Cristiano Ronaldo ya se instaló en el Medio Oriente para sumarse a los entrenamientos del Al Nassr, tras cerrar un millonario vínculo con el club de Arabia Saudita. Su nueva vida estará repleta de lujos como una residencia exclusiva en las afueras de la ciudad de Riad.
El portugués le dio un vuelco a su carrera deportiva y, a los 37 años, decidió dejar el fútbol europeo para iniciar una nueva experiencia en Arabia Saudita. El astro del fútbol se instaló inicialmente en un hotel de lujo ubicado en el centro de la capital del país de Medio Oriente, según publicaron medios internacionales.
El acuerdo contractual establece que Ronaldo ganará 200 millones de euros por temporada hasta el 2025. Esto le permitiría embolsar un total de 500 millones de euros en dos años y medio. No obstante, se cree que la unión entre el futbolista y el país de Medio Oriente seguirá vigente hasta 2030 por diferentes motivos vinculados a lo publicitario.
Lea también: Miss Universo: Leah Ashmore tuvo su primera entrevista con el jurado
El portugués vivirá en Riad, una ciudad ubicada a 7 mil kilómetros de su Lisboa, con unas diez horas de vuelo para arribar a destino, pero a pesar de estar lejos de su casa, será tratado como un “jefe de Estado”, según trascendió. El portugués tendrá un avión a disposición para realizar viajes a España o su país natal cuando necesite.
El contrato de Ronaldo incluye una vivienda de lujo cerca del área del campo de entrenamiento del Al Nassr, mientras que sus hijos serán enviados a una escuela privada internacional con precios que rondan los 23 mil euros al año por alumno.
Dejanos tu comentario
El viaje de Cartes a Israel derrumba la farsa montada
- Por Juan Carlos Dos Santos G.
- Columnista
- juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
“Una mentira no puede vivir”, es una frase acuñada por Martin Luther King, en donde nos dice que no existe futuro para ninguna mentira, pues todas terminan por revelarse.
Esta semana se produjo el viaje del expresidente de la República Horacio Cartes a Israel, invitado por Benjamin Netanyahu, primer ministro de esa nación, para tomar parte de una conferencia contra el antisemitismo, además, el exmandatario fue recibido por el presidente del Parlamento israelí, Amir Ohana. Si Luther King viviera y además fuera paraguayo, muy probablemente recordaría su frase a quienes montaron un show para presentar una acusación burda, sin pruebas y que sostuvieron todo este tiempo.
ANTISEMITISMO, UN TEMA MUY SENSIBLE
Si bien Israel es con seguridad la única democracia del Medio Oriente, dudo que su apertura democrática llegue a extremos de tolerar a enemigos como para invitarlos a un evento y sobre todo cuando se trata de un tema muy sensible y doloroso como el antisemitismo.
La presencia de Cartes en Israel, buscando fortalecer más aún los vínculos con el Estado hebreo, es una señal positiva, no solo para él en lo personal, sino para el país en general, después de todo es el presidente del partido político que está en el Gobierno e Israel es una potencia en diferentes áreas.
UNA MENTIRA QUE SE DERRUMBA
Pero sobre todas las cosas, este viaje derrumba la mentira instalada por un grupo político opositor (y disidente), bajo un total “respaldo” mediático y que encontraron eco en la necesidad de ser la estrella del show, por parte de una persona que ocupó el cargo diplomático más importante entre las representaciones extranjeras acreditadas en nuestro país.
Puse comillas a la palabra “respaldo” porque entre los grupos políticos y mediáticos que articularon un plan tan perverso y “casi perfecto”, no sabría decir quién estuvo por encima y quién fue el furgón de cola. También escribí la frase “casi perfecto”, porque con las pruebas que van apareciendo en contra de esta gente que buscó perjudicar a Cartes por todos lados, las máscaras van cayendo y no en vano que sus abogados solo esgrimen chicanas para intentar frenar la noche que se les viene en el ámbito judicial.
