Uno de los jugadores más relevantes de este 2022 en el fútbol paraguayo y recientemente campeón del Torneo Clausura con el club Olimpia, se tomó en serio el festejo que merece un logro tan importante. Iván Torres se encuentra recorriendo Mendoza, Argentina, junto a un grupo de amigos.
“A seguir brindando”, escribió Torres en una publicación en su cuenta de Instagram. En las fotografías se lo ve tomando vino, bebida típica de la ciudad argentina. Tito está haciendo un recorrido clásico para todo el que visita Mendoza, se trata de “La ruta del vino”.
Leé también: Gustavo Leguizamón es el flamante Mister Teen Grand International 2022
Este paseo turístico incluye la posibilidad de viajar a distintas zonas de Mendoza donde las bodegas invitan a conocer todo sobre el cultivo y la cosecha de la uva, proponen degustaciones, visitas guiadas y almuerzos de primer nivel. La revista TIME describió a la provincia como el único lugar de la Argentina entre los 100 mejores destinos del mundo para viajar.
Tito está acompañado por varias personas, entre ellas, el mediático Bicho Riveros y su esposa. Ambos son amigos y socios comerciales, además de lo laboral, ya que comparten un espacio en la plataforma digital Delpy News.
Iván Torres se coronó este año de una manera impensada, alzándose con una copa más. El futbolista, quien atravesó por la situación más dolorosa en su vida este 2022 cuando perdió a su esposa, Cristina ‘Vita’ Aranda, expuso que “fue lindo terminar este año así”.
“Un año muy difícil para todos, de diferentes maneras, pero el corazón y la humildad de este grupo no tiene precio. Más que merecido lo tenemos, a disfrutar y a no cansarse de seguir ganando”, manifestó.
Dejanos tu comentario
Milei logró reducir la pobreza en Argentina, según estadísticas
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La pobreza en Argentina alcanzó al 38,1 % de la población en el segundo semestre del año pasado, una caída de 14,8 puntos porcentuales respecto a los primeros seis meses del gobierno del ultraliberal Javier Milei, según cifras oficiales divulgadas el pasado 31 de marzo. Es un retroceso significativo respecto al primer semestre de 2024, cuando el 52,9 % de los 47 millones de habitantes del país vivía en la pobreza, señaló el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
La tasa de indigencia bajó también a 8,2 % de la población respecto al 18,1 % del semestre anterior, mientras que la incidencia de la pobreza en los niños (0 a 14 años) se redujo 14 puntos, a 51,9 %. Según la metodología del Indec, “los hogares que se clasifican como pobres son aquellos que no tienen ingresos suficientes para comprar una canasta básica”, que de acuerdo al último reporte de este Instituto alcanzó en febrero pasado el valor de 342.370 pesos (313 dólares al cambio oficial).
La reducción de la pobreza va de la mano con la caída de la inflación, que pasó de 211 % en 2023 a 118 % en 2024, una baja que el presidente ha destacado como el principal logro de su gobierno. Esto “lo disfrutan los argentinos de bien y lo sufren mandriles econochantas”, festejó Milei en la red X al referirse a los economistas contrarios a su programa como “chantas” o estafadores.
Lea más: La IA podría afectar al 40 % de los empleos en todo el mundo
La caída de la pobreza es “efecto directo de la lucha contra la inflación (...) además de la estabilidad macroeconómica y la eliminación de restricciones que durante años limitaron el potencial económico de los argentinos”, escribió la Presidencia. El programa económico del gobierno, con un inédito ajuste del gasto público, logró el primer superávit anual de las cuentas en 14 años. La economía se contrajo 1,8 % en 2024, menos que lo esperado.
El ajuste se tradujo en miles de despidos por la eliminación o reducción de dependencias del Estado y la paralización de obras públicas. También se desregularon tarifas de servicios públicos, que triplicaron su valor, y se liberó el precio de alquileres y medicamentos, entre otros, lo que redundó en aumentos que impactaron con más fuerza sobre los jubilados, el sector más perjudicado por el ajuste.
La contracción de la economía tuvo su correlato en el consumo, que lleva 15 meses consecutivos de caída. Pese a todo, las estadísticas del Indec confirman una mejora en los datos de pobreza, medida por el nivel de ingresos de las personas. “Por supuesto la baja de la inflación tiene un impacto enorme”, pero “esto pasó con aumentos de la informalidad”, dijo Juan Luis Bour, economista jefe de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas, al diario local La Nación.
