La conductora de TV Dallys Ferreira festejó el cumpleaños número siete de su hija India Sporleder junto a niños de la comunidad nativa Maka. La comunicadora compartió el festejo de su pequeña mediante su cuenta de Instagram, donde se observa las postales de los niños compartiendo con la cumpleañera, quien se mostró feliz en su día.
Según comentó Dallys, fue la pequeña India quien pidió como deseo de cumpleaños festejar un año de vida junto a la comunidad nativa, puesto que la niña en otras ocasiones ya ha compartido con los mismos, por las múltiples actividades sociales que su madre ha orquestado para los Maka. La presentada de TV aceptó gustosa la petición de su hija.
Dallys organizó una gran fiesta con un par de toboganes gigantes de Globo Loco, panchos, dulces y una decoración multicolor, donde predominaban las plumas y los atrapa sueños. La blonda, orgullosa de su niña, escribió: “felicidades, princesa buena y de un corazón maravilloso, la plenitud de verte crecer convertida en un ser humano excepcional es nuestra mayor recompensa”.
Leé también: Qatar 2022: hinchas de Japón limpiaron estadio tras vencer a Alemania
Niños alegres
“Fue un día de puro amor, alegría y entrega. Es realmente inexplicable ver a todos esos niños inocentes jugar, saltar y reír. Gracias Jesús por permitirnos vivir una vez más una experiencia sobrenatural y de amor absoluto. Gracias a las buenas personas que hicieron posible que todo se vea perfecto”, señaló la presentadora de TV.
De la fiesta de India participó su padre Nicolás Sporleder, como también su abuela y tías. La fiesta fue una algarabía que reunió a chicos y grandes de la comunidad Maka.
La platea digital no se quedó indiferente ante la publicación de Ferreira, exponiendo su alegría con respecto a la fiesta de India, con comentarios como “morimos de amor”, “qué hermosa manera de celebrar la vida de tu bella hija”, “que hermoso gesto de los padres, qué buena enseñanza para seguir el ejemplo”, entre otros.
Te puede interesar: Alemania, del gesto de mordaza a la debacle ante Japón
Dejanos tu comentario
Una mirada descolonizadora al arte indígena
- Jimmi Peralta
- Fotos: Gentileza
El actor, antropólogo, sociólogo e investigador Julio de Torres presentará en Alemania una investigación que está realizando sobre las comunidades ayoreo, guaraní occidental e yshir en el marco del doctorado que está llevando adelante en Barcelona.
El joven antropólogo, sociólogo, actor y dramaturgo paraguayo Julio de Torres aborda actualmente sus trabajos de investigación sobre manifestaciones culturales de las comunidades originarias ayoreo, yshir y guaraní occidental, poniendo en el eje la compresión de expresiones o rituales como el arete guasu.
En ese marco, durante la primera quincena de junio próximo ofrecerá una ponencia en el Congreso de la Federación Internacional para la Investigación Teatral en Colonia, Alemania. Además, también expondrá en la Universidad de Cantabria en el marco del 11.º Congreso de la Asociación de Antropólogos Iberoamericanos en Red (AIBR).
Allí presentará el tema del doctorado que viene realizando en la Universidad de Barcelona (UB), España, a partir de investigaciones etnográficas en Paraguay.
De Torres, quien tiene una trayectoria como actor, tanto en teatro como en cine, busca profundizar con estudios la compresión de la cultura ancestral del país desde una mirada descolonizadora.
–¿Podrías comentarnos en qué consiste tu investigación en curso?
–Es un doctorado enmarcado en el programa “Sociedad y cultura: historia, antropología, arte y patrimonio”, específicamente en la línea de investigación de artes del espectáculo. Me interesó de este programa, a diferencia de otras universidades, su multidisciplinariedad. Mi tema de investigación son los procesos performativos de tres comunidades indígenas: Ayoreo, Yshir y Guaraní Occidental, partiendo de tres ejes: lo festivo a partir del arete guasu de los guaraníes occidentales; lo ritualista a partir del debylitá yshir, que es un ritual de iniciación; y lo performativo a partir del goñangai ayoreo, que son relatos dramatizados que coadyuvan a la preservación de la memoria ancestral.