ACUSACIONES SIN PRUEBAS
En sus andanzas sincronizadas, este grupo político, mediático y diplomático, regado por obsecuentes y bien pagados activistas en redes sociales, terminó por fortalecer políticamente a Cartes, pero el daño ya estaba hecho y estas fechorías dejaron en la calle a centenares de paraguayos, quienes perdieron sus empleos y sus emprendimientos.
Israel es una nación que está librando una guerra por su supervivencia en varios frentes y sabe perfectamente quiénes son sus amigos y sus enemigos. Por tanto, el título de “gran amigo de Israel”, con el que Cartes se presenta y de esa misma manera lo conocen tanto en esferas oficiales como informales, muestra la línea del actual presidente colorado. De quienes operaron para apartarlo política y empresarialmente, seguramente la historia se encargará en algún momento, pero por ahora confiemos en la Justicia, que es la que está actuando y desnudando a este grupo. Nos queda solo pensar en lo que alguna vez dijo René Descartes: “Es prudente no fiarse por entero de quienes nos han engañado una vez”, pero por fortuna “la mentira no puede vivir”.
Dejanos tu comentario
Amit Mekel: “Nuestra política exterior se enfoca en generar beneficios mutuos”
Por Juan Carlos Dos Santos G. | juancarlos.dossantos@nacionmedia.com
El nuevo embajador israelí trabajó en la diplomacia médica durante muchos años, y tiene como objetivo hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando en conjunto con el gobierno.
El acercamiento, nuevamente, entre Paraguay e Israel, a partir del gobierno de Santiago Peña, no es una sorpresa pues el presidente paraguayo ya lo planteó como promesa de campaña electoral.
En una entrevista con el jefe de la diplomacia israelí en nuestro país, la primera que concede a un medio en Paraguay, este ahonda detalles del presente y, sobre todo, del futuro de un vínculo que ya lleva décadas.
Amit Mekel, embajador del Estado de Israel en Paraguay, se refirió a la muy especial relación bilateral entre ambos países.
Mekel, de 44 años, tiene una vasta experiencia en el mundo diplomático, siendo portavoz de la Embajada de Israel en El Cairo - Egipto; cónsul general adjunto en Sao Paulo, Brasil; asesor político de la delegación ante la Unión Europea y la OTAN; director adjunto del Departamento de Organizaciones Europeas y cónsul general adjunto y jefe de Misión en el Consulado en Los Ángeles.
Habla hebreo, árabe, inglés, portugués. Es Máster en Diplomacia y Seguridad, por la Universidad de Tel Aviv y Licenciado en Diplomacia y Estrategia, por la Universidad de Reichma; con Especialización en Oriente Medio.
Entre sus notables logros cuenta con un Doctorado Honoris Causa de la Universidad Latina de Teología de Los Ángeles por Socialización y Derechos Humanos y Mención por el Desarrollo y la Promoción de la Diplomacia Médica - Ministerio de Asuntos Exteriores, Jerusalén. Es autor de “El viaje a la identidad israelí”, según lo publica el portal de la Cancillería Nacional.
- ¿En qué etapa de su carrera diplomática le llega este nombramiento como embajador en Paraguay?
Mi nombramiento como Embajador en Paraguay llega en un momento clave de mi carrera, después de haber acumulado más de 16 años de experiencia en el servicio diplomático. He tenido la oportunidad de desempeñarme en diferentes continentes y contextos, desde América Latina, como cónsul adjunto en Brasil Sao Paulo, hasta el Medio Oriente y Europa, como asesor político en nuestra delegación ante la Unión Europea y la OTAN. Me siento muy afortunado en poder estar en un país amigo de Israel y siento que esto representa una oportunidad única para consolidar y proyectar aún más los lazos históricos entre Israel y Paraguay.
RELACIONES BILATERALES
- ¿Cómo describiría el estado actual de las relaciones entre Israel y Paraguay? ¿Cuáles han sido los principales logros y desafíos en los últimos años?
