El sábado 22 y domingo 23 de abril serán fechas que muchos amantes de la astronomía podrán disfrutar. Con la previa del eclipse híbrido de sol (20 de abril) llega la lluvia de estrellas, que en realidad es una lluvia de meteoritos. Son conocidas como las estrellas Líridas de Abril.
Este fenómeno ocurrirá el 22 y 23 de abril, cuando se prevé la observación del paso de meteoros que son los restos dejados por el Cometa Thatcher; consiste en la visualización de unos 15 a 20 meteoros por hora. De acuerdo a los expertos, es producto de las partículas que deja a su paso el cometa C/1861 G1 Thatcher, descubierto en 1861. “La cantidad de meteoros visibles aumentará cuanto más alto esté el punto radiante en el cielo”, explican desde el sitio In-The-Sky.
Cuando las rocas y escombros cósmicos entran en contacto con la atmósfera terrestre empieza el show porque se encienden y desprenden colores muy vistosos, se puede observar en el cielo luces en tonos verde, amarillo y naranja, entre otros. Las Líridas 2023 tienen esta capacidad y, según el sitio EarthSky, pueden dar sorpresas celestes. “Las Líridas son conocidas por sobretensiones poco comunes que, a veces, pueden generar tasas de hasta 100 por hora”, agrega la plataforma de observación.
La lluvia de meteoritos en realidad empezó el 16 de abril, según apunta el sitio National Geographic, pero alcanzará su punto máximo el 22 y 23; en esas fechas la luz lunar no obstaculizará la caída de meteoritos y podrán ser observadas a simple vista, sin la necesidad de equipamiento especial. Eso sí, los expertos señalan que para tener un mejor panorama conviene alejarse de las zonas urbanizadas donde la luz artificial puede opacar el espectáculo.
Te puede interesar: Viral: Tiktoker dibujó a Paraguay e intentó hablar en guaraní
Dejanos tu comentario
Cohete europeo se estrella
- Oslo, Noruega. AFP.
El primer cohete orbital lanzado desde Europa continental se estrelló ayer domingo tras apenas medio minuto de vuelo desde la base espacial noruega de Andøya, en el Ártico. El cohete Spectrum, un aparato de dos etapas desarrollado por la empresa alemana Isar Aerospace, empezó a oscilar tras su despegue, giró y se estrelló, mostraron imágenes difundidas en directo en Youtube.
Según Isar Aerospace, el cohete cayó al agua y “la plataforma de lanzamiento parece estar intacta”. Andøya Space, la empresa estatal noruega que gestiona el puerto espacial de Andøya, cerca del archipiélago de Lofoten, anunció que había puesto en marcha un “plan de crisis” tras el “incidente”. No se registraron daños humanos ni materiales tras la caída del cohete, indicó la policía regional.
Un cohete orbital es una lanzadera capaz de colocar cargas útiles en órbita terrestre o más allá. Antes del despegue, que fue aplazado en varias ocasiones debido a las condiciones climáticas, Isar Aerospace afirmó que tenía pocas esperanzas de alcanzar la órbita en su primer intento.
“Nuestro primer vuelo de prueba cumplió todas nuestras expectativas y fue un gran éxito. Tuvimos un despegue perfecto, volamos durante 30 segundos e incluso pudimos validar nuestro sistema de interrupción de vuelo”, comentó Daniel Metzler, cofundador y jefe de la joven empresa alemana. Otros dos cohetes Spectrum ya están en producción, indicó un comunicado de la compañía.
Segundo cohete en producción
“La fabricación del segundo cohete ya está muy avanzada y, sobre la base de los datos de este primer vuelo, haremos los ajustes necesarios para integrarlos en el segundo”, explicó Metzler en una rueda de prensa en línea. “El objetivo es volver a la plataforma de lanzamiento lo antes posible” para un nuevo lanzamiento, añadió.
Queremos alcanzar la “categoría de lanzadores con cargas útiles de hasta una tonelada, y creemos que estamos muy bien situados” para este mercado de satélites, continuó. Spectrum tiene 28 metros de alto por dos metros de diámetro e hizo su primer test sin carga útil. “Hoy es un día importante para los vuelos espaciales alemanes y europeos”, reaccionó el ministro de Economía alemán, Robert Habeck.
“Isar Aerospace puede y contribuirá decisivamente a garantizar el acceso independiente de Europa al espacio”, añadió. En 2023, hubo un primer intento de vuelo orbital desde Reino Unido, realizado por Virgin Orbit. La empresa del multimillonario Richard Branson utilizó un Boeing 747 para el lanzamiento, que fracasó y la compañía se fue a la quiebra.
