La modelo argentina Camila Homs rompió el silencio luego de que se viralizaron varios videos de ella motivando a una multitud de jóvenes a entonar cánticos contra la cantante Tini Stoessel, actual pareja del padre de sus pequeños, el futbolista Rodrigo de Paul. “Tenía el parlante cerca y no escuché lo que decían”, aseguró.
La influencer y expareja del centrocampista del Atlético de Madrid y jugador de la selección argentina se encuentra disfrutando de unas vacaciones junto a sus hijos Francesca y Bautista en Punta del Este (Uruguay). En el sitio brindó una entrevista para el canal Trece de Argentina, en la que aseguró que no tuvo intención de “arengar” cánticos en contra de Tini.
“En el momento tenía un parlante al lado mío y juro que no escuchaba lo que decía la gente”, refirió la influencer. La modelo señaló además que al ver los videos se sintió incómoda y reconoció lo “mal que se ve” esta acción.
Te puede interesar: Las paraguayas más top: fashionistas y millonarias
Respecto a la denuncia que presentó De Paul en su contra por supuestas amenazas, que se pueden visualizar en chat virales, Camila confirmó que sí envió los mensajes en un momento de furia, pero que nadie tenía derecho a divulgarlos.
“Los chats son míos, pero me pareció una falta de respeto que hayan sido publicados, porque era algo muy interno y familiar. Yo tengo mis motivos para estar así de enojada, pero me indignó y sorprendió un poco que hayan salido a la luz”, expresó la influencer. Tras la polémica de la denuncia por amenazas y los videos de los cánticos, Camila Homs aseguró que llegó a un acuerdo de compensación económica y de prestación alimentaria con su expareja.
Lea también: El emotivo posteo del futbolista Walter González para celebrar su primer mes de casado
Dejanos tu comentario
Orsi pide unidad latinoamericana ante la incertidumbre económica
- Ciudad de Panamá. AFP.
El presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, pidió el lunes pasado avanzar en los procesos de integración en América Latina para enfrentar la incertidumbre económica, durante una visita a Panamá. Las declaraciones del mandatario izquierdista de este país miembro del Mercosur tienen lugar tras la imposición de aranceles por parte del presidente estadounidense Donald Trump a países de todo el mundo, incluidos los de la región.
“En aquel sur de América, donde nosotros somos uno de los dos países pequeños de la alianza Mercosur, hemos entendido que nuestra vocación permanente es la de articular, integrar en un mundo que, todas las semanas o todos los días nos encontramos con sorpresas, con incertidumbre”, dijo Orsi. “Nosotros queremos ser el camino de la certeza, de la certidumbre”, agregó Orsi en una breve comparecencia ante la prensa junto al mandatario panameño, el derechista José Raúl Mulino.
Ambos presidentes sostuvieron una reunión de más de una hora y media en el Palacio de Las Garzas, sede del gobierno panameño, en la primera gira de Orsi al exterior desde que asumió el mando el 1 de marzo. Uruguay forma parte del Mercosur junto a Brasil, Argentina, Paraguay y Bolivia. En diciembre, Panamá ingresó a este bloque comercial como Estado asociado.
Lea más: La humanidad avanza hacia la “desextinción”: revivieron a lobos de “Game of Thrones”
“El hecho de que Panamá haya empezado una era de ver hacia el sur es buscando oportunidades, no solamente de trabajo, de negocio, de amistad, sino de integración de la región y hoy creo que hemos dado un paso certero en esa dirección”, afirmó Mulino.
La economía mundial seguía tambaleándose este lunes por el anuncio de Trump de imponer aranceles a las importaciones provenientes de sus socios comerciales, incluidos los latinoamericanos. Desde Panamá, Orsi viajará a Honduras, donde tiene previsto participar el miércoles en la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
Lea también: Netanyahu promete “eliminar” el déficit comercial de EE. UU. con Israel
Dejanos tu comentario
Tini Stoessel sobre su salud mental: “Sigo en tratamiento, pero estoy mejor”
La cantante argentina Tini Stoessel (28) anunció que tendrá un festival cargado de toda su trayectoria musical titulado “Futttura”. En el marco del anuncio del evento, la exchica Disney actualizó el estado de su salud mental, asegurando que mejoró, pero que sigue bajo cuidado psiquiátrico.
“Mucho mejor, obviamente que sigo en tratamiento, con mi psiquiatra, con mi psicóloga, pero ya mucho mejor de lo que me había pasado. Al día de hoy, mejorando en todos los aspectos y nada, eso me tiene supercontenta, pero también creo que forma parte de la vida, hoy lo entiendo desde ese lado”, dijo Tini a “Telenoche” del Trece.
La artista, que experimentó ataques de pánico y depresión, aseguró que contar su caso clínico, la ayudó a mejorar. “Hoy tengo un montón de herramientas y entendimiento sobre el tema, entonces lo abordo desde otro lugar, pero nada, forma parte de mi vida y también entiendo que no tiene nada de malo, hablarlo, contarlo, lo mejor que me pasó en ese momento fue verbalizarlo”, señaló.