Las relaciones entre Israel y Paraguay son excelentes y tienen un carácter histórico muy especial, basado en valores compartidos y un profundo respeto mutuo. Paraguay fue uno de los primeros países en reconocer la creación del Estado de Israel en 1948, y ese gesto de amistad sigue marcando nuestra relación hasta el día de hoy. El traslado de la embajada paraguaya a nuestra eterna capital, Jerusalén, marcó un punto de inflexión en nuestras relaciones bilaterales. Israel siempre estará agradecido con Paraguay por haber demostrado su amistad en tiempos difíciles.
De hecho, creo que cada judío en el mundo debería estar agradecido con el presidente Santiago Peña y Paraguay. En los últimos años, y aún más en el presente, nos hemos enfocado en la cooperación tecnológica, especialmente en la agricultura y la gestión del agua, y en la formación profesional en Israel a través de nuestro programa MASHAV. Sin embargo, como en cualquier relación bilateral, nuestro objetivo es asegurar que las oportunidades de cooperación lleguen a todos los sectores. Creo que en 2025 y 2026 la cooperación se expandirá y diversificará aún más.
- ¿Cuáles son las áreas prioritarias de cooperación entre los dos países y cómo planea fortalecerlas?
Nuestras prioridades incluyen la agricultura, la tecnología, la innovación, la seguridad, la educación y, especialmente, una de mis áreas de especialización: la salud. He trabajado con diplomacia médica durante muchos años, y mi objetivo es hacer una diferencia en el sistema de salud de Paraguay trabajando con el gobierno. Además, Israel tiene mucho que ofrecer en términos de soluciones innovadoras para la gestión del agua y la agricultura de precisión, áreas en las que Paraguay tiene un gran potencial de desarrollo. También queremos fortalecer los intercambios culturales y académicos entre Israel y Paraguay a través de delegaciones de ambos países, así como explorar nuevas oportunidades de negocio. Creo que Paraguay tiene mucho que ofrecer a Israel. Para lograrlo, estamos trabajando en proyectos específicos y promoviendo reuniones entre los sectores clave de ambos países. Durante la visita del presidente de Paraguay a Israel, se firmaron cuatro acuerdos bilaterales:
1. Una declaración conjunta entre ambos ministros de Relaciones Exteriores para la cooperación mutua.
2. Una declaración conjunta para la cooperación en los sectores de energía e infraestructura.
3. Un memorando de entendimiento para la cooperación en innovación, ciencia y tecnología.
4. Una declaración conjunta de intenciones para la colaboración en innovación tecnológica.
- Paraguay ha mantenido una relación diplomática estrecha con Israel en comparación con otros países de la región. ¿A qué atribuye esta cercanía?
Esta cercanía se debe a varios factores. Por un lado, hay un vínculo histórico, ya que Paraguay apoyó la creación del Estado de Israel en las Naciones Unidas. Por otro lado, compartimos valores comunes, como el compromiso con la democracia y los derechos humanos.
COOPERACIÓN EN TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA
- Israel es reconocido como líder en innovación tecnológica y desarrollo agrícola. ¿Existen proyectos actuales o futuros en los que Israel esté colaborando con Paraguay para compartir estas tecnologías?
Sí, Israel ha designado a un experto agrícola que actualmente está trabajando en Paraguay, Ari Fischer. Estamos involucrados en proyectos de transferencia de tecnología relacionados con la gestión del agua y la agricultura de precisión. A través de este experto agrícola, Israel está en conversaciones con instituciones paraguayas sobre sistemas de riego, agricultura de precisión y otras formas de cooperación.
Además, nuestro objetivo es ampliar las oportunidades de capacitación a través de los programas MASHAV, donde los profesionales paraguayos viajan a Israel para especializarse en temas como la innovación agrícola y el desarrollo sostenible.
