siguiente año dijeron, ¿sabes qué? Nosotros acá tenemos también los centros, que son lugares donde van los chicos a comer, algunos tienen apoyo escolar, y es para chicos vulnerables”, explicó.
Lea más: Academia Literaria del Colegio de San José cierra con éxito el 2024
No es sólo para escritores
Hernández añadió que en los primeros años del proyecto se encontraba ejerciendo la presidencia de la Sociedad de Escritores Paraguayos (SEP), por lo que trabajan en conjunto solamente de escritores, sin embargo, fue cuestión de tiempo que más personas de diferentes profesiones quieran sumarse para ser “cuentacuentos”, lo que impulsó la fundación de Clubdelibros. También, destacó el apoyo de la Secretaría Nacional de Cultura al fomentar su iniciativa.
La Secretaría de Cultura siempre nos estuvo acompañando, y en el año 2016 con la Sociedad de Escritores fundamos lo que llamamos Clubdelibros. ¿Por qué hicimos eso? Porque resulta que muchos que no eran escritores querían participar, periodistas, promotores culturales, cuentacuentos, entonces la Sociedad de Escritores era solamente los escritores los que podían estar. “Cuando eso yo estaba en la vicepresidencia, y de hecho estaba como presidente en ejercicio, porque Lisandro Cardozo, que era el presidente, estaba en ese momento de gira por Portugal”, señaló.
NotiDrilo, el cuentacuentos virtual
“Vino la pandemia, y entonces dijimos, ¿qué vamos a hacer? Entonces, hablando con gente de Costa Rica, que empezaban a incursionar del tema de la pantalla azul, dijimos, bueno, ¿por qué no hacemos una cosa? Vamos a hacer como era antes, un programa con títeres, y lo vamos a hacer con pantalla azul, vamos a hacer cuentos grabados”, comentó Hernández acerca del nacimiento de NotiDrilo, el espacio virtual que permite el esparcimiento de la literatura infantil cruzando fronteras.
Además, explicó que como debían realizar muchos videos para poder elaborar el programa tuvo que contactar con personas extranjeras para que los ayudaran. De esta manera, se expandió la iniciativa internacionalmente, pues la idea agradó mucho a sus colegas. “Necesitábamos hacer un montón de vídeos de lunes a viernes, por lo que le pedimos ayuda a nuestros amigos de afuera. Grabó gente de Uruguay, de Costa Rica, de Argentina. Al año siguiente esa gente dice hagámoslo acá también, entonces se transmitió el segundo año, el primer año se transmitió por el MEC, el segundo año también por el MEC, y ya se hizo a nivel internacional, y en algunos lugares se hizo presencial. Salió demasiado bien”.
Actualmente, la Secretaría Nacional de Cultura se encarga de la transmisión y edición (siendo este su primer año en edición) del NotiDrilo. Así también, la actividad fue implementada a nivel presencial y virtual alrededor del mundo, llegando incluso a la Escuela Paraguaya de Nueva York, a la que por diferencia horaria, fueron mandados los videos para su reproducción.
Lea también: Diputación de Huelva publica edición español-guaraní de “Platero y yo”
Una experiencia que queda en el corazón
El escritor refirió que “esta iniciativa se impulsó sola prácticamente”, lo que les ha permitido transmitir su mensaje e infundir la literatura en diversos contextos, muchos que llegan al corazón. Comentó que además de los cuentos de navidad, Clubdelibros posee una iniciativa llamada Libro Amigo, en la que reciben donaciones de libros y los llevan a escuelas en el interior del país.
“Nosotros estuvimos, para que te hagas una idea, estuvimos en la isla Peña Hermosa, donde estaba el penal, ¿te acordás? Ahí hay una escuela, ahí nos fuimos con una deslizadora, llegamos ahí de cabo en los libros a la vuelta a la deslizadora. Nos fuimos en dos deslizadoras, pero una de ellas no tenía motor suficiente como para ir contracorriente. Entonces, enganchados nos fuimos. Este año volvimos a la escuela frente al Puerto de Concepción y prácticamente caminamos unos 700 o 800 metros para llegar. O sea, fíjate lo que era la inundación. Esos son lugares así, prácticamente que no llega nada. Y así hay mil historias para contar, pero si volvemos al tema de los hospitales, la experiencia es fuerte”.
