“Colgando en tus manos” se llama la colaboración del artista venezonalo y Marta Sánchez. Cada vez que ambos se reencuentran interpretan este hit del 2008, pero lo que no se imaginaron es que, alguna vez, lo iban a cantar en un avión para calmar a la tripulación.
Carlos Baute compartió un video muy particular en sus redes sociales acompañado de la cantante madrileña. “Hoy pasó algo muy loco!!! Íbamos en un avión y empezó una turbulencia fuerte”, explicó en la publicación. El artista estaba de viaje y, para calmar a los pasajeros durante la agitación, la azafata tuvo una idea brillante.
“La azafata (de buena manera) nos dice: ‘Porque no cantan una canción y así la gente se lo pasa mejor!!!’. Marta y yo nos miramos y dijimos: ¿Por qué no? El resto, lo verán en el video!!”, contó Carlos en su publicación y después agregó otro momento en el que la azafata anunció que ambos iban a cantar para pasar el momento tenso.
Lee más sobre: Viral: sepa cómo se graba el viento de La Rosa de Guadalupe
“Su atención por favor. Como tenemos un poco de turbulencia y tenemos la suerte de llevar a dos grandes cantantes a bordo, van a amenizarnos con una canción”, dijo por el micrófono la auxiliar de vuelo. Baute sacó una guitarra y, junto a Marta, interpretaron la canción que lanzaron juntos hace 15 años y estuvo posicionada entre las principales listas populares.
Los pasajeros pusieron inmediatamente atención en los artistas y se olvidaron de las turbulencias, también registraron el show en vivo con sus celulares y lo compartieron en redes, algo que rápidamente puso a ambos artistas entre las principales tendencias.
Te puede interesar: Tiktokers podrán vender videos exclusivos a través de la plataforma
Dejanos tu comentario
Piloto desvió avión con pasajeros porque olvidó su pasaporte
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
Un avión que viajaba de Estados Unidos con destino a China tuvo que devolverse cuando el piloto se dio cuenta de que había olvidado su pasaporte. “El vuelo United 198 de Los Ángeles a Shanghai aterrizó en el aeropuerto internacional de San Francisco el sábado porque el piloto no llevaba su pasaporte a bordo”, dijo a la AFP la compañía estadounidense United Airlines.
El avión llevaba casi dos horas en el aire y se encontraba volando sobre el océano Pacífico cuando dio media vuelta para aterrizar en San Francisco, California. Los 257 pasajeros tenían previsto llegar tras un vuelo de más de 13 horas al otro lado del mundo, en una de las ciudades más pobladas de China.
Lea más: Trump minimiza filtración de planes militares en chat de Signal
En las redes sociales, muchos viajeros se mostraron indignados. “¿Vuelo UA198 desviado a SFO (Aeropuerto Internacional de San Francisco) porque el piloto olvidó su pasaporte? Ahora atascado durante más de seis horas. Completamente inaceptable. @united, ¿qué compensación ofrecen por esta gestión catastrófica?”, se quejó Paramjot Singh Kalra en X.
En respuesta, la aerolínea dijo que había dispuesto “una nueva tripulación” para llevar a los pasajeros a su destino, y que les había ofrecido vales de comida y una compensación. No es la primera vez que un vuelo se ve interrumpido después de que el piloto olvidara su pasaporte. En 2019, un avión procedente de Vietnam sufrió un retraso de 11 horas porque el piloto había perdido su preciado documento de identidad y no pudo entrar al aeropuerto.
Lea también: Argentina: inundación en ciudad rural deja un muerto y tres desaparecidos
Dejanos tu comentario
Núñez refuta “lógica” de Abc: familia Zuccolillo prestaba un avión al gobierno de Abdo
El senador Basilio Núñez, presidente del Congreso, refutó este lunes una consulta tendenciosa del medio periodístico del grupo Zuccolillo, recordando que la familia con dicho apellido también acostumbraba a prestar un avión al vicepresidente Hugo Velázquez durante el gobierno de Mario Abdo Benítez. Aplicando la “lógica” de Abc, el legislador retrucó que igualmente se podría suponer que las licitaciones se direccionaron a favor de su sector empresarial en el periodo 2018-2023.
En medio de una campaña de desprestigio contra el gobierno de Santiago Peña, el diario Abc arremete contra el proyecto que renovará el 90 % del mobiliario del sistema escolar a nivel nacional, insinuando una supuesta vinculación del préstamo de aviones que realizan frecuentemente los políticos, con una licitación abierta en que fue adjudicada la oferta más baja y beneficiosa, presentada por una destacada maquiladora, instalada en el país desde el 2016 y que genera 3.000 empleos.
Lea más: Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
Núñez mostró una publicación del diario La Nación del 14 de agosto de 2021, que lleva por título “El vicepresidente reconoció utilización de avión de la familia Zuccolillo”, para responder ante los medios del Congreso a la pregunta capciosa relacionada con el tema de tapa de Abc, que pretende instalar un rebuscado cuestionamiento acerca del préstamo de avión que realizó el actual vicepresidente Pedro Alliana, durante la campaña electoral previa al 30 de abril de 2023.