Lea también: Experto israelí apoyará con know how para desarrollar agricultura de precisión
COMERCIO E INVERSIONES
- ¿Cuáles son las oportunidades de negocio más relevantes para los inversionistas paraguayos en Israel y viceversa?
Para los inversionistas paraguayos, Israel ofrece oportunidades significativas en sectores como la tecnología, la innovación y la salud. Nuestra “Nación Start-Up” es un centro de desarrollo tecnológico que podría ser altamente beneficioso para Paraguay. Por otro lado, Paraguay tiene un gran potencial para atraer inversiones israelíes en áreas como la agricultura, la ganadería y las energías renovables. Creemos que, organizando más foros de negocios y misiones comerciales, podemos seguir fortaleciendo los lazos económicos entre nuestros dos países.
GEOPOLÍTICA
- Desde su perspectiva, ¿cómo influye la situación actual en Medio Oriente en la diplomacia de Israel con países latinoamericanos como Paraguay?
La diplomacia de Israel busca construir puentes y fortalecer relaciones basadas en intereses comunes, independientemente de los desafíos que enfrentamos en nuestra región. En el caso de Paraguay, compartimos una visión común sobre problemas globales como la seguridad alimentaria, la sostenibilidad y la lucha contra el terrorismo. Nuestra política exterior se enfoca en generar beneficios mutuos y trabajar juntos para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
EL ROL DE LA COMUNIDAD JUDÍA EN PARAGUAY
- ¿Cuál es la importancia de la comunidad judía en Paraguay para fortalecer la relación entre ambos países?
La comunidad judía en Paraguay es un actor clave en nuestras relaciones bilaterales, su sionismo ha actuado como un puente cultural y humano entre Paraguay e Israel. Su contribución es invaluable para mantener la conexión entre nuestras naciones y promover valores compartidos como la solidaridad y el progreso.
MIRANDO AL FUTURO
- ¿Cuáles son los planes futuros para fortalecer la cooperación entre Israel y Paraguay en los próximos cinco a diez años?
Nuestro objetivo es consolidar las áreas de cooperación existentes y expandirnos a nuevas áreas, como la cibernética y las energías renovables. También queremos aumentar los intercambios culturales, académicos y tecnológicos entre ambos países, fomentando una relación más dinámica y multifacética.
Además, la visita del presidente paraguayo a Israel ha generado nuevos acuerdos bilaterales que beneficiarán a ambas naciones a largo plazo. Israel busca ser un socio confiable para el Paraguay donde sea necesario, mostrando su apoyo y amistad incondicional, tal como Paraguay lo hizo por Israel durante sus tiempos más difíciles. Israel nunca olvidará la amistad de Paraguay.
Lea también: Avanza cooperación tecnológica de Israel a Paraguay en el campo
Dejanos tu comentario
Año 2024: trece acontecimientos que marcaron al mundo
Desde la victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales estadounidenses hasta la caída de Bashar al Asad en Siria, pasando por las guerras en Oriente Medio y los Juegos Olímpicos de París, estos son los principales acontecimientos que marcaron el año 2024.
Guerra en Oriente Medio
Israel prosigue su ofensiva militar contra Hamás en la Franja de Gaza, en represalia por el ataque sin precedentes del movimiento islamista palestino del 7 de octubre de 2023 en territorio israelí, cuyo saldo fue de 1.207 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles, y 251 rehenes llevados a Gaza.
Varios altos dirigentes de Hamás han muerto, en particular su jefe Ismail Haniyeh el 31 de julio en Teherán, en una explosión atribuida a Israel, y su sucesor Yahya Sinouar, abatido en la Franja de Gaza el 16 de octubre a manos de soldados israelíes. La ofensiva israelí superó a mediados de diciembre los 45.000 muertos en la Franja de Gaza, en su mayoría civiles, según cifras del Ministerio de Salud del territorio, gobernado por Hamás, que la ONU considera fiables.