Lea también: Lunes negro en las bolsas de Asia y Europa por guerra comercial
Ni tanto ni tan poco
“La magnitud (de la baja de la pobreza) implicó recuperar buena parte del retroceso que se había dado entre finales de 2023 y comienzos de 2024″, señaló el académico e investigador Leopoldo Tornarolli, mágister en Economía de la Universidad Nacional de La Plata. Pero “probablemente haya habido una exageración de la subida entonces y de la baja” ahora, señaló a la AFP.
La pobreza había escalado abruptamente 11,2 puntos en el primer semestre de 2024 en comparación con igual período de 2023. Uno de los factores de ese aumento fue la devaluación del peso de 52 % que Milei fijó días después de asumir el 10 de diciembre de 2023.
El impacto de esa depreciación de la moneda tuvo una fuerte repercusión en los precios, que saltaron 25,5 % en diciembre, pero iniciaron en 2024 un sostenido retroceso hasta terminar en diciembre en 2,7 %. Según explicó Tornarolli, en tanto “la medida del bienestar del hogar es el poder adquisitivo de sus ingresos, este depende tanto del ingreso nominal como del valor de la canasta” contra la que se compara.
La canasta que utiliza el Indec para medir la pobreza se compone en base a patrones de consumo que en Argentina han quedado obsoletos, señaló el especialista. “En Argentina, en especial desde finales de 2023, hubo un cambio bastante rápido en los precios relativos a partir de las medidas que tomó el gobierno para intentar estabilizar la macroeconomía”, señaló.
Esto “aceleró el cambio en los patrones de consumo de los hogares lo que volvió menos representativa la composición de la ya vetusta canasta que se utiliza para medir la pobreza, basada en patrones de consumo de 2004/2005″, dijo. Por ejemplo, la proporción de los ingresos que se destinaba al pago de servicios esenciales antes subsidiados (energía, transporte, comunicación) se multiplicó con creces, en detrimento del consumo de alimentos. Por caso el consumo de carne vacuna cayó en 2024 a niveles mínimos en décadas.
Dejanos tu comentario
Guaraní sentencia con dos penales
Guaraní sigue bien vivo en el torneo Apertura. El Aborigen, si bien distante aún, sigue como escolta de Libertad, luego de superar 2-1 a Olimpia en un partido que estuvo para los dos hasta el empate parcial. El Franjeado es otro que al parecer ya no tiene nada que hacer en el Apertura, teniendo en cuenta que ya quedó a 12 puntos del Gumarelo.
En un primer tiempo de muchas idas y vueltas, anduvo mejor Olimpia, porque se paró bien en zona de ataque. Con la aparición de Darío Benedetto desde el vamos, el juego ofensivo franjeado tuvo un panorama totalmente mejorado.
Fue así que tras varios intentos ofensivos, en los que el Pipa participó en forma permanente, Olimpia abrió el marcador de pelota parada. Zabala metió un centro al corazón del área y Lisandro López se anticipó a todos para meter el cabezazo y poner el 1-0.
La infantil expulsión de Benedetto por fuerte plancha sobre Maíz complicó el panorama franjeado y para peor antes del cierre de esa etapa, Guaraní llegó al empate tras una jugada polémica en la que Luis Martínez también vio la roja por acción desleal sobre Leguizamón, pero en cuya acción previa hubo un penal de Maciel advertida por el VAR, que Servio, con suspenso, se encargó de concretar.
Los dos ingresaron con tres cambios en el segundo tiempo y estaba para cualquiera, pero otro penal de Maciel, esta vez por mano en el área, le dio nuevamente al Legendario la opción de gol desde los 12 pasos. Otra vez Servio, infalible, la colocó suave al palo izquierdo de Arzamendia, para el 2-1.
Olimpia ya no estuvo fino más allá de ir arriba y Guaraní lo aguantó con pie firme para asegurar el triunfo y ser, por ahora, el único equipo capaz de frenar al puntero Libertad.
