Las relaciones de pareja muchas veces son la causa de la felicidad para algunos, pero para otros pueden ser el motivo de tristeza e incluso dolor. Este es el caso de una usuaria de Facebook que publicó la penosa situación que vive con su esposo por culpa del celular. La mujer paraguaya no se siente importante y consultó en la red social de Meta qué puede hacer al respecto.
Fue en el grupo de “¿Alguien sabe?” que Mari Vásquez contó que su “rival” es el celular de su marido. “Cómo lidiar con el tema que mi marido al llegar del trabajo o cuando no está trabajando se pasa colgado al celular, vive con el celular en la mano. Disfruta más de la compañía de su celular que de la mía, se pasa viendo videos, memes en sus redes sociales, estados, etc., lo que yo logro ver”, dijo.
La paraguaya agregó a su descargo: “Posdata: No soy una mujer muy desagradable, que no tiene temas de conversación, mucho menos plagueona. ¡Che mbo hasýma!, pone su celular a cargar y se va junto con él a seguir mirando sus cosas, me duele, me molesta y obvio ya probé diciéndole, pero no acepta del todo”.
Ante esta situación, Martha Trinidad, figura de GEN y psicóloga, dio su parecer. “Puede terminar una relación porque justamente no es la prioridad en su vida, en una relación de pareja ambos deben ser la prioridad en la relación, no estoy diciendo en la vida, sino en la relación de pareja uno debe ser la prioridad y viceversa”, apuntó Trinidad para La Nación/Nación Media.
Leé también: “No sé qué hacer sin vos”, lamentó la madre de Fernando Báez a días de su cumpleaños
La especialista afirmó que una de las problemáticas actuales en pareja es a causa del teléfono móvil, ya que algunas personas anteponen el celular antes que la relación. Sobre dicho dilema, la psicología brindó algunos consejos. “En primer lugar, es escoger el momento adecuado para hablar del problema, de forma respetuosa y responsable, empatizar con la persona, contar a la persona cómo uno se siente al ser puesto en segundo plano”, indicó.
Otro punto clave es trabajar la comunicación en pareja, que realicen actividades juntos. Asimismo, recomendó realizar terapia en pareja. “Por supuesto que si va más allá de la pareja, si es un problema personal, si ya es una adicción al aparato celular, ya hay que trabajar como una adicción y tiene que tener una terapia individual”, subrayó Trinidad.
La especialista también indicó que si la persona que se siente en segundo plano ya no está a gusto con la relación, puede tomar distancia. “Si eso le daña emocionalmente, es mejor por lo menos darse un tiempo y priorizar el bienestar propio”, dijo.
Te puede interesar: Español pagará US$ 213.000 a su exesposa por 24 años de trabajos domésticos
Dejanos tu comentario
Viral: español destacó lo “especial y celosa” que es la mujer paraguaya
Un ciudadano español se viralizó en TikTok por compartir su idea sobre las mujeres paraguayas. En su mensaje, el europeo parafraseó al papa Francisco con la cita: “La paraguaya es la más gloriosa de América”, y agregó que son mujeres especiales, cariñosas, buenas e incluso “muy celosas”.
El hombre, que no compartió su identidad, sumó más 40.000 reproducciones con su descripción sobre las mujeres nacidas en suelo guaraní. “Tener una mujer paraguaya es algo muy especial, son mujeres supercariñosas, superbuenas, son mujeres que van contigo, codo con codo, sea lo que sea y para lo que sea, son mujeres muy costosas”, reflexionó.
En su comentario, el español recordó parte del discurso del 2015, del sumo pontífice: “Como dijo el papa Francisco, la kuña paraguaya es la más gloriosa de América”, para luego agregar: “Tienen una cosilla, que son muy celosas, pero umía detalle, cuando ya tienen una paraguaya, ya no hay vuelta atrás”.
Este mensaje ganó múltiples comentarios. “Pero algunos no se dan cuenta, dicen que somos interesadas si nos conocieran realmente”, “Muy celosa, eso es detalle, si somos fogosas, muchos extranjeros se casan con las paraguayas y ya nunca se van”, “Mis respetos para ti, qué mujer más dichosa la paraguaya qué tenés al lado” y “La mujer paraguaya, son guapas guerreras y de sentimientos puros”.
