La influencer Jazmín Escobar compartió en redes sociales que le rindió un último homenaje a su madre ya fallecida, arrojando sus cenizas en una playa de Uruguay, así como le había solicitado su progenitora antes de pasar a la eternidad. “Hasta siempre, amor de mi vida”, escribió. El tuit de la creadora de contenido emocionó a la platea digital.
Según compartió en Twitter, Jazmín Escobar eligió el Día Internacional de la Mujer para cumplir el último deseo de su madre: el descanso eterno de sus restos en la Playa Brava de Uruguay. “Siempre me decías: ‘mis cenizas quiero que lleves a la Playa Brava, mi lugar favorito en el mundo, amo esa playa, amo Punta del Este’ y acá te dejo mami, mujer hermosa por dentro y por fuera”, escribió la influencer.
La también nutricionista compartió además en redes que, aunque le cuesta mucho hacerle frente a la pérdida de su madre, siempre recordará a la mujer que le dio la vida en los pequeños detalles de la rutina. “Aunque tu cuerpo no esté presente, estás en mi corazón, en el sol, en los atardeceres, en las flores. Te amo mamá, quiero que te sientas orgullosa de mí todos los días”, señaló.
Lea también: Marc Anthony realiza extraños gestos en pleno show y preocupa a fanáticos
Jazmín Escobar mencionó que, con las enseñanzas que le dejó su madre, espera convertirse en un gran ejemplo para su pequeña hija. “Ojalá pueda ser una madre increíble para Martina así como vos lo fuiste conmigo”, recordó emocionada en Twitter.
La emotiva despedida conmovió a usuarios de redes sociales, que no dudaron en enviar sus condolencias a la nutricionista. “Qué hermoso lo que hiciste por tu mami. Mucha fuerza”, “hermoso gesto. Fuerza y oraciones” y “Mis más sentidos pésames, Jazmín”, fueron solo algunas de las respuestas que dejaron internautas para el tuit de la creadora de contenido.
Te puede interesar: Esposa de Bruce Willis desmintió que Demi Moore se mudó con ellos
Dejanos tu comentario
De “Champion” a “zapatilla”: la confusión de un peruano en Paraguay
El empresario peruano Genner Silva compartió en TikTok un llamativo choque cultural que vivió en una tienda de calzados en nuestro país. Según contó el extranjero, al pedir que lo llevaran al sector de “zapatillas”, esperando ver modelos de calzados deportivos, se topó con zapatillas de goma; nombre de este calzado veraniego en Paraguay.
“Gente de Paraguay, aclárenme una duda, la vez pasada estuve por una tienda de calzados y resulta que le pedí a la señorita que trabajaba allí, que me diera unas zapatillas, para poder ver los modelos”, contó Genner en TikTok.
El empresario señaló que en Perú, el término “zapatillas” se usa para referirse exclusivamente al calzado deportivo. “Resulta que el sector de zapatilla me llevó al sector de sandalias (zapatilla de goma), nosotros le decimos sandalias a esto, pero curiosamente aquí le dicen zapatillas y me pareció como que algo nuevo para mí, porque las zapatillas, lo que nosotros (peruanos) conocemos como zapatillas son estas de acá (calzado deportivo)”, relató el empresario peruano.
Te puede interesar: ExMiss Paraguay y su opinión sobre los haters: “Ni es nadie en la vida”
“En Uruguay también se lo llama championes”
El empresario también comentó que entendió que el uso del término “champion” se popularizó en Paraguay por una marca que tuvo gran impacto hace años. “Esto es un dato curioso que a mí me ha sorprendido bastante, y que bueno que haya aprendido un poco más de cómo se dicen las cosas en Paraguay”, apuntó Silva.
Su comentario ganó reacciones tales: “En Uruguay también se los llama championes”, “Zapato deportivo, champión seguro en Asunción, dependiendo del lugar le va a llamar de diferente manera. Zapato es para uniformes”, “Calzado deportivo. Tengo 64 años y siempre le llamamos champion y seguro era por la marca”,y “Champion es por una marca, quedó así el nombre, las zapatillas dejo a otros compatriotas que comenten; yo no lo sé”.
Leé también: ¿Por grosero Chris Ferreira no pasó su examen de conducir en Nueva York?
Dejanos tu comentario
Pablo Lee: el influencer que impone estilo y moda desde Paraguay
Por Paz Godoy (paz.godoy@nacionmedia.com)
El estudiante de economía e influencer emergente Pablo Lee (22) comenzó su carrera en redes en la pandemia, bajo la temática de moda y tendencias. Con el tiempo se hizo conocido y lo invitaron a ser creador de un medio digital, donde también trabajó en el área financiera casi dos años. Ahora el joven es parte de Nación Media, donde coordina contenidos digitales y comerciales, además de participar en el programa de streaming “La Cueva Chicos” de GEN Beta.