“La vez pasada estuvimos en trauma. Había un nene de 6 años con la pierna amputada, una nena que había salido de terapia intensiva y estaba totalmente amoratada, otra tenía la cabeza vendada, se había caído de un caballo. Y todos los chicos te reciben con alegría, con sonrisa, eso es lo que te da fuerza para seguir adelante”. Y, así hay muchas historias, muchas historias. Chicos heridos, en silla de ruedas, que te dicen me gustó mucho tu cuento. Te destruye todo el corazón”, dijo.
“En 15 años tenemos muchísimas historias. Muchos me dicen, ¿por qué no escribís un libro? Yo les digo, mira, no sé. Son cosas fuertes, pero como te digo, eso nos da fuerza para seguir. Y siempre van cambiando los lectores, tenemos algunos que siempre se prenden, pero algunos no se animan más”, expresó Hernández.
Para finalizar, Hernández enfatizó en que la fuerza para seguir con este proyecto la sacan de cada chico que conocen a través de la iniciativa. Manifestó que se encuentran en pleno trabajo con los colaboradores del ciclo de cuentos de navidad, que termina el 30 de diciembre, en Cateura, y expresó su alegría debido a la cantidad creciente de apoyo para las actividades que están impulsando.
Dejanos tu comentario
La Feria del Libro va abriendo nuevos caminos a la cultura
Puede decirse, con toda propiedad, que la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2024, que concluye en la fecha, fue una experiencia extraordinaria, por dos razones fundamentales: la cantidad de editoras que instalaron su puesto de exhibición y venta, y la afluencia incesante de público durante todos los días, evidenciado que el hábito de la lectura continúa movilizando a un importante sector de nuestra sociedad. Nos tocó asistir a la presentación de nuevas obras, especialmente de autores paraguayos, con las salas llenas, lo que ratifica la calidad de una producción que muchas veces cuesta visualizar a raíz del excesivo hincapié que hacemos los medios de comunicación en el ámbito inagotable de la política. Y más que nada, la política del espectáculo, la que es más fácil de manipular por sesgados intereses y por una regla esencial del mercado: es la que más consume la mayoría de la gente.
Sin embargo, es dable destacar que, en esta última edición, que este año tuvo el auspicio de la Organización de Estados Iberoamericanos, han ampliado su espacio de promoción casi todas las empresas periodísticas del país, incluyendo periódicos digitales, y las redes sociales. Aunque, también, es bueno aclarar, quizás todavía no estamos interpretando a cabalidad la dimensión de este evento anual organizado por la Cámara del Libro Asunción-Paraguay (CLAP) y la urgente necesidad de aumentar su proyección internacional, así como ocurre en otras grandes capitales del mundo.
Es preciso romper nuevamente ese aislamiento cultural que padecimos en el pasado y del que pudimos salir mediante la fuerte imposición de figuras que lograron trasponer los límites de nuestra mediterraneidad y cuya situación había descrito Augusto Roa Bastos como una “isla rodeada de mar”. Existen talentos con un presente de calidad y un futuro de insospechada trascendencia en poco tiempo. De ahí el ineludible requisito de montar una agenda editorial más ambiciosa, para cuyo cometido exitoso precisará de un Estado que entienda la cultura como un factor crucial para el desarrollo no solo intelectual, sino también político, educativo y social de nuestro pueblo. Con la construcción y el fortalecimiento de estos pilares podremos aspirar a un crecimiento económico inclusivo y sostenible, el que, a su vez, apuntará a disminuir los índices de pobreza y pobreza extrema. La simple mecánica de los números, sin una ciudadanía participativa y consciente de su propio destino, solo servirá para bonanzas pasajeras o burbujas de bienestar que se irán con la misma rapidez con que llegaron.
El Estado debe promover y contribuir a la publicación de ediciones populares, sin que ello atente contra la calidad de la presentación (en diseño, ilustración, ortografía y sintaxis), de fácil acceso a las clases sociales menos privilegiadas. El gusto por la lectura y, sobre todo, por la buena lectura es la puerta para formular una cultura de la tolerancia, la colaboración compartida y la solidaridad. Nos ayudará a andar nuevamente por los caminos de los valores que nos hicieron fuerte como sociedad y grande como nación.