Las negociaciones por un alto el fuego han sido infructuosas y el territorio -donde permanecían retenidos casi 100 rehenes, 34 de ellos declarados muertos por el ejército israelí- está hundido en una grave crisis humanitaria. En Líbano en cambio Israel acordó a finales de noviembre, con mediación de Estados Unidos y Francia, una tregua con el movimiento proiraní Hezbolá, que el 8 de octubre de 2023 había empezado a disparar proyectiles contra el norte del territorio israelí en solidaridad con Hamás.
El cese el fuego llegó tras dos meses de guerra abierta, en los que Israel efectuó una campaña masiva de bombardeos aéreos contra la zona meridional de Líbano y el sur de Beirut, bastiones de Hezbolá, así como contra objetivos en el este y el norte del país. En paralelo, el ejército israelí efectuó desde el 30 de septiembre una ofensiva terrestre en el sur de Líbano contra Hezbolá, aliado de Irán.
En represalia por las muertes del jefe de Hezbolá, Hasán Nasralá, fallecido en un bombardeo del 27 de septiembre en Beirut, y la de Ismail Haniyeh, Irán lanzó el 1 de octubre 200 misiles contra Israel, que en respuesta atacó sitios militares iraníes el 26 de octubre, lo que hizo surgir la amenaza de un conflicto regional. Según el Ministerio de Salud libanés, más de 4.000 personas han muerto en Líbano desde octubre de 2023. Del lado israelí, 82 soldados y 47 civiles murieron en la guerra contra Hezbolá, según cifras oficiales.
Lea más: Ucrania estima más de 3.000 bajas norcoreanas en las filas de Rusia
Caída de Bashar al Asad
En Siria, la ofensiva relámpago de una alianza rebelde liderada por el grupo islamista Hayat Tahrir al Sham (HTS), lanzada el 27 de noviembre, logró derrocar en apenas once días al presidente Bashar al Asad, en un país azotado por 13 años de guerra civil. El autócrata, abandonado por sus aliados iraníes y rusos, huyó a Moscú.
Entre los símbolos de la caída de Damasco figura la liberación de los presos de Sednaya, la sinistra prisión donde fueron encarcelados, torturados y asesinados miles de opositores de la dinastía Al Asad, que gobernó el país durante más de 50 años.
El nuevo gobierno encargado de la transición aseguró que las nuevas autoridades garantizarán los derechos de todas las confesiones en el país, en respuesta a las preocupaciones de las minorías y de la comunidad internacional ante el pasado yihadista de ciertos grupos rebeldes, entre ellos HTS.
Israel lanzó cientos de bombardeos contra sitios militares en Siria, con el objetivo, según el Estado hebreo, de evitar que arsenales de armas “cayeran en manos de elementos terroristas”. También tomó la zona de distensión de los anexionados Altos del Golán.
El sensacional regreso de Donald Trump
A pesar de ser presentado por sus adversarios como un peligro para la democracia, Donald Trump obtuvo el 5 de noviembre una contundente victoria sobre la demócrata Kamala Harris, quien entró en liza tras el retiro del octogenario presidente de Estados Unidos, Joe Biden.
Aunque los sondeos pronosticaban un resultado ajustado, Trump ganó los siete estados que se consideraban más disputados. El Partido Republicano ganó la mayoría en las dos cámaras del Congreso.
El republicano de 78 años, cuya campaña estuvo marcada por dos intentos de asesinato en su contra, cuatro acusaciones en la justicia, una condena penal y el apoyo del multimillonario Elon Musk, tomará posesión el 20 de enero.
Guerra en Ucrania
Después de su infructuosa contraofensiva de 2023, Ucrania -invadida por la Rusia de Vladimir Putin el 24 de febrero de 2022-, lanzó a partir del verano un ataque sorpresa en la región fronteriza rusa de Kursk. Pero esa apuesta audaz, que buscaba forzar a Rusia a desviar sus tropas del este de Ucrania, parece haber fracasado.
