Meadow Walker, la única hija del fallecido actor Paul Walker, reveló cómo aún siente la presencia de su padre a 10 años de la muerte de la celebridad. La modelo mencionó que recibe “señales” que la hacen pensar que él la está acompañando de forma constante.
Durante el estreno en Roma, Italia, de la última película de la saga de Rápido y Furioso, Meadow compartió que considera que Paul se hace presente cuando más lo necesita.”Para mí, son los números: el cuatro y el siete son los dígitos favoritos de mi padre. Juro que siempre que estoy dudando de algo o discuto con alguien, o lo que sea, empiezo a ver el cuatro y el siete por todas partes. Así que siempre sé que es él”, explicó a la prensa internacional.
La modelo agregó que estas mismas “señales” las experimentó un día antes del importante evento en el que se presentó al público italiano ‘Fast X’. “Incluso ayer, estaba teniendo un momento (difícil) y entonces empezaron a sonar las campanas del reloj. Estuve segura entonces de que todo iba a estar bien”, señaló.
Lea también: Bizarrap fue elegido como uno de los “diez líderes de la próxima generación”
Meadow siguió los pasos de su difunto papá al hacer una breve aparición en la mencionada cinta. Ahora que se involucró en el mundo del cine, la modelo reveló además que está pensando en convertirse en actriz de tiempo completo. “El modelaje es mi enfoque y esa es mi gran pasión, pero podría verse potencialmente en el futuro abriéndome un poco de camino”, puntualizó.
Fue el 30 de noviembre de 2013 cuando el actor Paul Walker, conocido mundialmente por su papel de Brian O’Conner en la saga de “Rápido y Furioso”, perdió la vida en un accidente automovilístico. La modelo, su única hija, tenía solamente 15 años en el momento del fatal incidente.
Te puede interesar: ¡Lo hicieron de nuevo! Almirón y su bebé enternecieron las redes jugando fútbol
Dejanos tu comentario
Cómo ayudar a un estudiante a superar el bullying
Los padres tienden a romantizar el inicio de las clases por la ilusión que representa volver a las aulas para adquirir conocimientos, sin embargo, también deben estar atentos ante señales de acoso escolar o bullying, advierte Liz Aguiar, psicóloga y referente del área del Hospital IPS Ingavi, en una nota de prensa del Instituto de Previsión Social.
Esa forma de violencia causa un impacto significativo en su bienestar emocional, social y académico sugiere identificar los síntomas a tiempo ya que es fundamental para intervenir y prevenir consecuencias graves en la salud mental de las víctimas, puntualiza la profesional.
“El bullying es un acoso entre pares, que tiene la característica de que es todo el tiempo. Antes se conocía que pasaba sólo en la escuela y hoy se sabe que puede pasar en un club, en un grupo de religión, en distintos lugares donde haya grupos de chicos y chicas”, comentó Aguiar.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Menciona sobre lo fundamental que es brindar apoyo a un estudiante que regresa a clases después de haber sufrido bullying requiere una combinación de estrategias emocionales, sociales y académicas para garantizar su bienestar y seguridad. El acoso escolar tiene un impacto significativo en la salud mental de los niños y adolescentes. Identificar sus síntomas a tiempo permite intervenir y brindar apoyo tanto a la víctima como a su entorno.
La observación atenta por parte de padres, docentes y profesionales de la salud mental es clave para prevenir consecuencias graves y fomentar un ambiente escolar seguro y saludable. El regreso a clases después de un episodio de bullying puede ser difícil, pero con el apoyo adecuado, el estudiante puede recuperar la confianza en sí mismo y sentirse seguro nuevamente.
Alerta ante estos signos
Aguiar invita a los padres estar atentos ante estos síntomas que pueden indicar que un niño o adolescente está sufriendo acoso escolar.
Cambios en el comportamiento emocional: ansiedad constante, especialmente antes de ir a la escuela Irritabilidad o cambios repentinos de humor tristeza o episodios de llanto sin una razón aparente el miedo a hablar con otras personas la baja autoestima y sentimientos de inutilidad.