DESAFÍO
–¿Cuál es el objetivo que te planteaste en el trabajo?
–El objetivo es explorar una teorización desde el punto de vista de las artes vivas, que se aleje de la perspectiva europea de concebir el teatro en la contemporaneidad. El desafío es mayor cuando la investigación se realiza a la luz de la academia europea, cosa que me parece intrépido y, por ende, interesante. Si bien la metodología es etnográfica, pues comporta trabajos de campo, registros, entrevistas, entre otros, el objeto de estudio no debe deslindarse de la perspectiva del teatro.
–¿Cuál sería el punto de acercamiento con las comunidades guaraníes y qué antecedentes de investigación encontrás en ese sentido?
–Me interesa del arete guasu, su concepción como carnaval en la sociedad actual, concepto occidental que merece atención para analizar este fenómeno. En esta línea hay trabajos de gran importancia como los de Ticio Escobar, reflejado en “El mito del arte y el mito del pueblo”; de Guillermo Sequera y Carlos Colombino, así como registros audiovisuales de Fernando Allen que son sumamente valiosos como punto de partida. Existe un problema actualmente que, fuera de la esencia de la manifestación cultural de una cultura comunitaria, las sociedades hegemónicas intentan turistizarla con el pretexto de lo exótico. Eso ocurre con muchas comunidades de varias culturas americanas que, para subsistir incluso, han tenido que adaptarse a ciertos parámetros.
–¿Cómo se interceptan en tu línea de investigación tus temas de interés y formación en teatro, sociología y antropología?
–El teatro es un acontecimiento social y, ya sea desde la perspectiva del espectador como del intérprete o del creador, son ejercicios críticos necesarios que pueden propiciar cambios en estos tiempos de incertidumbre a nivel global. El teatro como acontecimiento interesa tanto a la sociología como a la antropología. En cuanto a esta última disciplina, el teatro antropológico es una rama que en Paraguay tiene mucho terreno gracias a los trabajos del maestro Wal Mayans, por ejemplo. Seguir explorando este terreno es cautivante y consolida un compromiso de humanidad que los profesionales tanto de las artes como de las humanidades tenemos con nuestras comunidades. En “La presentación de la persona en la vida cotidiana”, del sociólogo Erving Goffman, un libro fundamental en la profesión, el autor utiliza la metáfora del teatro para explicar el rol de la persona en una sociedad, quien “actúa” presentando su yo en diferentes contextos o “escenarios”. Esa perspectiva es una de las tantas que explican la relación entre la sociología y el teatro.
TRABAJO DE CAMPO
–¿Cómo desarrollarás tu investigación de campo?
–La idea es llevar a cabo la investigación de campo en Paraguay, que es fundamental, y también la investigación bibliográfica, pues tenemos bibliografía especializada en el campo etnográfico solo obrante en Paraguay. Esta es inédita y a ella no tenemos acceso en bibliotecas de España. Mientras espero respuestas de ayudas o becas, me encuentro adelantando lo que pueda en materia teórica para no dejar de escribir la tesis. La idea es finalizar el doctorado en dos o tres años.
–¿Qué otros trabajos te tocó realizar anteriormente?
–Aparte del trabajo con los ayoreos, he realizado un acercamiento con el pueblo yshir en aras de arrancar con la investigación en el debylitá. La idea es proseguir ese trabajo para el doctorado. Por otro lado, he realizado trabajos con los ava-guaraní de Alto Paraná. He realizado una consultoría para el Instituto Paraguayo de Artesanía sobre la situación de los artesanos a nivel país.
–¿Qué similitudes y diferencias se pueden observar en los conceptos de arte y entretenimiento en las culturas indígenas y en la occidental?