Moscú respondió con duros ataques, poniendo en aprietos a las fuerzas ucranianas, superadas en número y armamento por las rusas, sobre todo en el frente oriental de Donbás. Corea del Sur, junto a Ucrania y Occidente, reveló la presencia de soldados norcoreanos apoyando a las fuerzas rusas.
Kiev utilizó en noviembre, por primera vez, misiles estadounidenses y británicos de largo alcance contra el territorio ruso, tras obtener el aval de Washington y Londres.
Rusia respondió atacando a Ucrania con un misil balístico hipersónico de alcance intermedio de última generación, sin ojiva nuclear, y prometió intensificar ese tipo de ataques si Kiev continúa atacando a Rusia con misiles occidentales. Putin también amenazó con bombardear a los países que suministran tales armas a Ucrania, y citó el posible uso de armas nucleares.
Represión en Rusia
Vladimir Putin inició en mayo su quinto mandato en Rusia, después de vencer en una elección presidencial que Occidente denunció como una parodia de democracia. Su más célebre opositor, Alexéi Navalni, murió en febrero en circunstancias turbias en la prisión del círculo ártico donde purgaba una larga sentencia por “extremismo”.
El 1 de agosto, los países occidentales y Rusia efectuaron el mayor intercambio de prisioneros desde el fin de la Guerra Fría, entre los cuales figuraba el periodista estadounidense Evan Gershkovich y el ex infante de marina Paul Whelan, ambos liberados por Moscú. Desde entonces, no ha cesado la represión a los opositores a la guerra en Ucrania, con numerosos procesamientos por “sabotaje”, “traición” o “terrorismo” concluidos con sentencias severas.
París, una fiesta olímpica
Los Juegos Olímpicos de París fueron una agradable pausa de celebración veraniega, con su espectacular ceremonia de apertura en el Sena y el regreso de Celine Dion interpretando entre lágrimas el Himno al Amor, sitios de postal (voleibol de playa bajo la Torre Eiffel, paseos a caballo en el Palacio de Versalles) o su famoso pebetero iluminado.
Las hazañas deportivas provocaron júbilo y emoción con atletas como el francés Léon Marchand, la estadounidense Katie Ledecky o el brasileño Gabriel Dos Santos Araujo (paralímpicos) en natación, la gimnasta estadounidense Simone Biles o el saltador de pértiga sueco Armand Duplantis.
Sequía e incendios en América del Sur
Una sequía histórica que los expertos relacionan con el cambio climático propició en 2024 una oleada récord de más de 400.000 incendios en América del Sur. Brasil y sus valiosos ecosistemas de la Amazonía, el Pantanal y el Cerrado fueron de las zonas más afectadas.
Las llamas en Brasil arrasaron más de 22 millones de hectáreas entre enero y septiembre, un 150 % más que en el mismo período del año pasado, de acuerdo con el organismo de monitoreo MapBiomas. El humo de los incendios alcanzó a las principales ciudades brasileñas, e incluso llegó hasta Buenos Aires y Montevideo con el fenómeno conocido como “lluvia negra”.
Bolivia fue otro de los países más castigados, con 7,2 millones de hectáreas destruidas tan solo en la provincia de Santa Cruz, casi el doble que el año anterior, según la gobernación. Además de incendios que se acercaron a Bogotá y a Quito, Colombia y Ecuador sufrieron una sequía que les implicó largos periodos de cortes de electricidad y racionamientos de agua. Según las autoridades, algunos de los incendios de este año también fueron provocados. El peor de ellos fue el de febrero, en Viña del Mar, en Chile, que causó la muerte de 137 personas y destruyó miles de casas.
Inundaciones mortales
Continuaron las olas de calor causadas por el cambio climático, con su estela de canículas, sequías e inundaciones mortales. El sur y este de España sufrió inundaciones devastadoras, sobre todo la región de Valencia, donde murieron más de 220 personas. En Brasil, al menos ocho personas murieron en las tempestades con lluvia que azotaron en octubre partes del centro y sureste del país.