Como aquella generación del 900, que fue la que reestructuró el pensamiento arraigado a nuestra realidad, con caracteres propios y autonomía intelectual, y que finalmente se impuso a las pretensiones de importar ideas y modos de vida europeizantes, lo que algunos filósofos latinoamericanos denominaron “pensamiento sucursalero”. Naturalmente, en un mundo globalizado, como el actual, no podemos cerrarnos al exterior, sino que hay que aprender a vivir en él, pero sin olvidar los valores sustantivos de nuestros rasgos identitarios como nación.
El presidente de la República, Santiago Peña, en su primer informe ante el Congreso de la Nación mencionaba la importancia de compaginar lo técnico con lo político, la teoría con la práctica. Nosotros agregaríamos el imperativo de equilibrar lo económico con lo cultural, la política con la ética y la teoría con la realidad, para que podamos soñar con reconstruir la república desde los principios y, así, hacer realidad el mayor de todos los bienes: el bien común. Algunos proyectos encarados desde el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) para fomentar una relación amigable de los niños y niñas con la lectura, con el componente imprescindible de desarrollar la comprensión de lo leído, de hecho, resultarán provechosos para andar hacia ese horizonte que durante varias décadas fue el elemento de cohesión nacional y la catapulta para la inserción internacional a partir de las artes y de las letras. Ese es el camino.
Dejanos tu comentario
Cuentacuentos en la despedida de la Feria del Libro de Asunción
Este domingo 7, a las 16:00, en la despedida de la Feria Internacional del Libro - FIL Asunción, la editorial Tu libro organiza en su estand un cuentacuentos del libro infantil “Las preguntas de Aramí”. Niños de 6 a 9 años pueden participar de esta propuesta con entrada libre y gratuita, en el Centro de Convenciones Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle).
¿Qué tiene que contarle el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a los niños paraguayos? El equipo Paraguay del BID se animó a explicar algunos de sus proyectos en el libro infantil “Las preguntas de Aramí”, editado por Tu libro, y que ocupa un rincón especial en el estand de esta editorial.
La narradora Laura Ferreira será la encargada de contar la historia de Aramí y su amigo Armandillo, los protagonistas de este simpático relato dirigido a niñas y niños de 6 a 9 años. Habrá obsequios para quienes asistan y también se sortearán dos muñecos de los personajes del cuento.
Lea más: FIL Asunción se despide con tres jornadas cargadas de actividades
Estand de papel
Después de años de editar varios de los libros que autores independientes y editoriales paraguayas presentan en la Feria Internacional del Libro Asunción, la editorial Tu libro se sumó en este 2024 a la mayor vidriera nacional editorial con un estand construido con cartón, que rinde homenaje al libro de papel y, al mismo tiempo, ofrece un mensaje sobre la importancia del reciclaje.
El estand número 31 tiene paredes, exhibidores y otros muebles elaborados con cartón. Allí se pueden ver algunos de los más de 120 libros editados por Tu libro: biografías, historias familiares, historias de empresas; textos técnicos, académicos y educativos, además de obras de ficción y no ficción para adultos, jóvenes y niños.
El estand de papel es un espacio para atender las consultas de autores, otras editoriales, organizaciones y cualquier visitante de la feria sobre los servicios de edición profesional que ofrece Tu libro. Sus directoras, María José Peralta y Gabriela Murdoch, están presentes para brindar información sobre los diferentes caminos que se pueden seguir para publicar un libro.
Lea también: Lanzan la novela “La conversión”
Dejanos tu comentario
FIL Asunción se despide con tres jornadas cargadas de actividades
La Feria Internacional del Libro - FIL Asunción 2024 ofrece una amplia gama de actividades este fin de semana en el Centro de Convenciones del Mariscal (J. Eulogio Estigarribia esquina Charles De Gaulle), bajo el inspirador lema, en su octava edición: “Abre un libro, abre tu mente”. El horario para viernes 5 y sábado 6 de julio es de 9:00 a 22:00, y el domingo 7 de julio, en que culmina el evento, de 11:00 a 21:00, con entrada libre y gratuita.
El programa para este fin de semana incluye una diversidad de eventos diseñados para que niños, jóvenes y adultos disfruten de distintas temáticas. Mañana sábado se llevará a cabo la “Noche de Itapúa” en el auditorio “Félix de Guarania”, con una variada selección de autores y presentaciones artísticas. A continuación, se detalla la agenda del fin de semana.