Origen de la frase: “La más gloriosa de América”
El papa Francisco dijo la frase “La paraguaya, la mujer más gloriosa de América” en 2015, durante su primer discurso en Paraguay. Fue en una homilía en el santuario de la Virgen de los Milagros de Caacupé, que el Sumo Pontífice bautizó a las mujeres paraguayas con dicho calificativo.
Cabe decir, que el Papa se refería a la valentía y al papel que desempeñaron las mujeres paraguayas durante la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
Leé también: ¡Marc Anthony estalló contra el público colombiano tras recibir un botellazo!
Dejanos tu comentario
Mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo
Melissa Palacios
En el marco del Día de la Mujer Paraguaya, que se celebra cada 24 de febrero, destacamos a cinco “mujeres, protagonistas del sistema financiero paraguayo”, que inspiran y contribuyen a acortar brechas en un entorno altamente competitivo.
Se trata de Liz Cramer, Silvia Bracho, María Irene Gavilán, Sol Mendieta y María Fernanda Carrón, cuyos roles son esenciales en la consolidación del sistema financiero paraguayo, muy ponderado a nivel nacional e internacional.
Estas mujeres, que a diario enfrentan desafíos y se fijan ambiciosas metas, conversaron con La Nación/Nación Media sobre cómo compaginan su vida profesional y personal, el liderazgo femenino en el sector y dejaron un mensaje a todas las paraguayas en su día.
Liz Cramer: “Estamos llamadas a construir”
Hoy el sistema bancario tiene una participación casi igualitaria en términos de empleo en general, puestos de jefaturas hasta alta dirección, además las mujeres aportan intuición y otra mirada a los desafíos, señala la presidenta ejecutiva de la Asociación de Bancos del Paraguay (Asoban), Liz Cramer. Pero, aclara que aún hay pocas mujeres como presidentes de instituciones.
“No creo que sea porque haya un impedimento o rechazo, claro que cada institución tiene su propia cultura”, expresa y agrega que la mujer paraguaya, históricamente, siempre ha tenido un rol relevante.
“Creo que la historia del Paraguay es tan impactante en cuanto al rol que ha desempeñado la mujer, al ser paraguayas somos herederas de esa historia, estamos llamadas a construir, a cuidar, a impulsar aquello que sea para el bien de nuestras familias y de nuestra sociedad”, remarca a La Nación.
Para Liz, tanto la vida familiar como la salud tienen que ser un eje tan importante como la vida laboral; en este sentido, asegura que si bien existen posiciones y situaciones unas más desafiantes que otras siempre es importante armar equipos y apoyarse en ellos, aprender a delegar y a ser disciplinada.
“Son actitudes y acciones que aprendí después de sacrificar mucho. Los hijos, por ejemplo, no te esperan para crecer y para mí eso, de por sí, me obliga a buscar ese equilibrio”, reseña.
Sobre el empoderamiento económico de las mujeres, dice que es muy relevante ya que implica una afectación directa a la calidad de vida de la familia y agrega que afortunadamente hoy existen varios programas crediticios con énfasis especial para emprendedoras.
Liz cuenta que su experiencia en los sectores público y privado la llevó a tener contacto con el sistema financiero local, y fue en la pandemia cuando se le presentó la oportunidad de aportar al sistema bancario. “Acepté gustosa porque las venas de la economía pasan por el sistema financiero y bancario en particular”, refiere. Hoy, es una de las referentes del sector.
Silvia Bracho: “Construyan su propio camino”
La directora de upay, wepa y de Experiencia en ueno bank, Sivia Bracho, cuenta a La Nación/Nación Media que toda su carrera laboral ha sido en el sector financiero/bancario. “Arranqué a los 18 años en Financiera Rural en aquel entonces, pasando por otras grandes instituciones a las que estoy muy agradecida, para hoy día estar ocupando el cargo de directora de experiencia en ueno bank, directora de upay y wepa”, refiere.