“Velázquez reconoció uso de avión de los Zucolillo. Velázquez era vicepresidente, con esta pregunta yo me puedo hacer: por qué ganó la licitación de IPS (Instituto de Previsión Social) de los fondos de jubilación; por qué gana el MEC (Ministerio de Educación y Ciencias). Entonces con eso te respondo”, dijo el titular del Senado, exhibiendo el artículo periodístico del 2021 y empleando la misma paradoja de Abc, de que la entidad bancaria y la empresa gráfica de los Zuccolillo pudieron haber accedido a contratos con el Estado solo por prestar su aeronave al entonces vicepresidente.
Lea también: Metrobús sigue siendo propuesta viable para mejorar el transporte
Proceso licitatorio
Esta mañana, en “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media, Alliana citó apellidos de grandes empresarios como Harrison, Scavone y Saba, entre otros, que son un puñado de propietarios de aviones privados, que en parte son también proveedores del Estado, y otros que no, que suelen otorgar las aeronaves, debido a sus condiciones adecuadas de seguridad, a distintos referentes políticos, que deben encargarse del combustible y salario del piloto para cada viaje.
Específicamente sobre el empresario chino Long Jiang, principal accionista de la empresa Kamamya SA, de quien admitió el uso de su avión y que coincidió que dicha compañía haya sido adjudicada por presentar la mejor oferta para proveer más de 330.000 pupitres; Alliana argumentó que, si se direccionaba, como especula Abc, se le hubiera dado directamente, y no mediante un proceso licitatorio iniciado hace más de un año en diálogo sobre las especificaciones con otras empresas nacionales. Además, refirió que el sector maderero local admitió que, con su capacidad actual, proveer esa cantidad de muebles le tomaría al menos tres años y con un costo mayor.
Dejanos tu comentario
Alliana refuta la campaña de desprestigio de Abc: “Vamos a medirnos con la misma vara”
“Si vamos a medirnos con la misma vara, entonces la familia Zuccolillo, a través del préstamo de su avión a Hugo Velázquez, ganó licitaciones en el gobierno anterior”, dijo el vicepresidente de la República, Pedro Alliana, ante la publicación tendenciosa realizada por el medio de comunicación Abc Color que apunta a instalar sospechas de tráfico de influencias entorno a la licitación de la entidad binacional Itaipú para la adquisición de 330.000 muebles escolares.
“Hay que ser sinceros, el medio Abc tiene una campaña de desprestigio contra el gobierno, cualquier cosa están publicando, bueno están en su juego. Este medio dice que podría haber una supuesta manipulación en la licitación. El propio gremio de madereros del Paraguay indicó que no tenían la posibilidad de proveer esa cantidad de pupitres, que les llevaría 3 años; es más, sería a un precio mucho más elevado ¿Entonces nosotros tendríamos que dejarles tres años sin pupitres a nuestros chicos?”, mencionó.
El medio de prensa que funge como un aliado mediático de la oposición y disidentes colorados expuso en sus páginas que el segundo del Poder Ejecutivo durante las campañas políticas, una vez electo y tras asumir el cargo, registró numerosos viajes en los 3 aviones del empresario chino Long Jian, quien es el principal accionista de la empresa Kamamya S.A., adjudicada por la hidroeléctrica para la provisión de los mobiliarios.
“El exvicepresidente Hugo Velázquez, quien reconoció que usó el avión de la familia Zuccolillo en plena campaña política. Llamativamente en el gobierno de Mario Abdo Benítez, su empresa Mercurio ganó más de G. 100.000 millones al año en licitaciones. Entonces yo puedo pensar lo mismo, que la familia Zuccolillo prestó a Velázquez su avión para que después puedan ganar las licitaciones, le pregunto a Abc”, sostuvo en una entrevista con el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
Leé también: Oposición busca tumbar proyectos sociales en busca de chances electorales, dice Baruja
Lejos de desconocer la situación, Alliana afirmó que también recibe asistencia para su movilidad aérea por parte de otros reconocidos empresarios que poseen contrataciones con el Estado. “No tengo absolutamente nada que ocultar. El hecho que prestemos los aviones no significa que nosotros juguemos a favor de tal o cual empresa. La empresa del señor Long Jian está instalada en el Paraguay desde el 2016 y 3.000 paraguayos trabajan para las distintas empresas de este señor. Su firma ganó la licitación con todas las de la ley”, remarcó.
Dejanos tu comentario
Los rostros detrás del Buque Hospital de la Armada Paraguaya
- Sara Valenzuela
El histórico primer viaje del Buque Hospital “Cap. N. Ing. Carlos Cubas” de la Armada Paraguaya, desde el Puerto de Asunción hasta la localidad de Alberdi, departamento de Ñeembucú, para brindar asistencia médica el pasado miércoles, estuvo marcado por la emoción de hacer historia con el primer buque paraguayo con estas características y por el caluroso recibimiento de los pobladores de la ciudad ribereña.