Te puede interesar: “¿Tanto maquillaje para ir a esquiar?”: señalan a Nadia por su look en la nieve
Festival “Futttura”
Este jueves último, la cantante argentina reveló que tendrá un festival con tres escenarios, bajo la temática de toda su carrera musical. El evento que abarcará desde su etapa en la serie “Violetta”, hasta su último disco “Un Mechón de Pelo”, se hará el próximo 24 de octubre en Buenos Aires (Argentina).
“Es un viaje en el tiempo. Es lo único que puedo adelantar por ahora. Pasaron muchas cosas. Muchos años, muchas emociones, muchas canciones, muchos momentos. Por supuesto que estoy lista para compartir con ustedes Futura, mi festival”, dijo Tini en un video, publicado en su Instagram.
Sobre Tini
Tini Stoessel es una cantante, actriz y modelo argentina, conocida por su papel protagónico en la exitosa serie de Disney Channel “Violetta”. Nacida el 21 de marzo de 1997 en Buenos Aires (Argentina), Tini ha construido una exitosa carrera musical que abarca géneros como el pop y la música latina, con varios álbumes de éxito como “TINI” (2016), “Quiero Volver” (2018), “Tini Tini Tini” (2020), “Cupido” (2023) y “Un mechón de pelo” (2024).
Leé también: “Amo mi color de piel”: Laurys Dyva se defendió ante comentario racista
Dejanos tu comentario
Hace 160 años, Paraguay le declaró la guerra a Argentina y se oficializó el peor conflicto regional
El 29 de marzo de 1865, el gobierno de Paraguay le declaró la guerra a Argentina, oficializando el inicio de la Guerra de la Triple Alianza, hace 160 años. El 18 de marzo de 1865, el Congreso paraguayo autorizó esta decisión al presidente Francisco Solano López, quien once días después publicó los motivos de la declaración, ante la negativa de Argentina para permitir que tropas paraguayas crucen su territorio rumbo a Uruguay, invadido por Brasil el 12 de octubre de 1864. Contra Brasil ya se había declarado la guerra, tres meses antes, el 13 de diciembre de 1864.
“La verdad es que la guerra empieza con una fase ofensiva por parte del Paraguay, primero tomando el territorio que le correspondía a Mato Grosso (estado brasileño), justamente para cubrirse la espalda, y después fue en ayuda del Uruguay y ahí entró en conflicto con Argentina. O sea, el inicio de la guerra marca la etapa ofensiva paraguaya, pero una vez que ellos ingresaron a territorio paraguayo, todo se hizo muy difícil para nuestro país”, explicó el historiador y profesor Fabián Chamorro, en conversación con La Nación/Nación Media
El detonante local que habría llevado a que se desatara la Guerra de la Triple Alianza fue la intervención militar del Brasil, que invadió el Uruguay, donde el gobierno uruguayo pidió ayuda al Paraguay, cuyo presidente era el entonces general Francisco Solano López, que decidió atacar al Brasil, temiendo que la invasión militar brasileña fuese el primer paso para una ocupación definitiva del Uruguay, lo cual rompería el equilibrio del Río de la Plata y pondría en peligro la independencia del Paraguay, proclamada el 14 y 15 de mayo de 1811, cinco décadas antes.
Campaña de Mato Grosso
El 27 de diciembre de 1864, las tropas paraguayas atacaron el Fuerte de Coímbra y en unos meses vencieron toda resistencia, ocuparon las principales ciudades del Mato Grosso, como Corumbá, Dourados, Nioaque, Anhambai, Miranda, Coxim y Laguna; y se apoderaron de una considerable cantidad de armas. Esta etapa fue conocida posteriormente como la Campaña de Mato Grosso, la cual terminó con una victoria paraguaya, que se extendería hasta abril de 1868.
López pensaba enviar tropas al Uruguay para expulsar a los invasores brasileños. Esto finalmente no ocurrió, puesto que, en febrero de 1865, los brasileños comenzaron el sitio de Montevideo y controlaban los puntos estratégicos del Uruguay. Tras el reemplazo del presidente uruguayo Atanasio Aguirre, quien era afín con el gobierno paraguayo, por Venancio Flores, con simpatía hacia el Brasil, el entendimiento bélico entre el Paraguay y el Uruguay se vería completamente modificado.
Solano López decidió atacar Río Grande del Sur y solicitó permiso al presidente argentino, Bartolomé Mitre, para que sus tropas accedieran por la zona de Misiones, petición que le fue negada por el mandatario argentino, tras lo cual el presidente paraguayo sospechó de la existencia de un acuerdo entre el jefe de Estado argentino y el emperador Pedro II de Brasil, y decidió tomar la iniciativa de la invasión.