A lo largo de su carrera, Silvia enfrentó múltiples desafíos laborales, no solo por ser mujer en un sector tradicionalmente dominado por hombres, sino también por la naturaleza altamente competitiva y exigente de la industria. “Estos retos me impulsaron a desarrollar habilidades claves para crecer, escalar y consolidarme. La resiliencia, la capacidad de adaptación y una visión estratégica han sido esenciales en mi camino”, apunta.
Para Silvia no hay dudas de que el empoderamiento económico de las mujeres paraguayas debe ser una prioridad, como grandes protagonistas de los desafíos y avances de nuestra sociedad. “Esto no solo contribuye al fortalecimiento económico, sino también construye un país más equitativo y próspero para todos”, asegura a La Nación.
Su camino para alcanzar un puesto de liderazgo estuvo marcado por la dedicación, trabajo en equipo, el compromiso y un aprendizaje continuo. “Desde mis inicios entendí que el crecimiento profesional no solo depende del esfuerzo individual, si no de formar equipos de trabajo y de la capacidad de aportar valor real a la organización”, dice.
Para ella, conciliar la vida familiar con la laboral es un desafío constante, pero la clave está en ser creativos para otorgarle a cada ámbito la importancia y el cuidado que se merece. “No se trata de elegir entre uno u otro, si no de encontrar un balance que nos permita crecer en ambos aspectos”, sostiene.
Bracho comentó que el sistema financiero paraguayo experimentó una evolución significativa, marcada por la aparición de la banca digital y la irrupción de nuevos actores apostaron por la disrupción y la accesibilidad. Su mensaje para las mujeres que desean ingresar al sector financiero o aspiran a cargos directivos es “confíen en su talento, construyan su propio camino y trabajen con convicción para alcanzar sus sueños”.
María Irene Gavilán: “Anímense y arriésguense”
Para María Irene Gavilán, gerente de división Banca de Personas y Pymes de Sudameris Bank, el principal desafío como mujer en el mundo financiero fue poder combinar la familia y el trabajo. “He sido madre muy joven y la familia para mí es muy importante, así que cumplir múltiples roles en simultáneo ha sido algo que tuve que aprender a hacerlo”, menciona.
Ella cuenta con más de 30 años de experiencia en el sector financiero y tecnológico. En este tiempo, su compañero de vida fue un soporte fundamental, así como tener la suerte de trabajar en empresas donde el valor de la familia siempre estuvo presente, asegura a La Nación.
Su llegada al sector financiero fue resultado de un camino que fue recorriendo, aprovechando las oportunidades que se presentaron, cuenta Irene y agrega que cree que su curiosidad, su pasión por los desafíos y su disposición para aprender todos los días la llevaron donde está hoy.
Irene tiene el compromiso de hacer asequible el acceso de la banca a las mujeres, reconociendo que las brechas aún persisten a pesar de los importantes progresos para disminuirlas, de acuerdo al boletín de inclusión financiera publicado por el Banco Central del Paraguay en 2024.
“Estoy convencida de que esta brecha se disminuirá con políticas públicas enfocadas con este objetivo y nosotros como actores relevantes en el sector estamos comprometidos con ello”, subraya.
Su mensaje a las mujeres es “anímense y arriésguense. Los mayores beneficios que he logrado han sido porque asumí desafíos, muchas veces sin conocer lo que tenía en frente, pero con la seguridad de que investigando, escuchando y poniendo foco en obtener el resultado se logra alcanzar el objetivo”.
En este día, rinde homenaje a todas las mujeres paraguayas, por su valentía, esfuerzo y determinación para contribuir al desarrollo de nuestro país.
Puede interesarte: Se exportaron embriones Brangus a Argentina por primera vez en 30 años
Sol Mendieta: “Crean en su potencial”
“Crean en su potencial y rodeénse de personas que las inspiren”, es el mensaje de Sol Mendieta, gerente de Marketing del Banco Basa, a quien siempre le apasionó la comunicación estratégica y el impacto que el marketing tiene en la toma de decisiones de las personas.
Sol relata que su camino estuvo marcado por el aprendizaje constante y la capacidad de escuchar a las personas: entender lo que necesitan, lo que les preocupa y cómo se les puede brindar soluciones reales. Con el tiempo fue asumiendo mayores responsabilidades, liderando estrategias que ponen a las personas en el centro y, sobre todo, formando equipos que comparten esa visión.