La tormenta tropical Sara dejó a mediados de noviembre dos muertos en Honduras y otros dos en Nicaragua, y una ola de destrucción en otras partes de Centroamérica. Un septiembre anormalemente cálido coincidió con precipitaciones extremas e inundaciones en todo el mundo: la tormenta Boris azotó Europa central, el huracán Helena golpeó el sureste de Estados Unidos y los supertifones Yagi (Vietnam, Laos, Tailandia, Birmania) y Bebinca hicieron estragos en Asia.
Desaceleración de China
China lanzó una serie de medidas en las últimas semanas del año para apoyar el crecimiento, como el recorte de los tipos de interés oficiales y aumentar el límite de endeudamiento de las autoridades locales. La segunda mayor economía mundial ha visto su crecimiento lastrado por una crisis inmobiliaria y un débil consumo doméstico.
También enfrenta disputas comerciales con Estados Unidos y la Unión Europea, luego de que a fines de septiembre entraran en vigor fuertes aumentos de los aranceles estadounidense sobre los vehículos eléctricos, baterías y paneles solares chinos, mientras Bruselas impuso sobretasas a los vehículos eléctricos chinos. Pekín respondió con “medidas antidumping temporales” contra los licores de la UE, incluido el coñac francés.
Auge de la extrema derecha europea
Las elecciones europeas de junio confirmaron un avance de la derecha nacionalista y radical en Francia, Alemania, Bélgica, Austria, Países Bajos e Italia. En Austria, el Parlamento eligió en octubre, por primera vez, como líder a una figura de la extrema derecha, tras la victoria histórica del Partido de la Libertad (FPÖ) en las legislativas de septiembre. Este partido quedó al margen de las negociaciones para conformar un gobierno a falta de aliados.
En Francia, un frente republicano conformado para las legislativas del verano pasado impidió la llegada al poder de la ultraderechista Agrupación Nacional, pero desató una crisis política.
La Alternativa para Alemania (AfD), de extrema derecha, ganó en septiembre una elección regional por primera vez, y alcanzó resultados elevados en otras dos. Decenas de ciudades de Inglaterra e Irlanda del Norte se vieron sacudidas durante el verano por disturbios antiinmigración alimentados por agitadores de extrema derecha.
Lea también: El auge de los detectives matrimoniales en India
Discutida reelección de Maduro en Venezuela
El izquierdista Nicolás Maduro fue proclamado presidente reelecto de Venezuela para un tercer periodo consecutivo (2025-31) en los comicios del 28 de julio, un resultado avalado por el Tribunal Supremo de Justicia, aunque no se ha publicado aún el escrutinio detallado de la votación, como establece la ley.
Su reelección es contestada por la oposición liderada por María Corina Machado, que asegura tener copia de más de 80 % de las actas de votación que publicó en una página web para demostrar el triunfo de su candidato Edmundo González Urrutia.
La proclamación de Maduro hizo estallar protestas en las que murieron 28 personas y 200 resultaron heridas. González Urrutia se asiló en España el 8 de septiembre, luego de que se emitiera una orden de arresto en su contra.
Estados Unidos, la Unión Europea y la mayor parte de los países latinoamericanos desconocieron la reelección de Maduro. Washington reconoció a González Urrutia como “presidente electo” de Venezuela en noviembre, un paso seguido luego por Ecuador, Italia y el Parlamento Europeo, que le concedió el premio Sájarov a él y a María Corina Machado.
Maduro anunció que asumirá su nuevo mandato el 10 de enero. González Urrutia ha declarado también que se posesionará ese mismo día en Venezuela. Heredero del líder socialista Hugo Chávez, Maduro asumió por primera vez la presidencia en 2013.