Aunque no estudió moda, a Lee siempre le gustó la ropa y piensa que es una manera cool de mostrar quién es y cómo se siente. “Pienso que es una forma divertida de poder expresarse y tener una personalidad, a la hora de grabar los contenidos me nutro de la ropa que tengo y me pregunto de dónde es su origen y con qué podría relacionarla para que la gente se pueda sentir identificada”, contó a LN.
Aunque tiene raíces taiwanesas, el influencer dijo que no es algo que se note mucho en su vida diaria. “Ya que nací acá (en Paraguay) y mi papá desde chico ya vino al país, más que nada días festivos y comidas, lo que más consumo”, reveló. En cuanto al apoyo de su familia, el influencer mencionó que su padre siempre lo apoyó: “Me dio esa libertad de hacer lo que quiera siempre y cuando sea bueno para mí”.
Te puede interesar: Campeón del Real Madrid es fan del tereré. ¿Cómo pasó?
Marca de ropa propia
Lee señaló que se lleva muy bien con la gente que lo sigue en internet y que valora mucho eso, porque siempre le tiran buenas ideas para que su contenido sea cada vez mejor. “Es muy linda, ya que siempre me dan consejos para crear contenido y yo lo tomo muy en cuenta porque ellos son los que consumen mi contenido, ya es casi una relación de amigos”, reveló.
Para más adelante, Pablo Lee tiene ganas de seguir creciendo en las redes y adelantó su proyecto sobre una marca de ropa propia. “Poder seguir extendiendo mi contenido en redes sobre la moda, poder hablar de las expresiones de todas las personas a la hora de vestir, también poder crear una marca de ropa si sale todo bien”, expresó.
Perfil
Nombre: Roque Pablo Lee Rodríguez
Fecha de nacimiento: 16 de agosto
Estado sentimental: De novio
Hobbies: grabar videos, ver anime y salir con amigos
Comida favorita: ravioles
Serie favorita: “One piece”
Película favorita: “Chungking Express”
Libro favorito: no tiene
Color favorito: verde
Leé también: “La esperanza salva”: el sacerdote pedrojuanino que predica en internet
Dejanos tu comentario
Apuntando al Uruguay: productores de zapallo de Ñacunday buscan su primera exportación
Ciudad del Este. Agencia Regional.
Productores de zapallo de Ñacunday se preparan para concretar la primera exportación que, en este caso será al Uruguay. Para ello existe un trabajo conjunto con el Servicio Nacional de Calidad Vegetal y de Semillas (Senave) para la fitosanidad de la producción, de acuerdo a la exigencia del mercado uruguayo.
Así manifestó a La Nación/Nación Media, el ingeniero agrónomo Guido Servían, del Senave, sobre el trabajo que se viene realizando en 25 hectáreas de zapallo, pertenecientes a 12 productores organizados en la Asociación de Productores Ponta Jovai, de Lomas Valentinas. Informó que por hectárea producen un promedio de 15.000 kilos.
“Uruguay exige que el producto sea libre de una especie de mosca llamada anastrepha grandis, para que puedan recibir la producción nuestra; en tal sentido estamos haciendo el seguimiento con los trabajos técnicos y de laboratorio para lograr el objetivo”, explicó el funcionario del Senave.
Por su parte, Juan Bosco Gómez Cáceres, miembro de la asociación, informó que el 30 de abril se reunirán con el empresario que compraría los zapallos, una vez completado los requerimientos. Mencionó que varios de los productores ya están con las hortalizas listas para ser comercializadas.
“Nos estamos preparando para la exportación a la República Oriental del Uruguay. Ya el año pasado tuvimos el proyecto de exportar, pero en la total ignorancia sobre el proceso fitosanitario que debíamos hacer”, expresó el productor.
Puede interesarle: Semana Santa: CDE registró 95 % de ocupación hotelera con extranjeros y locales
Indicó además que “esta vez el representante de la empresa se va a reunir con nosotros, comercializaremos directamente con el mercado uruguayo”. De la reunión también participará la empresa contratada por la firma compradora para el transporte de los zapallos.
Buen precio y nuevos mercados
“Lo que buscamos es buen precio, cuesta la producción, desde la preparación de la parcela para sembrar, lo que incluye fertilizantes, fungicidas, insecticidas, la semilla que no está tan barata, un paquete de semillas cuesta 1 millón de guaraníes y se necesita como mínimo tres paquetes para una hectárea de siembra”, explicó Juan Gómez Cáceres.
El productor dijo que buscan “nuevos mercados para que haya competencia”, además de mencionar el perjuicio que les ocasiona el contrabando. “El contrabando afecta considerablemente los precios”, remarcó el productor de Ñacunday.
En lo que respecta a Alto Paraná, cinco productores de Juan León Mallorquín, con un total de 35 hectáreas de cultivos de zapallo, también son parte del proyecto de comercialización al Uruguay, al igual que unos diez agricultores de Tembiaporã, departamento de Caaguazú, según el ingeniero Guido Servían.