REACCIÓN
“Merecíamos este triunfo”
- GASPAR SERVIO - ARQUERO DE GUARANÍ
Para Gaspar Servio, figura de Guaraní en el arco y por los goles, merecieron ganar el partido. El arquero goleador dijo sentirse feliz por el resultado. “Estoy contento de poder ayudar al equipo, merecíamos este triunfo, porque estamos haciendo un sacrificio muy grande, de poder competir en los dos torneos (Apertura y Sudamericana)”. De sus goles, amplió. “Siempre digo que lo primero es ayudar al equipo desde el arco y lo de los penales es un plus, por la confianza que me dan el cuerpo técnico y los compañeros, me siento cómodo ejecutándolos y por suerte pude convertir para ayudar a ganar al equipo”, destacó el arquero a la televisión.
Dejanos tu comentario
Bahía Blanca: hallan el cuerpo de la niña desaparecida de 5 años
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
Autoridades argentinas encontraron este domingo el cuerpo de la mayor de las dos niñas desaparecidas durante las inundaciones de mediados de marzo en la ciudad de Bahía Blanca, con lo que el balance de muertos de esta tragedia subió a 17.
“Con profundo dolor, comunicamos que el fiscal general Juan Pablo Fernández informó el hallazgo del cuerpo de Pilar Hecker, una de las niñas desaparecidas durante la inundación del 7 de marzo, en la zona de Baterías de la Armada Argentina donde se encuentra trabajando la fiscal Marina Lara”, dijo la alcaldía en un comunicado.
Los 350.000 habitantes de esta ciudad a 600 km al sur de Buenos Aires sufrieron el 7 de marzo precipitaciones que doblaron la media anual de lluvia caída en la zona. La inundación provocó daños materiales por valor de 400 millones de dólares. El hallazgo fue informado este domingo por el fiscal general de la ciudad y luego por la alcaldía.
Lea más: “No tengo una voz en mi cabeza”: un trastorno llamado anendofasia
Hecker fue arrastrada 350 metros por una corriente de agua junto a su hermana de un año, que aún se encuentra desaparecida, cuando su madre intentaba trasladarlas de su coche a una camioneta de un hombre que las trataba de ayudar.
El vehículo fue impulsado por el agua y al detenerse, la hija mayor y la madre con la menor en brazos, subieron al techo para resguardarse, pero otra ola las arrastró. La mujer “pudo salir a 1.200 metros más o menos” de distancia de allí. El hombre que intentó ayudarlas fue encontrado sin vida días después de las inundaciones.
Lea también: Crean un marcapasos más pequeño que un grano de arroz
Dejanos tu comentario
Imputan por trata de personas a ruso líder de una secta en Bariloche
- Buenos Aires, Argentina. AFP.
La justicia de la ciudad argentina de Bariloche imputó al líder de una secta y a otras 20 personas de nacionalidad rusa por formar parte de una organización criminal “con fines de trata sexual y reducción a la servidumbre”, informó el viernes pasado la fiscalía. La organización “captó a una joven de 22 años traída desde Rusia que el 21 de marzo pasado dio a luz a un bebé” en Bariloche (1.500 kilómetros al suroeste de Buenos Aires), aseguró el Ministerio Público Fiscal en un comunicado.
Según los fiscales, el objetivo era registrar al recién nacido como hijo del jefe de la secta para que este pueda adquirir la nacionalidad argentina y luego viajar a Brasil. La prensa local identificó al líder de la organización, que se encuentra detenido en la ciudad de Rawson cerca de Bariloche, como Konstantin Rudnev, fundador de la secta Ashram Shambala que se expandió por Rusia durante la década de 1990.
Lea más: Testificaron las hermanas de Maradona: “A veces se resistía” a la atención médica
La fiscalía informó que el líder había sido condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y huyó de Montenegro, donde las autoridades lo buscaban desde el 9 de octubre. Durante la detención, “intentó autolesionarse en el cuello con una hoja de afeitar que llevaba en su billetera, pero fue rápidamente reducido por los oficiales”.
La captación de la mujer se dio tras “la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yoga” y “se aprovechó la extrema situación de vulnerabilidad de la víctima”, informó la fiscalía. Algunas de las mujeres detenidas tenían partes de la cabeza sin cabello y estaban extremadamente delgadas.
El fiscal reveló ante el juez que dentro de la organización “se autorizaban las raciones de comida, de compras de diversos productos y se disponían ayunos obligatorios como forma de castigo”. De los 21 imputados, 13 permanecen detenidos y el resto se encuentra en libertad condicional.
Lea también: EE. UU.: aumenta a 16 la cifra de muertos por tormentas