En las últimas horas se dieron a conocer aterradoras imágenes que fueron captadas en la jornada de ayer, al mismo tiempo en el que las instalaciones del Tribunal Superior de Justicia Electoral eran consumidas por las llamas.
Se trata de un espeluznante caso que logró llamar la atención de todos, tras darse a conocer un video que fue grabado en el predio del Hogar Infantil Santa Teresita, el cual está ubicado sobre la Avenida Eusebio Ayala casi Choferes del Chaco, precisamente frente a la sede del TSJE.
Es noticia: Su pasión por Cerro Porteño los llevó a conocerse y ahora se van a casar
Por lo que en el audiovisual, que fue rápidamente viralizado a través de las diversas plataformas digitales, se ve perfectamente cómo a plena luz del día una de las hamacas del parque de diversiones para niños de la mencionada institución se balanceaba sola.
Es decir, era como si una persona estaba sentada allí hamacándose. Esto, teniendo en cuenta no solamente que no había nadie en el lugar, sino que tampoco había corriente de aire como para atribuirle el hecho; además de considerar que no era la única mecedora.
Cabe destacar que el hecho se daba al mismo tiempo que se incendiaba el edificio del Tribunal Superior de Justicia Electoral, donde perdió la vida uno de los funcionarios.
Tras la publicación del video, varios internautas se pronunciaron al respecto, con todo tipo de comentarios; mientras que algunos son fieles creyentes de este tipo de acontecimientos, otros creen que se trata de un montaje.
Leé también: Verónica Chaves fue invitada por Dior a disfrutar de la semana de la moda en París
Dejanos tu comentario
El arrepentimiento llega al final, cuando es tarde
Gregoria apenas pudo atajar su impulso para no apretarle el cuello a su paciente, luego de escuchar el comentario: “¡Qué payasos son!”, mientras las imágenes del televisor mostraban la procesión de la Virgen de Caacupé durante el novenario. Contuvo sus manos, pero su afilada lengua llena de indignación contestó un recatado: “Tendrías que respetar la creencia de los demás”. De nada valdrían las explicaciones ya que la ofensa estaba consumada. No entendería que lo que intentó hacerle ver era que la sociedad no había cambiado nada en al menos 5.000 años. Esa era la payasada, no la Virgen.
Haciendo una comparación entre la sociedad actual y la de los antiguos mesopotámicos, era fácil notar las similitudes y eso era lo que el paciente quiso resaltar. Siglos de evolución y la organización social era la misma: por entonces estaban los reyes y su corte, que hoy serían los políticos y gobernantes; los comerciantes, que se transformaron en los modernos empresarios; estaban los alfareros y orfebres, que hoy serían industriales; los músicos, hoy convertidos en artistas y actores; los guerreros que se dedicaban a proteger la ciudad y abusar de su poder, que hoy serían las fuerzas armadas, y finalmente estaban los sacerdotes que, aunque por aquella época incluso sus dioses exigían sacrificios humanos, en la actualidad solo piden la buena voluntad de los fieles.
Fueron 50 siglos desperdiciados ya que la maldad sigue presente, así como la avaricia, el robo, el engaño, la mentira, las conspiraciones o el cinismo. Ese tiempo hubiera sido suficiente para entender la necesidad de trascender hacia una sociedad con más empatía.
Este 8 de diciembre, día de la Virgen de Caacupé, habría que recordar que el paso por la vida debe ser un acto egoísta en el que el único objetivo es encontrar la salvación y eso se logra con obras de amor y no acumulando riquezas ni presumiendo lujos ni sembrando injusticias ni yendo de peregrinación solo para comentárselo a los vecinos.
Es innegable que el dinero y el poder son elementos que hacen que el ser humano olvide el miedo a la muerte, pero la duda llega al final del camino y no hay una sola persona que no esté dispuesta a dar todo lo que tiene para seguir, aunque sea un día más y postergar ser encerrado en el olvido del implacable ataúd.
Posiblemente vivimos en el momento más convulsionado de la humanidad, recordando que las más grandes batallas de antaño con flechas y espadas son nada comparando con la posibilidad destructiva de los misiles balísticos hipersónicos con capacidad nuclear que hoy amenazan con hacer desaparecer la vida en el planeta.