Datos claves
- Por hectárea los agricultores producen un promedio de 15.000 kilos de zapallo.
- Los productores buscan “nuevos mercados” para una mayor competencia.
- Un paquete de semillas de zapallo tiene un precio de 1 millón de guaraníes.
Dejanos tu comentario
Paraguay-Uruguay: a 142 años del Tratado de paz, amistad y renuncia de pagos de deuda
La Guerra de la Triple Alianza dejó a Paraguay una serie de secuelas que con los años y el esfuerzo de la ciudadanía y autoridades de la época se fueron subsanando. En el marco de esta realidad es indiscutible como gran parte de ese trabajo de reconstrucción se vio impulsado por acciones claves como la firma del Tratado de paz, amistad y renuncia del pago de gastos de guerra entre las repúblicas de Paraguay y Uruguay el 20 de abril de 1883.
Con la firma del mencionado tratado se llegaba a un entendimiento a través del cual se declaraba nulo y sin ningún valor el proyecto de Tratado de Paz, Amistad, Comercio y Navegación de diciembre de 1873 (también conocido como Tratado Miranda-Sienra Carranza), ratificándose la renuncia formal al cobro de los gastos de guerra, equivalente a la suma de 3.690.000 pesos.
En el Tratado Miranda-Sienra Carranza, la República del Paraguay reconocía como “deuda suya” el importe de los gastos de guerra hechos por la República Oriental del Uruguay para la campaña guerrera de 1865-1870 y debían ser cubiertos los “daños y perjuicios irrogados por la guerra, a los ciudadanos y demás personas amparadas por el derecho de la República Oriental del Uruguay”.
En conversación con La Nación/Nación Media, el exembajador del Uruguay en nuestro país, Federico Perazza, recordó este hecho largamente estudiado como una práctica poco común, pero que sin ninguna duda sentó un precedente en las relaciones amistosas entre ambos países vecinos.
“Hay que recordar que en nuestro continente, en el transcurso del XIX, la práctica de condonar deudas de guerra a través de tratados no era algo usual. Muy por el contrario, en el mencionado siglo, los tratados contemplaban deudas y gastos de guerra, reflejando de manera concreta los intereses políticos, económicos y estratégicos de la época, en ese contexto particular de formación de nuevos Estados independientes y de frecuentes conflictos bélicos entre naciones”, remarcó Perazza.
El diplomático explicó que el presidente de aquel momento del Uruguay, el general Máximo Santos, empieza a emitir leyes por las que la nueva reconfiguración departamental del país abreva en figuras trascendentes de su historia y, por supuesto, se ve ante una época en que había que repensar la relación con el Paraguay después del desastre de la guerra grande.
“Parecía, pues, que en este contexto histórico tan particular algunas acciones internas iban a permear medidas de política exterior, sobre todo aquellas relacionadas con la paz con sus vecinos. Entiendo que ese momento había llegado y con él intentar la reconstrucción de relaciones a través de la formalidad de un tratado vinculante que abordara la paz definitiva y todo lo que ella conlleva para su perpetuidad”, indicó Federico Perazza.
Al analizar la firma de este tratado, el diplomático enfatizó que en las negociaciones llevadas adelante por el representante paraguayo, el canciller José Segundo Decoud, y por el enviado especial de la República del Uruguay, Ernesto Kubly, se pudo advertir la postura receptiva, solidaria y conciliadora del Uruguay, que era ni más ni menos que la posición pragmática del general Máximo Santos sintetizada en su frase “el Paraguay no nos debe nada”.
“El perdón de la deuda paraguayo fue una alta inspiración del general Santos. Los miembros del gabinete paraguayo aspiraban a dicha exención que, a no dudarlo, tenía una gran importancia para las finanzas de su país, y complacerlos era una medida de elevada política. Los pequeños estados americanos hallarían su salvaguardia en la práctica de los grandes principios que niegan el derecho de la fuerza”, enfatizó Perazza.
Tras la firma de este tratado, La Plaza San Francisco en Asunción fue renombrada como “Plaza República Oriental del Uruguay”, conocida como Plaza Uruguaya. Así también el General Santos fue honrado con la ciudadanía paraguaya y el nombramiento como General honorífico de los ejércitos de Paraguay. Y en 1885 se vivió la devolución de los trofeos de guerra por parte del gobierno del Uruguay.
De esta manera, Paraguay lograba con Uruguay la condonación de su deuda de guerra, algo que no había podido lograr con Brasil en 1872 ni tampoco con Argentina en 1876. Con Argentina se debió esperar hasta 1942 para que el Gobierno de Ramón Castillo y su parlamento sancionaran la ley 12.747 que renunciaba al cobro de la misma y con Brasil en 1943, bajo la presidencia de Getulio Vargas, se hizo lo propio.
Lea también: Hace 16 años, una joven reclamaba la paternidad de un presidente y exobispo