Alteraciones en la conducta social: evitar actividades grupales o reuniones con amigos o mostrar rechazo a participar en juegos o dinámicas escolares también volverse más introvertidos o retraídos.
Problemas académicos: disminución en las calificaciones sin motivo aparente la falta de concentración en clase una desmotivación o falta de interés en los estudios evitando la escuela con excusas frecuentes (dolores de cabeza, malestar estomacal, etcétera).
Síntomas físicos: dolores de cabeza o de estómago sin una causa médica aparente. Los problemas en el sueño, como insomnio o pesadillas frecuentes. Pérdida o aumento del apetito la fatiga constante y falta de energía estar atentos ante la presencia de moretones, rasguños o lesiones sin una explicación clara.
Señales de estrés postraumático: revivir experiencias dolorosas a través de recuerdos o pesadillas. Hipervigilancia (estar en alerta constante ante posibles amenazas. Evitación de lugares o situaciones relacionadas con la escuela.
Expresiones de desesperanza o pensamientos negativos: no tomar por alto cuando escuchamos decir frases como “nadie me quiere” o “soy un fracaso”; deseos de desaparecer o autolesionarse y atender los dibujos o escritos con temáticas de tristeza, soledad o violencia.
¿Cómo garantizar el bienestar y seguridad del hijo?
• Validando las emociones.
• Escuchar sin juzgar y permitirle expresar sus miedos e inseguridades.
• Validar su experiencia, asegurándole que lo que vivió fue real y que merece apoyo.
• Fomentar la confianza en sí mismo con mensajes positivos y de resiliencia.
Crear un ambiente seguro
• Asegurarle que la escuela ha tomado medidas para prevenir nuevos episodios de bullying.
• Designar un adulto de confianza en la escuela con quien pueda hablar si se siente incómodo o amenazado.
• Evitar exponerlo o presionarlo para que confronte a los agresores si no se siente listo.
Fomentar la reintegración social
• Incentivar la participación en actividades extracurriculares donde pueda hacer nuevos amigos.
• Fomentar la empatía en el grupo de compañeros
• Identificar compañeros que puedan ser su red de apoyo dentro del aula.
Trabajar en su autoestima
• Reforzar sus habilidades y talentos, ayudándolo a enfocarse en lo que le gusta hacer.
• Ayudarle a identificar y cambiar pensamientos negativos sobre sí mismo.
Dejanos tu comentario
Nuestra macroeconomía envía señales positivas a los mercados
La macroeconomía se ocupa preferentemente sobre el desempeño económico relacionado con la producción, la inflación, las tasas de interés, los tipos de cambio y la balanza de pago.
Estas variables parecerían demasiado técnicos, pero, quiérase o no, afectan nuestras vidas diarias sin hacer distinción de posicionamiento social. No pueden atraerse inversiones especialmente de mediano y largo plazo sin una macroeconomía estable y predecible, esto es, que emita señales ciertas y duraderas a los mercados tanto nacionales como extranjeros.
En tal sentido, nuestro país ha logrado establecer esa confianza explicada por su estabilidad monetaria y sostenibilidad fiscal. Esto implica orientar a las empresas a colocar sus inversiones de capital, necesarias para crear empleos.
De hecho, los avances logrados por Paraguay en el grado de inversión de carácter internacional es ese sello de calidad que pocos países consiguen y es debido a las mejoras sostenidas en las cuentas fiscales e indicadores que impactan en la capacidad financiera, esto es, en cumplir con los pagos respecto de la deuda haciendo que el costo del financiamiento sea mucho más bajo y atractivo.
Dicho esto, sin embargo, los acontecimientos internacionales en los últimos meses van mostrando signos de preocupación que no pueden ser desconsiderados. Estamos ante un escenario de carácter bélico preocupante.
