La actriz Carrie Fisher saltó a la fama con “La guerra de las galaxias”, al punto de quedar identificada para siempre con su personaje. Recientemente, se dio a conocer que la princesa Leia debió lidiar a lo largo de su carrera con las adicciones y el peso de dos padres famosos, según se difundió en la prensa argentina.
Carrie Fisher falleció el 27 de diciembre de 2016, a los 60 años en el Hospital Ronald Reagan, de Hollywood, luego de sufrir una descompensación en un avión que la trasladaba desde Londres hasta Los Ángeles. Tras la confirmación de su deceso, se dio a conocer que en su sangre se encontraron restos de drogas.
De acuerdo a recientes revelaciones de la prensa argentina, así como en la ficción su personaje luchaba contra los enemigos del “lado oscuro” de la galaxia, en la vida cotidiana la actriz se enfrentaba al mundo de las adicciones.
Carrie Fisher debió hacer frente, además, a conflictivas relaciones con sus progenitores, dos icónicos personajes en Hollywood durante la década de los ‘50. Su madre, Debbie Reynolds era una actriz y cantante consagrada. En cambio, su padre era el cantante Eddie Fisher, quien tenía su propio show televisivo, un éxito llamado Coke Time with Eddie Fisher, en la cadena NBC.
Carrie dedicó gran parte de su vida a lidiar con la sombra de Debbie, en medio de una relación conflictiva que las llevó a no tratarse durante años, aunque finalmente se reconciliaron. Su padre la abandonó cuando apenas era una niña pequeña.
Para sobrevivir al peso de semejantes padres, además del lado oscuro de las adicciones en las que cayó desde temprano, Carrie hizo su propia carrera como actriz, escribió novelas y libros autobiográficos sin anestesia, que le valieron el reconocimiento del público.
Lea más: Maelia Salcines, Sharon Capo y Fabi Martínez, las favoritas a la corona de Miss Grand
.
Dejanos tu comentario
Semana Santa trae consigo pronta apertura del Centro de Rehabilitación en CDE
- Ciudad del Este. Agencia Regional
En la lucha contra las adicciones en Alto Paraná, la Semana Santa trae consigo dos avances importantes; la pronta apertura del centro de rehabilitación de personas con adicciones y la conversión de la actual Clínica de Desintoxicación, en Clínica Comunitaria, con ampliación de cobertura a las familias.
Es lo que dijo a La Nación/Nación Media, el sacerdote Fulgencio Ferreira, fundador y coordinador de Papetra (Pastoral de Prevención, Espiritualidad y Tratamiento), organización responsable del Centro de Adicciones “Hogar de Cristo, Comunidad Nueva”. Está ubicado en un predio del Km 10 Monday. La obra en ejecución, a cargo de Itaipú, tiene un avance del 98 %, según el religioso.
“Ya está en etapa final y, gracias a Dios, muy pronto estaremos recibiendo a las primeras personas a ser rehabilitadas. Para eso ya tenemos viviendo en el sitio a dos rehabilitados para prepararse con miras a la atención al primer grupo que, esperamos, pueda ser en poco tiempo más”, expresó el impulsor del programa.
Mencionó que los fiscales de obras realizaron dos observaciones y se está haciendo ajustes con base en esas recomendaciones, para luego concluir la parte edilicia de la sede. Serán cuatro las personas que integrarán el primer grupo a ser recibido en el sitio, para luego avanzar a ocho y a 16, en principio.
De las dos personas rehabilitadas que serán servidores en el lugar, uno estuvo 6 años en el “Hogar de Cristo El Buen Samaritano”, de la diócesis de Santa Fe, Argentina, mientras que la otra persona estuvo en rehabilitación en Chile y también con la Clínica de Desintoxicación del MSP, de Ciudad del Este, con dos años de logoterapia con el cura Fulgencio Ferreira.
Puede interesarle: Padres de tres niños con TEA denunciaron maltrato docente en escuela del Área 4
Consultado por el tipo de adicciones sobre las que centrará su trabajo, manifestó que hoy ya no existe una sola adicción en las personas porque trabajan sobre poliadicciones, ya sea al alcohol y drogas de todo tipo.
De clínica de desintoxicación a clínica comunitaria
Otro avance en la lucha contra las adicciones, según el clérigo, es la conversión de la Clínica de Desintoxicación del barrio San José de Ciudad del Este, a ser una Clínica Comunitaria, con ampliación de la cobertura a un día y no solo de 07:00 a 15:00 como es hoy.