Redes sociales bajo escrutinio
Las prácticas de las redes sociales fueron vigiladas de cerca en 2024. Detenido a finales de agosto en Francia, el fundador y jefe de Telegram, Pavel Durov, fue imputado por rechazar cualquier tipo de moderación en su aplicación de mensajería. La justicia le reprocha pasividad ante la difusión de contenidos criminales.
X, antes Twitter, fue suspendida en Brasil durante 40 días a partir de agosto después de que su propietario Elon Musk rechazara suprimir decenas de cuentas de extrema derecha acusadas de difundir noticias falsas. El servicio se reactivó en octubre una vez la plataforma cumplió con las exigencias de la Corte Suprema vinculadas a la lucha contra la desinformación.
En Estados Unidos, una ley votada en abril obliga al propietario chino de TikTok a ceder antes del 19 de enero esta red social que, según Washington, permite a las autoridades chinas recoger indebidamente datos de los usuarios estadounidenses. Si la empresa no cumple, la plataforma quedará prohibida en su territorio. La Unión Europea investiga por su parte si TikTok favoreció posibles manipulaciones rusas de las elecciones presidenciales anuladas en Rumanía.
Taylor Swift manía
La cantante estadounidense Taylor Swift continuó su gigante gira mundial Eras, que ya superó a finales de 2023 la barrera simbólica de 1.000 millones de dólares de recaudación. Esta cifra, que ya representa un récord, se puede duplicar hasta los 2.000 millones de dólares una vez eche el telón en diciembre en Canadá, según la revista profesional estadounidense Pollstar.
Después de recorrer Estados Unidos y América Latina en 2023, la “Taylormanía” conquistó este año Tokio, Sídney, París, Madrid o Londres. En el tramo final de su gira europea, la cantante tuvo que cancelar tres conciertos en Viena tras conocerse un proyecto de atentado suicida.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Consejo de Inteligencia: “Preocupa que haya una actividad vinculada a Medio Oriente”
El presidente de la República, Santiago Peña, convocó a los integrantes del Consejo Nacional de Inteligencia, encabezado por Marco Antonio Alcaraz, con la finalidad de analizar acciones en curso orientadas al fortalecimiento de estrategias para la protección de la población y la integridad nacional.
“En esta instancia lo que hacemos es evaluar los acontecimientos muchos de ellos desconocidos, se realiza un seguimiento, un monitoreo y cruce de informaciones. Nos preocupa que haya algún tipo de actividad vinculada a lo que está sucediendo en el Medio Oriente, gente que viene de esa zona complicada y pretende entrar al país”, manifestó el ministro del Interior, Enrique Riera, en el programa “Arriba hoy” del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
En ese sentido el alto funcionario de Estado sostuvo: “Me refiero a la gente de los grupos Hezbolá y Hamás. Se está tomando las precauciones para poder identificar si es efectivamente un inversionista, si tiene familia en nuestro país o si es alguien que usa al Paraguay como una plataforma para luego ir a otro lado”.
Leé también: Presidente de la ANR felicita a médicos: “Su dedicación y compromiso es invaluable”
De esta manera detalló que la seguridad en la triple frontera es una prioridad del gobierno de Peña, razón por la cual se profundizan los trabajos de cooperación con Argentina y Brasil. Agregó a la vez que nuestro país cuenta con el respaldo del gobierno de Israel.
“La triple frontera es una preocupación natural. La ministra de seguridad de Argentina, Patricia Bullrich, propuso hacer una integración de inteligencia conformado por los 3 países exclusivamente para monitorear las fronteras, se incorporarán tecnología para no afectar el flujo comercial y saber quien entra y sale desde el punto de vista del delito”, dijo.
Riera acotó que “en el consejo se evalúan los datos, se generan alertas y nos preparamos. A veces son desechadas las informaciones, pero es un ejercicio de coordinación que hacemos para anticiparnos a los acontecimientos y tratar que nuestro sistema democrático que parece ser fuerte no caiga en problemas similares a los países vecinos”.