En represalia a la negativa de Argentina, el 13 de abril de 1865, la marina paraguaya se apoderó de embarcaciones de guerra argentinas ancladas en el puerto correntino y ocupó Corrientes. El 1 de mayo del 1865, los representantes de Brasil, Argentina y Uruguay firmaron el tratado de la Triple Alianza en Buenos Aires.
Desventajas
Fabián Chamorro comentó que el Paraguay debía de lidiar con varias desventajas, como el hecho de que quedó aislado, el salto tecnológico que habían causado la guerra de Secesión estadounidense (1861-1865), donde muchos armamentos se habían modernizado y a los cuales Paraguay no tuvo acceso. Además de las reservas ilimitadas de hombres con que contaban los aliados, ya que Paraguay tenía una población muy pequeña (365.000 a 450.000 habitantes, según proyecciones científicas, y no la versión de Du Graty, de 1.337.000 habitantes), hecho que de alguna manera terminó definiendo la contienda.
Al hablar respecto a la realidad nacional en aquel momento, el historiador subrayó a LN el hecho de que el 95 % de la población se dedicaba a las tareas agrícolas, por lo que era una zona conocida por su trabajo rural, pero que se veían ciertos elementos de progreso importantes, como el ferrocarril que, si bien aún no llegaba a todo el país, abarcaba las principales localidades de la época.
Lea También: Villeta: el polo de desarrollo industrial que sigue consolidándose en Paraguay
Así también mencionó que existían ciertos avances en materia de producción de armas y arsenal, teniendo en cuenta el astillero y la fundición de hierro de Ybycuí, los cuales generaban un impacto positivo en el desarrollo macroeconómico nacional. Respecto a los objetivos de la contienda bélica en general y por sobre todo la de los aliados, Fabián Chamorro comentó que la finalidad de las guerras, en su gran mayoría y en esta en específico, el panorama lo marcaba la política emergente.
“Brasil, que creo que era el que tenía mejor panorama y sabía lo que quería, logró primero su pretensión territorial, que hoy sería un tercio del Mato Grosso del Sur, y evitar que Argentina se vuelva un Estado más fuerte, porque en aquella época se hablaba todavía de la posibilidad de que lo que son Paraguay y Uruguay se vuelvan parte de lo que hoy es Argentina, viendo así que el único país que logró todos sus objetivos políticos fue Brasil”, expresó Chamorro a La Nación.
Dejanos tu comentario
Policía de Uruguay investiga amenazas de bomba
- Montevideo, Uruguay. AFP.
La Policía de Uruguay se declaró ayer miércoles “en alerta plena” tras varias amenazas de bomba a centros comerciales y educativos en los últimos días, a los que se sumó la advertencia de una “masacre” en la universidad estatal, dijeron autoridades. En ninguna de las inspecciones realizadas en los lugares amenazados se encontró algún artefacto explosivo o arma, informó a la AFP un vocero de la Dirección Nacional de Bomberos.
El director de la Policía Nacional, José Azambuya, afirmó que avanzan las investigaciones en conjunto con la Fiscalía. “Todas las hipótesis están manejándose y la Policía está en plena alerta”, aseguró en una declaración a periodistas en la que no aceptó preguntas. Azambuya no precisó si hay un autor o autores identificados de las amenazas, pero aclaró que no se descarta que “algún grupo” esté involucrado.
El miércoles, la Universidad de la República (Udelar) suspendió las clases luego de recibir un correo electrónico dirigido al Rectorado con copia al gobernante Frente Amplio (izquierda) y al opositor Partido Nacional (centroderecha) anunciando una matanza inminente.
Lea más: Brasil: expresidente Bolsonaro será juzgado por intento de golpe de Estado
En el mensaje divulgado en varios medios, el remitente “Marcos Barber” se presenta como parte de “un grupo en línea llamado 764″. Dice que irá “armado con armas de fuego y cuchillos” a “cometer una masacre” en “una facultad de la Udelar”.
“Trataré de matar a la mayor cantidad de gente posible y luego me suicidaré. Además, transmitiré la masacre en directo por TikTok. Ustedes me causaron dolor, yo se los devolveré aumentado. Yo les demostraré a todos ustedes que Ninguna vida importa”, señala el texto, junto a una foto de armas y de municiones que forman el número 764.
A fines de febrero en España, un joven de 23 años fue detenido por amenazas de masacre a varios colegios. También dijo pertenecer al grupo 764, fundado por un adolescente de Texas en 2021 y vinculado a casos de pedofilia. El FBI emitió el 6 de marzo una advertencia pública sobre un “fuerte aumento de la actividad del ‘764′ y otras redes violentas en línea que operan en Estados Unidos y en todo el mundo”.
Además, tres centros comerciales en Montevideo recibieron amenazas de bomba en los últimos cinco días. Lo mismo ocurrió con un edificio de la Udelar, el martes, y con un liceo público del noreste de la capital, el miércoles. Todos los casos resultaron ser falsas alarmas.
Lea también: Trump negó “provocación” a Groenlandia por envío de una delegación oficial