“New Space”
El espacio ocupa un lugar destacado en el informe Draghi, publicado el año pasado, sobre la competitividad de la Unión Europea. Privada de acceso a los cosmódromos y lanzadores rusos debido a las graves tensiones con Moscú, Europa se ha visto afectada por los retrasos en el desarrollo del cohete Ariane 6 y la suspensión del lanzador Vega-C tras un accidente.
No recuperó su soberanía espacial hasta el 6 de marzo con el primer vuelo comercial de un Ariane 6 desde Kourou (Guayana Francesa), tras varios meses sin acceso independiente al espacio. Isar Aerospace, fundada en 2018 en Múnich, es una de las empresas emergentes de la nueva economía espacial (“New Space”), que se refiere a pequeños actores privados que se lanzan al espacio junto a pesos pesados institucionales como Arianespace.
En comparación con Estados Unidos, que cuenta con grandes empresas como SpaceX, de Elon Musk, y Blue Origin, de Jeff Bezos, el movimiento del “New Space” apenas está en sus comienzos en Europa. Además de Isar Aerospace, las alemanas Rocket Factory Augsburg (RFA) e HyImpulse, las francesas Latitude y MaiaSpace (filial de Arianegroup) y la española PLD Space compiten por establecerse en el sector europeo de las plataformas de lanzamiento.
El lanzamiento del domingo generó “toneladas de datos que los equipos pueden ahora evaluar y de los que pueden aprender”, dijo un comentarista de Isar Aerospace en Youtube. Junto a los lanzadores, han surgido multitud de proyectos de puertos espaciales europeos, desde las Azores portuguesas a las Shetlands británicas, sin olvidar Andøya o Esrange en la vecina Suecia.
Describiéndose a sí mismo como “el primer puerto espacial operativo de Europa continental”, Andøya presume de que su ubicación en el Ártico es ideal para lanzar satélites en órbita polar o síncronos solares, es decir, satélites que pasan sobre cualquier punto del planeta a la misma hora solar local todos los días.
Dejanos tu comentario
El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
- París, Francia. AFP.
Un eclipse solar parcial, en el que la Luna oculta una parte del Sol, será visible este sábado en una amplia franja del hemisferio norte, del este de Canadá a Siberia. El eclipse parcial, que es el primero del año, pero el decimoséptimo de este siglo, durará alrededor de cuatro horas. Empezará a las 8:50 GMT y acabará a las 12:43 GMT.
“Los primeros continentales que lo verán serán los habitantes de Mauritania y Marruecos, y los últimos los del norte de Siberia”, indicó a AFP Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París-PSL. Los eclipses ocurren cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean. Cuando ese alineamiento es perfecto, la Luna bloquea completamente el disco solar, creando un crepúsculo inquietante.
Pero eso no sucederá durante el eclipse parcial del sábado, que en cambio transformará al Sol en una media luna. En su punto máximo, la Luna cubrirá alrededor del 90% del disco solar, pero no será suficiente para que el cielo oscurezca. La mejor vista será desde el noreste de Canadá y Groenlandia en el momento cumbre, a las 10:47 GMT.
Lea más: Maradona “estuvo en agonía” antes de morir, dicen médicos
“La alineación no es lo suficientemente perfecta como para que el cono de sombra toque la superficie de la Tierra”, dijo Deleflie. Para verlo es imprescindible un par de gafas especialmente adaptadas para un eclipse. A simple vista, no se percibirá ninguna diferencia. Pero si el cielo está despejado, será posible contemplar el espectáculo, siempre que se disponga de un equipo adecuado para proteger los ojos.
La luz solar intensa puede causar quemaduras oculares y daños irreparables. Es imprescindible tener unas gafas especiales para eclipses y comprobar que están en perfecto estado. “El más mínimo defecto en la superficie de las gafas, si no son nuevas, incluso un agujero microscópico, puede provocar quemaduras en el ojo”, advirtió el astrónomo. Para el 12 de agosto de 2026 los expertos anuncian un eclipse solar total, visible en Islandia, el norte de España y partes de Portugal. En Gran Bretaña, Francia e Italia el fenómeno será visible en un 90 %.
Dejanos tu comentario
Captan una puesta de sol en la Luna en alta definición
- Washington, Estados Unidos. AFP.