Cronograma del 5 de julio
9:00 a 11:00. Presentación del Plan lector en guaraní, por Susy Delgado y Mario Rubén Álvarez. Editorial En Alianza. Sala Félix de Guarania.
9:30 a 12:00. Concurso de disfraz es mi autor o libro favorito. Docentes, estudiantes y familias organizado por 3.° Ciclo y Educación Media - MEC. Sala Nidia Sanabria de Romero.
13:00 a 17:00. Construyendo puentes hacia nuevas políticas del libro y la lectura. Debate abierto sobre planes de fomento del libro y la lectura, presentado por María Gloria Pereira, Javier Viveros, Moncho Azuaga. Dirigido a direcciones generales de educación de las gobernaciones, de las municipalidades y bibliotecas públicas de la Red Nacional de Bibliotecas, organizado por el SNC, MEC y Secretaría de Políticas Lingüísticas en el auditorio Félix de Guarania.
14:00 a 16:00. Presentación de escenas de obras de autores paraguayos dirigido a docentes, estudiantes y familias organizado por 3° Ciclo y Educación Media – MEC en el auditorio Humberto Rubin.
Lea más: Crearán un cortometraje con niños del Bañado Sur
16:00 a 21:00. Atención en el estand dirigido al público en general organizado por el 3° Ciclo y Educación Media, en el estand del MEC.
17:00. Presentación del libro “Análisis formalista hazme un sitio a mi lado”, por Alonso Navarro, Beatriz Bosio y Alejandro Gatti, organizado por Universidad del Norte en el auditorio Humberto Rubin.
17:00 Presentación del libro “Pobreza, dios, dictadura” del escritor sueco Rivas Wences, organizado por SEP en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
17:00. Presentación del libro “Aprendizaje en servicio” de Norma López, organizado por Editorial En Alianza en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
18:00. Presentación del libro “Cuentos y crónicas desde Tererelandia” por Sergio Etcheverry, organizado por el Centro Cultural Paraguayo Americano en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
18:00. Presentación del libro “Amor o calidez” de Deyna Cabrera, por Pablo Burián, organizado por Editorial El Lector, en el auditorio Félix de Guarania.
18:00. Presentación del libro “Liberate”, con puesta en escena de la escritora y dramaturga Clyde Cowan, dirigido al público en general, organizada por la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), en el auditorio Humberto Rubin.
18:00 a 19:00. Lanzamiento del libro “El aliento del lobo” y presentación de obras de autores nacionales publicadas con la Editorial Ilíada de Alemania, presentado por su director Amir Valle, escritor y editor, organizado por la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
19:00 a 20:00. Presentación del libro de “Cuentos y Poesías de Estados Unidos, Colombia y Paraguay”, por Alexander Steffanell (Lee University Estados Unidos), Gustavo Ojeda, rector del Colegio Americano de Bucaramanga (Colombia), Gina Zabala Narváez, directora general del colegio Nazareth Olaya de Barranquilla (Colombia), Marcos Ibáñez, Lilian Aliente, Tahiana Larissa T., organizado por la Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP) en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
19:00. Presentación y conversatorio del poemario trilingüe “Sin límites” de Ella Duarte Aranda, por Lourdes Espínola y Mario Rubén Álvarez, organizado por Servilibro, en el auditorio Humberto Rubin.
19:00. Presentación de libros “3:AM”, “El renacer de la llama”, “El extraño caso de San Salvador” de editorial gea presentado por Dafne Bustos, Ed Kambas, Miguel Ángel Caballero, Sebastián Cantero, organizado por Casiopea Libros, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
19:00. Charla “El plagio y la observancia de los derechos del autor” presentado por Abg. Fátima Arguello, directora de Lucha contra la Piratería y la Falsificación, organizado por Dinapi, en el auditorio Félix de Guarania.
20:00. Presentación de las obras “Blended learning” y “Construyendo el futuro de la educación superior” por la Dra. Myrian Celeste Benítez, organizado por Grupo Editorial Atlas, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
20:00. Lanzamiento del libro “Yo soy Cyra”, presentado por Cyra Aguilera, Karina Hugo, organizado por Creta Editorial, Formación y Certificación, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
20:00. Presentación de “La nostalgia de una nueva cristiandad. En búsqueda de la República: ensayos de un transterrado” de Mario Ramos Reyes, por Dr. José Altamirano y Dr. Diego Moreno Rodríguez, organizado por Librería Intercontinental, en el auditorio Humberto Rubin.
