Bailarina de Bad Bunny quedó enamorada de Paraguay
Compartir en redes
La bailarina de Bad Bunny, Kiara Rodríguez, en su último día en Paraguay decidió comentar su estadía mediante un breve video de Tiktok, donde habló de la energía del público paraguayo y de nuestro dulce idioma guaraní. La artista puertorriqueña tituló al clip “Cosas que aprendí en Paraguay” y sumó más de 500 mil reproducciones en la popular plataforma de videos cortos.
Rodríguez comentó en principio que no pudo conocer mucho de Asunción, puesto que llegó el día miércoles 9 de noviembre, fecha del censo nacional, por lo que estuvo encerrada en el hotel. Al día siguiente se desató una tormenta en la capital, lo que ocasionó nuevamente que no pueda salir a conocer la ciudad. Pero aclaró que esto no la detuvo para conocer sobre la cultura, la moneda y el idioma guaraní.
“Está súper cool. Ellos son como un país bien indígena, ellos hablan guarañol, como nosotros (puertorriqueños) hablamos spanglish, el español mezclado con el inglés; todos hablan guaraní, pero lo mezclan con el español”, explicó la joven a sus más de 300 mil seguidores en Tiktok.
“Rohayhu eterei, eso es te quiero mucho, dijo en otro momento la bailarina del conejo malo y sostuvo que el idioma nativo es complicado, aclaró que no comprendía a los paraguayos al hablar, puesto que según ella tenemos el acento del guaraní al hablar español. “Eso es brutal”, remarcó.
Rodríguez habló sobre las facciones de los paraguayos y de las diferencias que existen entre cada ciudadano que observó, para concluir que no hay un rasgo predominante. “Donde estábamos, la gente era muy de pueblo, muy de barrio. La gente anda en motocicleta, la gente es como bien humilde, se siente como bien trabajadora”, remarcó.
Sobre el show indicó que la “energía estaba prendida”, que anteriormente ya visitó el país con el artista, pero que no recordada la euforia del público nacional. “Son personas muy bonitas y cálidas, me encantó”, aseguró.
El circuito Terrazas de Asunción es una experiencia que combina lo mejor de la gastronomía tanto local como internacional, más la mixología con tragos de autor, y la belleza urbana de la capital. Foto: Gentileza
Terrazas de Asunción invita a una experiencia de sabores y vistas atrapantes
Compartir en redes
La Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), Visit Paraguay y el Touring Club, dieron inicio al circuito turístico " Terrazas de Asunción”, con la primera salida de este recorrido por algunos de los atractivos capitalinos como los rooftops de Ko’ape Rooftop, Guay Rooftop, Gitano Rooftop & Garden y Negroni Skybar.
El punto de partida de esta primera experiencia, realizada el jueves 23 de enero desde las 18:00, fue Turista Róga, sede de la Senatur ubicada en la auténtica calle Palma, organizada en formato fam press para periodistas y profesionales del turismo.
El circuito Terrazas de Asunción es una experiencia que combina lo mejor de la gastronomía tanto local como internacional, más la mixología con tragos de autor, y la belleza urbana de la capital paraguaya, con las increíbles vistas y atardeceres que regalan momentos épicos y atrapantes.
El objetivo del recorrido turístico y gastronómico es descubrir las terrazas más icónicas de Asunción, cada una con sus maravillosas vistas que revelan un nuevo ángulo de la ciudad. Foto: Gentileza
El objetivo del recorrido turístico y gastronómico es descubrir las terrazas más icónicas de Asunción, cada una con sus maravillosas vistas que revelan un nuevo ángulo de la ciudad. Desde los rooftops más elegantes hasta los bares con carácter único, con tragos de autor que sorprenden por su creatividad hasta los recipientes con piezas únicas de artesanía local a más de los sabores auténticos.
Las delicias culinarias no se hicieron esperar, aportando lo mejor de la cocina local e internacional, con entradas que combinan ingredientes nacionales hasta propuestas para paladares más internacionalizados, que fueron deleitados en cada parada, acompañados de buena música junto al ocaso del sol.
Es así que Terrazas de Asunción, es la oportunidad perfecta para saborear la ciudad desde las alturas, disfrutando de su ambiente vibrante y sus paisajes inolvidables. El recorrido es válido para todos aquellos que deseen descubrir las terrazas más icónicas de Asunción.