Para el efecto, el Ministerio de Salud Pública contratará más personal de salud: trabajadores sociales, siquiatras, más sicólogos, licenciados en enfermería y bioquímico, que se sumarán a los dos médicos que atienden en el lugar, indicó el coordinador de Papetra.
Informó que, en una reunión realizada en marzo pasado con directivos de salud pública, se acordó la ampliación del servicio para que la persona tenga una atención integral, incluyendo a su familia, porque los problemas de adicciones suelen abarcar a los demás integrantes de la familia.
Por el MSP asistieron el doctor Daniel Cantero, director del Centro Nacional de Prevención y Tratamiento de Adicciones (Cenptra) y el doctor Aldo Castiglioni, director de Desarrollo de la Red de Salud Mental y Adicciones del Ministerio de Salud Pública.
El sacerdote manifestó que, como parte del fortalecimiento de la clínica, la Asociación San José cederá al MSP los derechos sobre la propiedad donde está asentada y, con ese paso, podrá hacerse más inversión en el sitio.
“Oportunidades para recuperar la libertad y la vida”
“Lo concreto es que el MSP asumió el compromiso de una mayor cobertura y tendremos dos sitios con avances, el Centro de Rehabilitación del Km 10 y la Clínica Comunitaria; son noticias alentadoras”, dijo el religioso sobre los trabajos en curso en la recuperación de personas con adicción.
“Es una puerta de esperanza, una oportunidad para recuperar la libertad, la vida, a través de distintos servicios y de la iglesia; que esta Semana Santa ayude a la gente a unir esfuerzos para salir de las distintas problemáticas que ocasionan el consumo abusivo”, agregó el sacerdote.
Ferreira informó que, con el compromiso asumido por el MSP con la Clínica Comunitaria, la organización Papetra, impulsora de estos proyectos de lucha contra las adicciones, se dedicará al Centro de Rehabilitación y al apoyo a grupos de autoayuda de narcóticos y alcohólicos anónimos, además de retomar sus centros de escuchas comunitarias, donde la tarea es “escuchar a la gente”.
Puede interesarle: Itaipú invertirá en conclusión de granja para personas con adicciones de CDE
Dejanos tu comentario
Inician obras de pabellón especializado para jóvenes con adicción
Este jueves se celebró la palada inicial para la construcción de un pabellón especializado en el tratamiento de jóvenes con problemas de adicción en el marco del Plan Sumar, que tendrá por sede el Centro Educativo Itauguá (CEI), con la denominación de Unidad de Tratamiento y Rehabilitación de Adicciones.
Este proyecto, largamente esperado, abordará la problemática de manera integral, ofreciendo tratamiento psicológico, psiquiátrico y social a jóvenes que han entrado en conflicto con la ley debido al consumo de sustancias prohibidas, anunció el ministro de Justicia, Rodrigo Nicora, en una entrevista realizada en el programa “Arriba hoy”, del canal GEN y Universo 970 AM/Nación Media.
El ministro de Justicia, destacó la importancia de este centro para romper el ciclo de delincuencia y adicción en el que caen muchos jóvenes. El tratamiento no solo se enfocará en la abstinencia, sino también en proporcionar herramientas y apoyo para que los jóvenes puedan reintegrarse en la sociedad.
Lea más: Contraloría recibió 250 notebooks para el monitoreo de Hambre Cero
La construcción del centro se estima que llevará entre 7 y 8 meses, incluyendo la selección del personal y su capacitación. Este proyecto es parte de un esfuerzo integral para abordar la problemática de las adicciones en el país, es importante recalcar el arduo trabajo que se lleva realizando en distintas instituciones como el ministerio de salud, el de justicia y el de la niñez.
El tratamiento incluirá la intervención de psicólogos, psiquiatras y agentes educadores capacitados específicamente para trabajar con jóvenes. El Plan Sumar representa un compromiso inequívoco del Gobierno para ofrecer soluciones integrales a quienes enfrentan desafíos con las adicciones.
La Secretaría Nacional de Administración de Bienes Incautados y Comisados (Senabico) financia este proyecto, en conjunto con el apoyo del Ministerio de Salud Pública donde ellos se encargan del área psicológica y ayuda social a los afectados. El objetivo es proporcionar un espacio digno para la rehabilitación de jóvenes, abordando no solo la adicción sino también los problemas sociales subyacentes.