Los llamados shocks externos repercuten sobre las economías y más sobre las emergentes como sería la nuestra. Si hay una fuerte caída en los precios de nuestras exportaciones o se incrementan el precio de los productos de importación, entonces todo ello afectará inexorablemente el ingreso real de la economía, todo lo cual se traduce en la afectación en la microeconomía relacionada con el comportamiento y desempeño de las personas, los consumidores, familias y empresas.
Esto último, la microeconomía, es tan importante como la macro. En la micro estamos hablando de nosotros mismos que tomamos decisiones sobre nuestro dinero, recursos y tiempo.
De ahí que si bien Paraguay está expuesto como todos los demás países a shocks externos y estamos protegidos gracias a las variables macroeconómicas que tenemos, también es de manifestarse que aquí internamente tenemos que seguir avanzando en ciertos temas.
Por ejemplo, la calidad del gasto público como también en la formación del ahorro interno. Y se viene haciendo, como en efecto lo hizo el actual gobierno con la ley aprobada por el Congreso con la Superintendencia de Pensiones y Jubilaciones, institución reguladora de las entidades públicas y privadas.
La macroeconomía, es cierto, garantiza el funcionamiento de la economía; no obstante, y si bien es una condición necesaria para el crecimiento económico, resulta insuficiente para avanzar hacia mejores estadios de desarrollo.
Analizados los procesos de países de aquí cerca que forman parte de nuestra región, vemos que pasaron por etapas difíciles. Son procesos que afectan directamente al bolsillo de la gente, más allá de lo que ocurre con las finanzas públicas que obviamente son importantes.
Ahí está un país hermano como Argentina al que deseamos salga de sus problemas macroeconómicos que recaen sobre la micro de los bolsillos de su gente en una decadencia evidenciada en un proceso doloroso por el cual nuestro país en ningún modo debe pasar. Y para no hacerlo no tenemos que imitar lo que en aquel país se hizo cayendo en inflación y déficit descontrolados.
Por de pronto está comprobado que nuestra estabilidad en la macroeconomía es importante y se deben garantizar sus agregados contra cualquier intento populista, intento que seduce a ciertos grupos irresponsables dispuestos a cualquier cosa con tal de llegar al poder o a ponerle palos a la rueda para ver fracasar al gobierno de turno.
Dejanos tu comentario
Hay nuevas señales positivas sobre la marcha de la economía del país
A medida que van transcurriendo los meses, se van conociendo nuevos datos de la situación económica del país. A pesar de que no todo está mejorando al mismo ritmo, existen elementos que van dibujando con precisión la recuperación de la vida económica del Paraguay, que marcan la convicción de que este es un buen año económico, como preveían los estudios.
El comercio exterior paraguayo está viviendo un buen momento, con todo lo que ello implica para la salud económica de la nación. En los diez primeros meses del año las exportaciones crecieron en 23,6 % comparado con igual período del año pasado, en tanto que las importaciones tuvieron un repunte del 3 % en ese mismo tiempo.
De acuerdo con los registros del Banco Central del Paraguay (BCP), la recuperación del sector agrícola ha hecho que las exportaciones hayan crecido hasta alcanzar una facturación de 14.438,1 millones de dólares al 31 de octubre último. Si se compara con los 11.682,0 millones de dólares que se habían facturado en los 10 primeros meses del año pasado, se tiene un alza de 2.756,1 millones de dólares, lo que representa un 23,6 % más. Este incremento es para apuntalar el optimismo que se registra en otros sectores.
Si se tiene en cuenta que las importaciones realizadas en ese mismo lapso alcanzaron 12.921,0 millones de dólares, existe una diferencia de 1 millón 517,1 mil dólares, que representa el superávit comercial del período. Esa es la ganancia neta obtenida en lo que va del año comparando la plata que se gasta para importar con la que se obtiene con las ventas al exterior.