Un módulo de alunizaje, propiedad de una empresa estadounidense, capturó inquietantes imágenes en alta definición de una puesta de sol lunar, que ayudarían a la NASA a resolver el misterio de una extraña neblina avistada en la Luna por primera vez en la década de 1960. Firefly Aerospace, con sede en Texas, publicó las imágenes el martes luego de convertirse este mes en la primera compañía privada en alunizar una nave robótica en posición vertical.
Su módulo Blue Ghost tocó la superficie lunar en Mons Latreille, una formación volcánica dentro del Mare Crisium en la cara visible noreste de la Luna, y operó hasta el 16 de marzo. Una de las nuevas imágenes muestra el halo verde solar brillando en el horizonte, y a Venus como un puntito, mientras la Tierra se ve casi tan grande como el Sol que ven los terrícolas.
Lea más: Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
“Estamos dedicando tiempo a que científicos especializados revisen todas las imágenes”, dijo Joel Kearns, administrador asociado adjunto para exploración de la Dirección de Misiones Científicas de la NASA. Entre lo que buscan está el llamado “resplandor del horizonte”, un fenómeno que permitiría a las partículas de polvo lunar cargarse eléctricamente por la radiación ultravioleta del Sol, para luego flotar sobre la superficie.
“Las imágenes son hermosas, son realmente bellas”, celebró Kearns. El fenómeno fue detectado por primera vez por las sondas Surveyor de la NASA en la década de 1960 y luego observado por los astronautas del Apolo. El nivel de detalle de las imágenes podría ayudar a los científicos a refinar los modelos existentes que explican cómo se dispersa la luz en la superficie lunar.
Lea también: Evolución de la energía oscura reformula la visión del Universo
Dejanos tu comentario
Detectan oxígeno en galaxia situada a 13.400 millones de años
- París, Francia. AFP.
La galaxia conocida más lejana contiene trazas de oxígeno, un descubrimiento que refuerza la idea de que estos cúmulos de estrellas que hoy pueblan el cosmos se formaron muy rápidamente en los primeros momentos del Universo. Descubierta el año pasado por el telescopio espacial James Webb, la galaxia JADES-GS-z14-0 está tan lejos que su luz tardó 13.400 millones de años en llegar hasta nosotros.
Una distancia récord que la revela tal y como era en los albores del Universo, que nació hace unos 13.800 millones de años. También es notablemente luminosa, lo que demuestra una intensa actividad estelar en una época en que, según la teoría y las observaciones, debería ser mucho más tenue. Desde que comenzó a operar en 2022, el telescopio James Webb ha mostrado que las galaxias aparecieron antes de lo previsto y eran más luminosas de lo esperado.
Dos equipos internacionales, uno neerlandés y otro italiano, confirman este escenario con observaciones realizadas utilizando el radiotelescopio ALMA del Observatorio Europeo Austral (ESO), en Chile. La detección confirmada de rastros de oxígeno en JADES-GS-z14-0, que solo se sospechaba con el telescopio James Webb, es sorprendente. En principio las galaxias que surgieron en la época de lo que se conoce como el amanecer cósmico se consideran pobres en elementos pesados como el oxígeno.
Lea más: Museo de Ciencias invita a visitar exposición “Tierra de agua” en Asunción
“Es como encontrar a un adolescente donde solo se esperaban bebés”, dijo Sander Schouws, doctorando en el Observatorio Neerlandés de Leiden y autor principal de un estudio próximo a publicarse en The Astrophysical Journal, citado por el ESO. Una metáfora que ilustra el hecho de que las primeras estrellas de una galaxia joven funcionan con elementos ligeros como el hidrógeno y el helio, y que solo después de una lenta evolución su galaxia se enriquece con elementos pesados.
Los resultados muestran que JADES-GS-z14-0 “se formó muy rápidamente y evoluciona igual de rápido, reforzando una creciente cantidad de indicios que sugieren que la formación de galaxias ocurre mucho más rápido de lo que se pensaba”, agregó Schouws. Los dos estudios indican que esta galaxia contiene aproximadamente diez veces más elementos pesados de lo previsto, según el comunicado del ESO. “La prueba de que una galaxia ya era madura en el Universo naciente plantea preguntas sobre el momento y la manera como se formaron”, declaró Stefano Carniani, de la Scuola Normale Superiore de Pisa y autor del segundo estudio, que será publicado en Astronomy & Astrophysics.
Lea también: ¿Qué sucede cuando se pasa mucho tiempo en el espacio profundo?