Uno de sus desafíos fue demostrar que el marketing en finanzas no se trata solo de vender productos, sino de construir relaciones de confianza con los clientes entendiendo realmente lo que necesitan. En cuanto a las habilidades fundamentales para liderar en este sector, sostuvo que son la empatía, comunicación efectiva, flexibilidad y adaptación, y el trabajo en equipo.
Para ella, las empresas financieras pueden promover la inclusión y el empoderamiento femenino escuchando a las mujeres. “Muchas veces se diseñan productos o estrategias sin considerar las realidades y desafíos específicos que enfrentan”, acota a La Nación y agrega que el sistema financiero avanzó mucho en términos de accesibilidad y digitalización, pero todavía hay un desafío en educación financiera.
Acerca de cómo lleva adelante la vida familiar y laboral, considera que no hay una fórmula única, porque cada persona tiene su propio equilibrio, pero la importancia radica en rodearse de un equipo de confianza, delegar y priorizar tareas estratégicamente.
Su mensaje para las mujeres que aspiran a ocupar cargos directivos es “la preparación y el conocimiento son fundamentales, pero también lo es la confianza en una misma”.
Para Sol, las mujeres paraguayas siempre han sido y son un símbolo de fuerza, trabajo y liderazgo. “Hoy, tenemos la oportunidad de seguir transformando nuestra realidad, apoyándonos unas a otras y demostrando que el éxito no se trata solo de logros individuales, sino del impacto positivo que generamos en las personas que nos rodean”, puntualiza.
María Fernanda Carrón: “Es fundamental no quedarse en la zona de confort”
Desde muy pequeña, María Fernanda Carrón tuvo muy claro su interés por los números y al año de terminar el colegio ingresó a una entidad bancaria como telefonista. “Creo que estuve en casi todos los puestos del banco. Lo que permite una institución financiera, dada su amplitud, es poder conocer diferentes áreas y crecer en base a dicho aprendizaje”, relata a La Nación.
Luego tuvo la oportunidad de explorar otros desafíos, hasta que decidió desafiarse aún más apostando por aportar desde el sector público. “Es fundamental no quedarse en la zona de confort y buscar crecer a través de cambios y asumiendo nuevos desafíos”, sostiene.
Para ella, el desafío principal es compaginar el rol profesional con el rol de madre, esposa e hija, “que siempre demanda mayor involucramiento de las mujeres”, asegura y agrega que lo enfrenta en base a la “constancia, perseverancia y esfuerzo, buscando el aprendizaje continuo”.
Insiste que para llevar adelante una vida laboral y familiar exitosa es esencial aportar calidad de tiempo; por ello, siempre busca conseguir dicha ecuación. “Busco educar con el ejemplo a mis hijos, sobre todo de esfuerzo y perseverancia, lo que creo es fundamental y hace la diferencia”, afirma.
En cuanto a la evolución del sistema financiero en las ultimas décadas, María Fernanda sostiene que está marcada por el crecimiento en nivel de activos, depósitos y créditos importantes que permitieron el financiamiento en gran parte del desarrollo del país. “Esto se dio bajo el cuidado de los parámetros regulatorios, creciendo también en términos de solvencia y confianza, con niveles prudenciales de morosidad”, explica.
“Esta confianza se demuestra en el aumento en términos de plazos en depósitos y créditos, pero es fundamental preservar las buenas prácticas, cuidar la solvencia, para preservar lo fundamental que hoy tiene nuestra economía, que es la estabilidad financiera”, enfatiza.
En este contexto, María Fernanda revela que gran parte de la población femenina económicamente activa aún está excluida financieramente, por lo que urge una Ley de Inclusión. “Un país no puede llegar a su máximo potencial sin el aporte de más de la mitad de su población, Paraguay necesita a todas sus mujeres que, desde sus roles, puedan acceder a educación, crecer personal y profesionalmente y de esa manera aportar como piedra fundamental para el desarrollo de nuestro país“, concluye.