Atrapante vista nocturna de la bahía de Asunción desde uno de los rooftop del centro capitalino. Foto: Gentileza
¿Te lo pensás perder?
Las próximas salidas serán los jueves 6 y 20 de febrero, así como los jueves 6 y 20 de marzo, siempre partiendo desde Turista Róga a las 18:00. El costo del recorrido es de G. 211.000 e incluye traslado en bus, recorrido por 4 bares/rooftops, bebida y plato de entrada en cada parada.
Al poner a disposición el Touring Club un bus por cada recorrido, el cupo es limitado y los interesados deben registrarse al contacto 0972-439887. Y vos que te quedas por Asunción en las vacaciones, ¿te pensás perder esta experiencia?
Las 5 claves para optimizar la logística de tu empresa
Compartir en redes
Federico dos Santos, licenciado en economía empresarial, con más de 10 años de experiencia en transporte de carga internacional y logística, es el protagonista de Ellos Saben de La Nación/Nación Media. En este espacio, los expertos transmiten sus experiencias y conocimientos adquiridos a quienes deseen incorporarlos.
El empresario, enfocado actualmente en el desarrollo de nuevos negocios en los rubros de transporte fluvial y proyectos de logística integral, compartió 5 tips para el desarrollo de buenos negocios.Precisó que si bien cada empresa es distinta y tiene diferentes tipos de desafíos logísticos, todas deben lidiar con necesidades de transporte, disponibilidad de productos, tiempos de entrega y diversidad de clientes.
Con más de 10 años de experiencia en el transporte de carga internacional y logística, el empresario Federico Dos Santos compartió sus conocimientos y trayectoria en el rubro. Foto: Roberto Zarza
5 claves para optimizar la logística de tu empresa
Compartir en redes
Federico Dos Santos, licenciado en economía empresarial, con más de 10 años de experiencia en transporte de carga internacional y logística, es el protagonista de Ellos saben deLa Nación/Nación Media. En este espacio, los expertos transmiten sus experiencias y conocimientos adquiridos a quienes deseen incorporarlos.
El empresario, enfocado actualmente en el desarrollo de nuevos negocios en los rubros de transporte fluvial y proyectos de logística integral, compartió 5 tips para el desarrollo de buenos negocios.
Precisó que si bien cada empresa es distinta y tiene diferentes tipos de desafíos logísticos, todas deben lidiar con necesidades de transporte, disponibilidad de productos, tiempos de entrega y diversidad de clientes.
El empresario Federico Dos Santos compartió tips para el desarrollo de buenos negocios en el sector logístico. Foto: Roberto Zarza
1-Mapear la cadena de suministro
Es muy importante que cada organización entienda y desarrolle el mapeo de toda la cadena de suministro con los tiempos de cada etapa y el movimiento de los bienes a través de la cadena. Desde el productor de materia prima o productos terminados (o semi terminados), transporte, producción, almacenamiento hasta entregas a clientes (empresa a empresa o empresa a consumidor).
Un buen mapeo y su actualización constante son claves para el buen funcionamiento de la cadena de suministro y para la identificación de posibles disrupciones. Para ello se pueden establecer sistemas de mitigación de riesgos.
2-Planificar la oferta y la demanda
El punto más desafiante de la cadena de suministro y algo a lo que las empresas no están acostumbradas a dedicarle el tiempo y esfuerzo necesario. La planificación de oferta y la demanda es un proceso técnico, con diversas técnicas estadísticas y factores que influyen; estacionalidad del producto, picos de demanda por promociones o temporadas, situación y comportamiento del mercado, etc.
No existe proyección perfecta, por lo que el desafío está en hacer que la variación entre la realidad y la proyección sea lo más baja posible. Es importante establecer políticas de stock, puntos de reorden, y liquidaciones para manejar correctamente los pedidos, mantener un stock adecuado de los productos y evitar que falten o sobren productos o materia prima para la producción.
3-Entender las diferentes modalidades de transporte
Para la entrada como salida de mercaderías, existen diferentes modalidades de transporte, con los tiempos, riesgos y costos, que dependiendo de la necesidad, se debe planificar adecuadamente e introducir las variables de riesgo.