Lo más importante, y que hay que remarcar, es que a pesar de que las compras del exterior han tenido un aumento, en el balance final el país ha obtenido más ingresos que egresos, lo que resulta altamente conveniente porque constituye un superávit comercial. Esto quiere decir que ha entrado mayor cantidad de divisas que las que se ha tenido que enviar por las compras realizadas, cosa decididamente muy importante para las finanzas nacionales, siempre necesitadas de recursos monetarios para cubrir sus requerimientos.
El superávit en el comercio exterior forma parte de un todo que en promedio está teniendo buenos números para la vida económica en lo que va de este año. Hasta setiembre último, la economía ha registrado un crecimiento del 5,3 % mediante el buen comportamiento de algunos sectores importantes, como la generación de energía y la expansión de los servicios, de acuerdo con los estudios de las autoridades económicas.
Según los datos procesados por la banca matriz, los servicios tuvieron desempeños interanuales positivos en las actividades de los restaurantes y hoteles, servicios a los hogares, el comercio en general, servicios gubernamentales y la intermediación financiera. “Para el cierre del año se espera un desempeño acumulado favorable de la agricultura, consecuencia, principalmente, de la mayor producción de soja, arroz, caña de azúcar, mandioca, sésamo y yerba mate”, indicó uno de los técnicos del BCP.
Es significativo encontrar en la vida del país elementos objetivos que van indicando con propiedad la dirección que va tomando la marcha de los días para poder actuar de acuerdo con las necesidades. Porque no hay nada peor que caminar en la oscuridad y sin saber el rumbo. Así como un productor agrícola necesita saber las probabilidades de lluvias para el manejo adecuado de sus cultivos, de ese modo la sociedad requiere información sobre el curso que va tomando la actividad económica. Necesita conocer las tendencias posibles de los precios de productos, el clima del comercio internacional, qué facilidades crediticias existen, qué tendencias políticas están ganando terreno, a qué conviene apostar a la hora de realizar inversiones, dónde y cuándo conviene hacerlas.
Por eso es bueno conocer en qué condiciones se encuentra el mundo en el que estamos, qué está pasando en el medio en que vivimos, cuál es la temperatura de la situación que nos afecta. Saber si estamos haciendo lo que nos llevará a obtener lo que pretendemos.
Afortunadamente, la realidad que está envolviendo actualmente a nuestro país tiene elementos muy positivos que hacen creer que se irán conquistando los objetivos propuestos, y que no se está detrás de una quimera.
Dejanos tu comentario
Ingreso de carne a Estados Unidos: aguardan señales positivas
Con la serie de auditorías que el sector pecuario local aprobó y otras en proceso, las expectativas persisten ante las últimas visitas de los representantes del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA), de quienes se esperan buenas señales respecto a la apertura de dicho mercado para la carne paraguaya. Así lo indicó el presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martin Camperchioli, en contacto con el diario La Nación/ Nación Media, con relación a los avances o los últimos comentarios recibidos en este proceso que se volvió más largo de lo previsto.
“Es hora de que Estados Unidos envíe señales más positivas a nuestro país, las distintas auditorías realizadas dan fe de que hubo mucho esfuerzo del sector público y privado, porque todos los requerimientos que pedían se cumplieron, y además de ellos, solo en setiembre tuvimos tres comitivas internacionales con intereses en nuestro trabajo y productos pecuarios”, expresó.
POSIBLES FECHAS
Ante la consulta de posibles fechas de respuesta, puesto que ya culminó en el país norteamericano el proceso de consultas públicas que ya fue la etapa final, Martin señaló que el objetivo es que se pueda contar con la aprobación en estos primeros 100 días de gestión. Aseveró que Paraguay necesita de esa apertura, atendiendo que el complejo cárnico atraviesa por momentos complicados con relación a los precios internacionales de la carne, por lo que es preciso construir una agenda positiva.
Con el ingreso de la proteína roja al mercado americano, se considera como un puerto seguro para la habilitación a otros países tal y como lo hizo Canadá en junio de este año, y se espera igualmente las aprobaciones de México, Corea del Sur y Japón.