Lea más: Habilitación de frigorífico por Taiwán da una señal positiva a inversores porcinos
Dejanos tu comentario
Invitan a segunda edición de la expo foro “Mujeres que Hacen”
El Ministerio de la Mujer con el apoyo de la Asociación Paraguaya de Empresarias Ejecutivas y Profesionales (Apep) y la Binacional Itaipú, llevará a cabo la segunda edición de Expo Foro “Mujeres que Hacen” el 24 y 25 de febrero próximos.
Este evento se enmarca en la conmemoración del Día de la Mujer Paraguaya, busca resaltar el talento, la creatividad y el emprendimiento de las mujeres en todo el país. Se espera que durante estas dos jornadas, más de 100 mujeres emprendedoras de varias regiones del Paraguay presenten sus productos en distintas categorías.
La exposición es de acceso libre y gratuito, desde las 9:00 hasta las 17:00 horas, en la sede de la Secretaría Nacional de Deportes (SND). Según indicaron desde el Ministerio de la Mujer, la Expo Foro promete ser un evento lleno de atractivos, con la posibilidad de conocer la alta calidad de los productos elaborados por las mujeres paraguayas.
El objetivo principal es fomentar un país más equitativo, impulsando el empoderamiento económico, político y social de las mujeres. Estarán disponibles productos como artesanía, gastronomía, manualidades, atuendos de ao po‘i, encaje ju, ñandutí, prendas sublimadas y artesanales, joyería de filigrana, macramé, decoraciones, entre otras.
“El evento está dirigido a personas de todas las edades, profesiones, regiones y orígenes socioeconómicos”, mencionaron. El espacio estará brindado para la expresión creativa y el intercambio económico, buscando fortalecer a las mujeres y enriquecer a las comunidades, siendo una manera concreta de contribuir al avance hacia una sociedad más equitativa y justa.
Te puede interesar: Tasa de desocupación es la más baja en diez años, según titular del INE
Dejanos tu comentario
Embajada de Paraguay en Italia prepara conversatorio por Día de la Mujer Paraguaya
Para el lunes 24 de febrero está previsto un conversatorio por el Día de la Mujer Paraguaya, organizado por la embajada de Paraguay en Italia. Este encuentro se desarrollará en conmemoración por los 150 años de relaciones entre ambos países, en la cual se tiene prevista la participación de una delegación paraguaya.
La embajadora paraguaya, María José Argaña Mateu, en entrevista con La Nación/Nación Media explicó que este evento será muy importante para reunir a las mujeres de ambas nacionalidades y rememorar el papel fundamental que tuvieron las mujeres de Paraguay e Italia dentro de la historia de los dos países.
“El 24 de febrero del corriente año se realizará un conversatorio por el Día de la Mujer Paraguaya, será un momento especial para reflexionar sobre el papel fundamental de las mujeres en la historia de nuestros países”, explicó la embajadora, en LN.
Podés Leer: Un cachorro de tirika fue hallado en una vivienda de Asunción
“La embajada de Paraguay llevará a cabo una serie de actividades que no solo celebrarán la diplomacia y cooperación bilateral, sino que también destacarán la importancia del legado reflejado en la cultura, el desarrollo y la identidad nacional”, apuntó la embajadora.
El encuentro contará con la participación de la historiadora paraguaya Ana Barreto Valinotti, la ministra Antonella Cavallari, secretaria general de la Organización Italo-Latinoamericana (IILA) y Laura Carpini, directora central de América Latina y Caribe del Ministerio de Asuntos Extranjeros de Italia. Además, se contará con la participación especial de la comunidad paraguaya en Italia.
Podés Leer: Un cachorro de tirika fue hallado en una vivienda de Asunción
“Hace 150 años, Paraguay e Italia iniciaron sus relaciones formales, apenas concluida la Guerra contra la Triple Alianza, en pleno proceso de reconstrucción de nuestro país”, recordó.
El conversatorio se realizará en la sede de la embajada ubicada en Vía Panamá, 74, este lunes 24 a las 18:00, después de la celebración eucarística organizada por la embajada ante la Santa Sede. Podrán participar del encuentro todos aquellos que recibieron la invitación y que confirmen en el correo embapar.italia@mre.gov.py.