20:00. “Egipto: La Corona del Oriente. Introducción a la Influencia de Occidente en el Liderazgo Sociocultural de Egipto en la región Oriental Árabe” de Éver E. Peralta Gómez, organizado por Editorial Tiempo de Historia, en el auditorio Félix de Guarania.
21:00. Presentación del libro “Ejercicio de la autonomía progresiva de la persona adolescente en el ámbito sanitario en Paraguay”, por Claudia Sanabria Moudelle, organizado por la Universidad Iberoamericana, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
21:00. Presentación de los libros “Praxis y librepensamiento masónico en el Paraguay de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX”, “el nacimiento de la masonería paraguaya”, “Álbum grafico de ilustres masones paraguayos”, por Serenísimo Gran Maestro José Miguel Fernández Zacur, organizado por la Gran Logia Simbólica del Paraguay, en el auditorio Félix de Guarania.
Lea también: “Abriendo Horizontes” se inició en Vallemí con 80 participantes
Cronograma del sábado 6 de julio
8:00 a 13:00. Cuarto Congreso de la Lengua Guaraní. Normalizando el uso del idioma guaraní. Dirigido a docentes, académicos, profesionales de diferentes ámbitos y estudiantes de distintas instituciones educativas del país, organizado por Academia de la Lengua Guaraní, en el auditorio Félix de Guarania.
15:00 a 16:00. Presentación de una investigación llevada a cabo por la Dirección General de Investigación educativa Estudiantes de IFD. Unidades de investigación, organizado por Direcciones del Viceministerio de Educación Superior, en el auditorio Humberto Rubin.
15:00 a 17:00. Presentación del libro “Nudos y cicatrices” de Graciela Romero Úbeda, organizado por Editorial El Lector, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
16:00. Presentación del libro “Temas de la vida y de la muerte” por Santiago, Joaquín, Gabriel e Iris Lezcano, organizado por Centro Espirita Paraguayo “Joanna De Angelis”, en el auditorio Humberto Rubin.
16:00. Workshop Meaningful and relevant Mag. Mirta Ucedo. Dirigido a docentes del área de inglés, organizado por Richmond en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
17:00. Presentación de material didáctico realizado por la Lic. Belén Espínola, “Juego de cartas de las emotiamigas”. Dirigido al público en general, en especial niños, organizado por Redidac – Aprendiendo, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
17:00. Presentación del libro “Poesía siempre” de Moncho Azuaga, ganador del Premio Nacional de Literatura, organizado por SEP, en el auditorio Félix de Guarania.
17:00. Conversatorio: 12 años de la Revista Diplomática de la Academia Diplomática y Consular. Balance y Perspectivas presentado por Salvador Méndez Peláez y Ruth Vera Durañona, organizado por Academia Diplomática y Consular del Ministerio de Relaciones Exteriores, en el auditorio Humberto Rubin.
17:00. Presentación del libro “Inteligencia artificial aplicada hoy” de Il Sung Park, presentado por Marcos Ybáñez, organizado por Sociedad de Escritores del Paraguay (SEP), en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
18:00. Presentación del libro “Huellas del futuro: el retorno de los ayoreos a su territorio”, por Benno Glauser (Suiza) en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
18:00. Presentación del libro “Historia, fotografía y guerra. Un estudio sobre la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay” de María Belén Strassera y José Ignacio Sánchez, presentado por Hérib Caballero Campos, organizado por Arandurá, en el auditorio Félix de Guarania.
18:00. Lanzamiento de “Estrategias, técnicas y materiales para el desarrollo de competencias emocionales en el aula”. Proyecto Huellas Paraguay-Perú, presentado Karina Hugo, organizado por CRETA - Edición, Formación y Certificación, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
18:00. Encuentro con Luis Bareiro: “Creando lectores: un libro, una oportunidad”, presentado por Gabriela Murdoch y María José Peralta, organizado por Colecciones Última Hora, en el auditorio Humberto Rubin.
19:00. Lanzamiento del libro “Entre todos 9″, por Sergio Etcheverry y otros autores, organizado por Biblioteca Roosevelt del CCPA, en el auditorio Félix de Guarania.