–Son conceptos diferentes porque ambas cosmovisiones son contrarias. Una, la cultura originaria local, parte de la necesidad de la preservación de su cultura y la otra, la occidental, busca su rentabilidad para “respetarla” en el contexto paraguayo. Existen esfuerzos por visibilizar culturas, pero sin una política pública que no se solape con intereses de otros sectores no sería posible defender las alteridades que nutren la diversidad.
Dejanos tu comentario
El sueño de Mirtha Legrand: “faltan dos años para los 100″
El domingo 23 de febrero de 2025 Mirtha Legrand celebró sus 98 años con una vida marcada por la elegancia, el talento y una presencia insustituible en la cultura argentina. La Chiqui, como es conocida por todos, es la figura más emblemática de la televisión argentina, una leyenda que desde sus primeros pasos en el cine y la radio hasta su consolidación en la televisión, se ha mantenido activa y vital.
La actriz y conductora de La Noche de Mirtha se muestra felizmente lúcida, orgullosa de haber llegado a los 98 con una memoria y una mente que aún resplandecen. “Yo creo que soy un caso único en el mundo”, confesó con una mezcla de asombro y humildad en radio Mitre, evocando aquel inicio cuando comenzó siendo una joven desconocida que no podía caminar con tacones.
Te puede interesar: ¡Oficialmente divorciados!: JLo y Affleck se estrenan como solteros ante la ley
Mirtha antes de convertirse en la “diva de los almuerzos”, fue una de las figuras más destacadas de la época dorada del cine nacional. Su historia en la gran pantalla está llena de momentos inolvidables, desde su debut con tan solo trece años hasta sus icónicas interpretaciones en comedias, dramas y thrillers que marcaron una era.
La diva celebró su cumpleaños junto a un numeroso grupo de seres queridos. El lugar elegido fue la residencia de su hija, Marcela Tinayre, ubicada en el Barrio Parque. Su hija, sus nietos Nacho Viale y Juana Viale, su asistente personal, Elvira Huaraz, y grandes amigas formaron parte del festejo.
“Es un día muy feliz”, dijo Mirtha al arribar a la casa de su hija para la celebración, luciendo un espectacular vestido de cristales color plata, diseñado por Claudio Cosano. “En casa no entrábamos, el año pasado estábamos muy ajustado. Y Juana me dijo de hacerlo acá. Espero que la pasemos todos bien”, siguió la conductora, explicando por qué tomó la decisión de no realizar la reunión en su departamento, como lo hace habitualmente.
Lea también: Lo que en Paraguay es “normal” y en España un “lujo”, según influencers
Rodeada de un gran número de periodistas, fotógrafos y un grupo de fans que la esperó con numerosos carteles y flores, Mirtha aseguró que el único deseo que pedirá será “tener salud”.
“Por suerte la tengo, poder llegar... dos años más”, siguió La Chiqui, dejando en claro su sueño de llegar al siglo de vida.
Los comienzos de Mirtha en el cine se remontan a su infancia en Villa Cañás, Santa Fe. Desde pequeña, junto a su hermana melliza Goldy, mostró una inclinación natural por el arte.
Estudió danza, piano y teatro, y a los diez años ya formaba parte del elenco del Teatro Municipal de Rosario. Pero el destino tenía otros planes. En 1939, la familia se trasladó a Buenos Aires, y en un giro inesperado, su madre envió fotos de las mellizas a Chas de Cruz, quien dirigía el popular programa “Diario del Cine” en Radio Belgrano. Fue así como Mirtha fue descubierta y, sin saberlo, inició una carrera que la llevaría a convertirse en una estrella.
Dejanos tu comentario
Oscar Denis cumple 79 años y aún se desconoce su paradero
Hoy lunes 10 de febrero, el exvicepresidente de la República y dirigente del Partido Liberal Radical Auténtico (PLRA), Oscar Denis, cumple 79 años y son 4 los años que está secuestrado por el autodenominado grupo criminal Ejército del Pueblo Paraguayo (EPP). Sus familiares recordaron que la última vez que compartieron con su padre fue en el año 2020, informó el corresponsal de Nación Media, Ángel Flecha.