Lea también: Todas las quemas son ilegales, advierten desde el Infona
Dejanos tu comentario
En Caacupé oran por la recuperación de las personas atrapadas en las drogas
El obispo de Concepción, monseñor Miguel Ángel Cabello, abordó la problemática de las adicciones y su impacto en la sociedad durante la misa en honor a la Virgen de Caacupé, en el séptimo día del novenario. Condenó a quienes lucran con este negocio ilícito que sigue envenenando a los jóvenes e incluso se financian campañas políticas con el dinero del crimen organizado.
“A diario vemos en los medios de comunicación los esquemas bien ordenados de producción, tráfico y comercialización. Vemos también procedimientos de incautación de drogas por parte de organismos del Estado, aunque nunca se sabe del destino final de los mismos”, señaló.
El vicepresidente de la Conferencia Episcopal Paraguaya (CEP) cuestionó en su homilía que la lucha contra las drogas solamente apunte a los microtraficantes, mientras los grandes distribuidores siguen operando libremente.
“Escuchamos que son aprehendidos algunos trabajadores menores, mientras que los propietarios andan siempre con paradero desconocido. Se habla de narcopolítica, es decir, de la financiación de la política o de sus campañas electorales con dinero del crimen organizado, fruto de la comercialización de las drogas”, afirmó.
“Ellos son los nuevos leprosos de la sociedad”
Desde las familias pidió no cansarse en acompañar y rezar por los consumidores en su lucha por dejar las drogas. Y a los adictos clamó decisión para recomenzar la vida. A las autoridades de gobierno, el prelado solicitó el diseño de políticas públicas y planes efectivos para erradicar el mal de las adicciones, apoyando a los centros de ayuda.
“A la Iglesia, a las diócesis, parroquias y comunidades: acompañen a los hermanos adictos, organicen proyectos de prevención, tratamiento y acompañamiento para su reinserción a la sociedad. Ellos son, hoy, los nuevos excluidos, marginados y leprosos de la sociedad”, subrayó.
El religioso también emitió un mensaje de esperanza para las personas privadas de su libertad, a quienes invitó a la conversión para la reinserción a la sociedad. “A veces, duele decir que las cárceles son, lamentablemente, escuelas para aprender a delinquir. Es una realidad que poco a poco, radicalmente, es posible cambiar”, puntualizó.
Leé también: Madre denuncia la retención de su hija de 6 años
Dejanos tu comentario
Retiran solicitud de investigar a China sobre fentanilo
Familias que perdieron a sus seres queridos por el fentanilo y varias organizaciones retiraron de momento la petición de investigar a China por su presunto papel en el comercio ilícito de este opioide, informó ayer lunes la representante comercial de Estados Unidos.
La coalición llamaba a actuar para atajar las prácticas “injustificadas e irrazonables” de Pekín y entidades chinas con esta sustancia más potente que la heroína. Estima que las exportaciones ilegales de fentanilo de la segunda economía mundial “han devastado y siguen devastando las comunidades, los ciudadanos y el comercio estadounidenses”.
Estados Unidos acusa a Pekín de hacer la vista gorda ante el mortífero comercio de fentanilo, que provoca decenas de miles de muertes anuales por sobredosis en su territorio. La retirada de la petición se produce días después de que el presidente electo Donald Trump prometiera imponer aranceles adicionales a las importaciones procedentes de China por su supuesto papel en la epidemia de opioides, y semanas antes de que el magnate vuelva a la Casa Blanca.
Te puede interesar: Detienen a un sujeto tras seguidilla de hurtos en supermercados
Trump también ha amenazado con imponer aranceles del 25 % a las importaciones de México y Canadá hasta que ambos países ayuden a detener el flujo de fentanilo y la inmigración ilegal. La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, llevó la contraria al magnate, quien considera que las autoridades mexicanas pueden hacer mucho más para impedir que los cárteles de la droga fabriquen fentanilo con sustancias procedentes de China.
Sheinbaum atribuye la “epidemia” de fentanilo en Estados Unidos a “un problema de consumo y de salud pública”. Nazak Nikakhtar, socio del bufete de abogados Wiley Rein que representa a las familias afectadas en la petición, declaró anteriormente a la AFP que el gobierno chino consiente el comercio de fentanilo.
Podés leer: El covid-19 “se fugó” del laboratorio de Wuhan, creen legisladores de EE. UU.
Pese a haber retirado la petición, la coalición podría volver a presentarla más adelante. La representante de Comercio de Estados Unidos, Katherine Tai, afirmó en un comunicado que aplaudía el liderazgo del grupo “al llamar la atención y subrayar la urgencia” de la crisis del fentanilo. El ministerio de Relaciones Exteriores chino dice estar “dispuesto a continuar la cooperación antinarcóticos con Estados Unidos”.
Fuente: AFP