19:00. Presentación del libro “La ley del mbarete” de Jazmín Duarte Sckell, organizado por la editorial Tiempo de Historia, en el auditorio Humberto Rubin.
19:00. Presentación del libro “Desafío a la ficción económica”, por Christian Eulerich, organizado Grupo Editorial Atlas, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
19:00. Presentación del libro “Memorias de Patricia Blasco”, por Ana Martini, organizado por Servilibro, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
20:00. Presentación del libro “Paraguay y los pueblos sudeslavos”, por Dr. Slobodan Pajovic, Dr. José Zanardini, Dra. Deisy Amarilla, organizado por Ceaduc, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
20:00. Presentación del libro “Cuentos y relatos de mi tierra colorada - Tomo 7″ de Teresa Méndez-Faith, Irina Rafols, organizado Librería Intercontinental, en el auditorio Humberto Rubin.
20:00 Asamblea Fundacional de la Asociacion Cómic Paraguay que agrupará a autores de historietas y humor gráfico, ilustradores, dibujantes, guionistas, coloristas y diseñadores gráficos. Presentado por Vidal González, Vania Baidanich, Marko Cáceres, Mathias Maciel, Enrique Bernardou, Javier Viveros, Roberto Goiriz, Andrés Colmán Gutierrez, Kike Olmedo, entre otros. Organizado Cómic Paraguay, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
20:00 a 22:00. La noche de Itapúa, organizado por SEP Itapúa, SEP Central, EPA y PEN Club, en el auditorio Félix de Guarania.
21:00. Presentación del libro “Entropía” de Lilian Aliente, Sady Santander, María Irma Betzel, Juan de Urraza, José Javier Chirife, Pedro Delgado, José Monnin, Nery López, Mariano Giménez, Manuel Morales, Ismael Ortola, Rosalino Aguiar, Eduardo Codas y Cristhian Encina, organizado por Servilibro, en el auditorio Humberto Rubin.
21:00. Presentación del libro “Voces”, por Marcos Giménez y Pablo Burián, organizado por Editorial El Lector, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
Cronograma del domingo 7 de julio
11:00 a 13:00. Proyección de videos sobre valores, organizado por Direcciones del Viceministerio de Culto, en el estand del MEC.
11:00 a 13:00. Entrega de volantes sobre la importancia de la lectura, organizado por las Direcciones del Viceministerio de Culto, en el estand del MEC.
14:00 a 17:00. Presentación de experiencias exitosas de implementación del Programa Ñe’ery, organizado por Direcciones del Viceministerio de Culto, en el auditorio de Aníbal Barreto Monzón.
15:00. Presentación del libro “Espiritismo y vida”, por Milcíades y Jaime Lezcano, organizado por el Centro Espirita Paraguayo “Joanna De Angelis”, en el auditorio Humberto Rubin.
16:00. Presentación de la Colección Memorias del Encuentro Internacional de la Guerra Contra la Triple Alianza de la Asociación Cultural Manduara, presentado por Eduardo Ortiz Mereles, organizado por editorial Tiempo de Historia, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
16:00. Cuentacuento Cucu de Javier Viveros con Violeta, organiza Sello Loqueleo de Santillana, en el auditorio Humberto Rubin.
17:00. Presentación del libro de poesía “Magia liviana V en sepia”, por Estela Asilvera y Cilia Romero, organizado por SEP, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón
17:00. Presentación del libro “Enseñar, alimentar, cuidar. Las escuelas paraguayas durante la Guerra del Chaco (1932-1935)”, por David Velázquez Seiferheld, viceministro de Culto, organizado por el SEP, en el auditorio Humberto Rubin.
18:00 a 19:30. Ponencia del viceministro de Culto, presenta David Velázquez Seiferheld, organizado por Direcciones del Viceministerio de Culto, en el auditorio Humberto Rubin.
18:00. Presentación de libro “Señor Chairman”, por Boris Santos, organizado por editorial El Lector, en el auditorio Aníbal Barreto Monzón.
18:00. Presentación del libro “Manos paraguayas, manual para el aprendizaje del ñanduti” de Gisele Baddouh, Cayetano Quattrocchi, organizado por el Fondec, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.
19:00. Presentación del libro “Dulce abuelita” de María Perho (Finlandia), organizado Fausto Cultural, en el auditorio Nidia Sanabria de Romero.