La travesía de más de 12 horas por las aguas del río Paraguay se llevó a cabo tras meses de planificación, en gran medida debido a las condiciones hídricas del cauce, ya que para la navegación del buque se necesita contar con ciertas condiciones climáticas, como son la profundidad de las aguas gravemente afectada por la sequía.
Si bien la embarcación tiene varias cuestiones técnicas que destacar, probablemente el punto que debe ser más valorado es la experiencia y preparación técnica de los hombres que hicieron posible que la embarcación no solo llegue hasta su destino, sino que lo hiciera sin ningún inconveniente, cumpliendo a su vez con su misión de asistencia médica y regresando a Asunción.
Los profesionales a bordo del Buque Hospital de la Armada en este primer viaje fueron el capitán José Alejandro Rolón; teniente Óscar Javier Cubas Balbuena; teniente Mauro Ezequiel Aguilar Almirón, y los suboficiales Richart Ocampos Ríos, Víctor Manuel Ruiz Díaz Lugo, Edgar Daniel Galeano López, y Danilo Nicolás Guerrero Amarilla. Igualmente, los suboficiales primero Arnaldo Andrés Bogado Rojas, Celso Ricardo Díaz Marecos, y Carlos Javier Noguera Fariña, como así también el suboficial segundo Arnaldo Martín Merecos Rivas.
En conversación con La Nación/Nación Media, el capitán José Alejandro Rolón destacó que, si bien no era la primera travesía que realizaba el buque, sí es la primera en su carácter de buque hospital, ya contando con los cambios pertinentes y los equipos necesarios por los médicos, por lo que la dinámica de trabajo también fue configurada para este enfoque.
“Lo que nosotros siempre pregonamos por sobre todas las cosas es la seguridad. Se manejó tomando una velocidad prudencial aguas abajo y llegamos bien a la hora estimada sin ningún contratiempo, afortunadamente. Cambios por completo en la estructura del buque no fueron necesarios; sí podría decirse que se reconfiguró, en especial los compartimentos originales que fueron modificados para que cuenten con las especificaciones técnicas para las diferentes atenciones que pueden ser brindadas a bordo”, comentó el capitán Rolón.
En cuanto a la dinámica del trabajo a bordo, remarcó que el equipo bajo su mando es uno con gran experiencia y sobre todo capacitado para este tipo de trabajos, recordando que cada uno cuenta con un lugar clave y es encargado de ciertas tareas dentro de la embarcación, asegurándose así que todas las áreas permanezcan cubiertas ante cualquier eventualidad.
“Todos los que nos encontramos aquí hemos sido formados, pero claro, cada travesía es una experiencia única y lo que uno siempre hace es poner el máximo empeño y demostrar una actitud de liderazgo y de querer hacer las cosas. Nosotros no trabajamos de manera apresurada, lo hacemos con dinamismo y coordinación, logrando responder rápido a cada circunstancia, pero sin perder la calma o el control”, explicó el capitán del Buque Hospital.
El capitán explicó que existen condiciones externas que hacen que navegar se torne en algunas ocasiones más peligrosas, citando, por ejemplo, condiciones que no se pueden controlar, como la corriente, el viento y las condiciones del cauce hídrico, y que son estas características con las cuales se debe saber lidiar a la hora de embarcarse, para poder actuar conforme a la situación.
“Se puede entender en este caso que como capitán soy el único responsable de la unidad y claro, la responsabilidad es grande. Nosotros somos idóneos en la materia de planificación, entonces se planificó, se analizó y se ejecutó esta tarea y dentro de nuestra perspectiva hemos logrado eficazmente nuestro trabajo. Yo me siento sumamente orgulloso del equipo de trabajo y de su formación”, reforzó el capitán José Rolón.
Más sobre el buque hospital
En un principio, el Buque Hospital era utilizado como yate crucero presidencial; fue construido en el Arsenal de Marina de la Armada Paraguaya, con profesionales paraguayos. El plano básico de este buque fue proyectado por el contraalmirante ingeniero Jose Alfredo Bozzano Baglietto en el año 1968, y fue puesto en funcionamiento de forma oficial el 4 de mayo de 1982, tripulado por personal de servicio activo de la Armada Paraguaya hasta la fecha.
Esta embarcación fluvial fue adaptada y equipada para ser un centro ambulatorio flotante para los ciudadanos, siendo dotada además con diferentes equipamientos para brindar atención médica en especialidades como clínica médica, ginecología, pediatría, odontología, oftalmología, ecografía, dermatología, ecocardiografía y análisis clínicos básicos.
La puesta en funcionamiento del Buque Hospital contó con la estrecha colaboración de la Fundación Stella Maris, con un aporte de alrededor de 150.000.000 de guaraníes destinados en su totalidad para la adquisición de equipamientos médicos y demás accesorios e insumos necesarios.
Lea También: Embajada de Japón presenta avances de proyectos que favorecen al país