En Paraguay los principales medios de transporte son el fluvial, con contenedores y carga que generan y cargan a granel; el terrestre, furgones secos y refrigerados, carretas graneleras, camas bajas, etc; y el aéreo, aviones cargueros y de pasajeros que mueven carga. Es crucial evaluar las diferentes alternativas, previo a realizar un embarque para no tener retrasos.
4-Gestionar de manera adecuada
Es muy importante tener en cuenta los requerimientos de almacenamiento de los productos y el manejo adecuado del stock, según durabilidad o vencimiento de los mismos. Para un buen manejo del inventario, es importante establecer;
a-Las políticas del manejo de inventario: FIFO (Primero que entra, primero que sale), FEFO (Primer vencimiento, primero que sale), LIFO (último en entrar, primero en salir)
b-Sistemas de control de inventario: utilización de códigos de barras, rastreo de lotes, recuento de inventarios con sus políticas de variación, etc.
c-Requerimientos para el manipuleo y almacenamiento de la mercadería
d-Establecer procesos de logística inversa y disposición final del inventario no apto
5-Analizar competencias
Definircuáles son las competencias propias de la organización y decidir qué se puede tercerizar para ganar mayor eficiencia operativa y en recursos. Algunas tareas muchas veces no convienen tercerizar por conocimiento del mercado, calidad y manejo de la información, confidencialidad, etc.
Lo que se puede tercerizar es la logística doméstica, el almacenamiento y control del inventario. Con la ayuda de un operador logístico confiable, se pueden lograr sinergias reduciendo costos, transformar costos fijos en variables, reducir las necesidades de inversión y de capital de trabajo.
Con la tercerización también se puede generar información confiable para la adecuada toma de decisiones, establecer políticas para la mejora de la cadena de suministro, y lo más importante, focalizarse y concentrarse en seguir desarrollando el negocio principal de la empresa, sin tener que poner grandes esfuerzos en la logística.
La icónica banda de rock argentino Don Osvaldo llega a Paraguay para deslumbrar con los temas de su más reciente disco, “Flor de Ceibo”. Foto: @facuvoncoptel
¡Don Osvaldo llega a Paraguay! la preventa ya está disponible
Compartir en redes
En el marco de su aclamada gira, la icónica banda de rock argentino Don Osvaldo llega a Paraguay para deslumbrar con los temas de su más reciente disco, “Flor de Ceibo”. El esperado concierto será el 31 de agosto en el Jockey Club y la preventa 1 ya disponible en Todoticket.
Después de agotar siete shows en el Estadio Luna Park de Buenos Aires, la aclamada banda llega a Paraguay para seguir presentando los temas de su último disco.
Las entradas están a la venta a través de Todoticket y en los siguientes puntos habilitados: Paseo La Galería (2do nivel), ubicado sobre las avenidas Santa Teresa, Aviadores del Chaco y Herminio Maldonado; las sucursales de Maxicambios y los Hipermercados El Pueblo ubicados sobre Acceso Sur, Fernando de la Mora y Lambaré. Los precios de preventa 1 son: campo G. 190.000; preferencia G. 210.000 y platea G. 180.000.
Don Osvaldoes la continuación de la carrera artística de Patricio Santos Fontanet, quien fue líder de la icónica banda Callejeros hasta 2010. Tras evolucionar a Casi Justicia Social, la banda se consolidó definitivamente como Don Osvaldo en septiembre del 2014.
Don Osvaldo, formada por un grupo de grandes músicos, está integrada por: Patricio Santos Fontanet, voz y coros; Álvaro Puentes, guitarras y coros; Christian Torrejón, bajo; Gabriel Geréz, piano y teclados; Juan Falcone, percusión; Leopoldo Janin, saxos; Luis Lamas, batería y percusión.
Desde entonces, han lanzado tres discos de estudio Casi Justicia Social (2015); Casi Justicia Social II (2019) y Flor de Ceibo (2022), también disponible en formato vinilo.
Concierto en tierra guaraní
La banda comenzó el 2024 con una agenda repleta de presentaciones, llevando su música por escenarios de Argentina, Chile, Paraguay y otros países de la región.
El concierto en Paraguay promete ser una noche inolvidable con una de las bandas más influyentes del rock barrial argentino. Asegurá tu entrada y si necesitas más información contactá con Amanda Almada al correo amanda@garzialive.com o al +595983 430940.