Beatriz Denis, una de las hijas, recordó que a su padre le gustaba compartir esta fecha con sus familiares y personales que colaboraban con él en su estancia, celebrando el día de sus cumpleaños, y ya pasaron cinco años de la última celebración en familia.
Te puede interesar: Audiencia para debatir sobre reducción del horario laboral se hará en marzo
“Es el quinto cumpleaños que pasamos sin él, sin saber de él, para nosotros ya es demasiado. El último cumpleaños que pasamos con él fue en febrero del 2020, desde ahí, después del secuestro ya no supimos más nada, seguimos esperando”, sostuvo en conversación con Nación Media.
Mientras tanto, afirmó que como familia seguirán insistiendo con el Gobierno para tener una respuesta sobre el paradero de Denis. Indicó además que la comunicación con autoridades del Estado es constante.
Oscar Denis fue secuestrado la tarde del jueves 9 de setiembre del 2020 cuando se encontraba en un camino interno de su estancia Tranquerita, ubicada en la zona de Yby Yaú, en el departamento de Concepción. El plagio del político, ya retirado en ese entonces, fue a sus 74 años.
Leé también: Caso JEM: “Necesitamos una Fiscalía que no sea omisa y una justicia imparcial”, afirman
Dejanos tu comentario
Celebran los 109 años de Canuto González, uno de los tres últimos excombatientes vivos
Este sábado, Canuto González Britos, excombatiente de la Guerra del Chaco, cumple 109 años y las Fuerzas Armadas llegaron hasta Luque con un especial agasajo hasta la casa de uno de los tres últimos soldados paraguayos vivos de dicha contienda, que aún se muestra bastante lúcido y goza de buena salud.
El Ejército paraguayo ofreció una serenata de la banda militar, con la presencia del ministro de Defensa, Óscar González. El veterano soldado, que fue sargento primero, se mostró muy feliz y listo para celebrar una fecha tan importante en su vida.
“Es un merecido homenaje y venimos a rendirle los honores en vida a este heroico excombatiente de la Guerra del Chaco porque es lo que corresponde. Estamos en nombre y representación del Presidente de la República en su carácter de comandante en jefe, que le envió sus felicitaciones, su reconocimiento y admiración”, explicó el ministro González, en entrevista con canal Trece.
Por su parte, el vicepresidente de la República y presidente en ejercicio, Pedro Alliana, lo saludó a través de un mensaje en redes oficiales: “¡Con profundo orgullo y emoción celebramos los 109 años de vida de don Canuto González Brito! Excombatiente de la gloriosa Guerra del Chaco, símbolo de valentía, entrega y amor por nuestra tierra. El Paraguay te honra, Don Canuto. Honor y gloria eterna a todos nuestros héroes que forjaron nuestra historia”.
Te puede interesar: Tras un sábado muy caluroso anuncian tormentas generalizadas
De buen humor
Resaltó que es muy importante poder participar y formar parte de este encuentro junto a don Canuto, que los recibió con mucha felicidad. “Venimos con todo el cariño que se merece este venerable señor. Cumple 109 años y podemos ver la lucidez que tiene, cuando llegamos nos recibió y entre bromas nos dijo ‘viva don Canuto’”, manifestó González.
Agregó que desde el Estado acompañan siempre a la familia y destacaron el heroico trabajo que desarrolló don Canuto durante la guerra. “Esto se hace cada año, además, estamos en contacto con la familia todo el año. Es una reliquia viviente porque gracias a este señor el Chaco Paraguayo es un emporio de riqueza y prácticamente sostiene la economía del Paraguay”, puntualizó.
Cabe destacar que aún quedan tres excombatientes de la Guerra del Chaco a nivel país, uno de ellos es Canuto González Britos de la ciudad de Luque, así también, Virgilio Dávalos de Coronel Oviedo y Juan Bautista Cantero del departamento de Alto Paraná. El pasado 1 de agosto falleció Anselmo Zayas Garcete, a los 106 años; vivía en Espinillo de Formosa (Argentina).
Lea más: Bebé necesita respirador portátil y apelan a solidaridad ciudadana para comprarlo