Como ejemplo vemos con resignación que un solo hombre, el más poderoso del mundo, un octogenario que ya está al final de su vida hace todo lo posible para no ser él el único que deba rendir cuentas a la incorruptible Parca. De nada le sirven todos sus millones, todo su ejército, todas sus influencias, todas sus amistades y alianzas, la muerte le respira en la nuca y tiene miedo.
Los medios publican que “quiere incendiar el mundo antes de irse”, por eso autoriza el uso de misiles de largo alcance. No es para defender la democracia, es un manotazo de ahogado, una señal de que se da cuenta de que le llega la hora.
Movió todas sus influencias para condenar a su rival, recurso que riñe con la Justicia al indultar a su propio hijo sobre quien pesaban condenas por tres graves delitos cometidos y que tenían una expectativa de cárcel de 25 años.
Que el fenómeno de la Virgen de Caacupé nos haga reflexionar hoy sobre nuestras acciones y que el futuro no nos sorprenda con arrepentimientos que nos acompañen a la eternidad.
Dejanos tu comentario
Premian en Colombia a actriz paraguaya por un corto de terror
La actriz paraguaya Milagros Rolón fue galardonada con el premio a la mejor actriz en el Tengo Fe Film Festival Santa Marta, cuya gala se llevó a cabo el viernes 1 de noviembre en la ciudad colombiana de Santa Marta. Este reconocimiento resalta su interpretación en el cortometraje “Mi gato Spartky”, dirigido por Fasalien, que cautivó al jurado y al público del evento.
La producción paraguaya integró una selección de 20 finalistas de este festival de cine hecho con el celular, tras una convocatoria abierta entre julio y el 14 de octubre, para cortometrajes de terror con una duración de hasta 5 minutos; desarrollando su programación del 30 de octubre al 1 de noviembre, velada en que la premiación tuvo una temática de Halloween en el Teatro Santa Marta.
“Mi gato Spartky” logró su única nominación gracias al talento de Milagros Rolón, sobrina del recordado actor paraguayo Ramón del Río y que previamente destacó también en el corto “La entrevista final”; y que sobresalió en una categoría compartida con Karen Álvarez (“Súcubo”), Rosanys Díaz (“Voces apagada”), Janeris Urueta (“Benefactor”) y Ángela Claro (“Espantapájaros”).
Lea más: “Encuentro cercano después del ocaso” abre temporada en Sala La Correa
Siete trofeos para el ganador
El gran ganador fue “Despierta”, con siete trofeos con forma de brazo sangriento, a mejor película, director (Alexander Rivera), guion (Alexander Rivera), actor (Santiago Munevar), póster, sonido y fotografía. Mientras que “Denki Denwa” se quedó con la mejor edición, y el premio del público fue para “Espantapájaros”. Integraron el jurado: Carlos Éver Fonseca, actor y productor audiovisual cubano y creador del Método A.M.A.; Alejita Jhara, productora de cine y TV; y Nicolás Sastoque, director de fotografía.
El Tengo Fe Film Festival es un festival de cine hecho con el celular organizado por Ruben Casalins, director y guionista, dirigido a jóvenes y adultos aficionados o profesionales del cine. Se lanzó en 2020, durante la pandemia, como un espacio para que los estudiantes aplicaran sus conocimientos, y cuenta con tres versiones al año, en las ciudades de Valledupar, Barranquilla y Santa Marta.
Productora de cine independiente
El Tengo Fe Film Festival es parte de Tengo Fe Films, una productora de cine independiente que se inició en Nueva York y se consolidó en Colombia desde 2019, enfocándose en la producción, formación y promoción audiovisual. En 2021, inauguró la Tengo Fe Academy, formando a más de 200 estudiantes y produciendo diversas películas y cortometrajes.
En junio pasado, en la edición de Tengo Fe Film Festival en Valledupar (Colombia), el cortometraje paraguayo “La entrevista final”, con Milagros Rolón y Claudia Scavone, bajo la dirección de Enrique Fasalien, fue nominado en siete categorías, como mejor película, actriz, dirección, dirección de fotografía, edición, guion y póster. En octubre último, este audiovisual se estrenó dentro del Festival Internacional de Cine de la Universidad de Buenos Aires (UBA), con tres proyecciones en la capital de Argentina.
Lea también: Filme francés “Emilia Pérez” se lanza en campaña por el Óscar
Dejanos tu comentario
El terror de “Sonríe 2″ encabeza los estrenos en cines
La película estadounidense de terror “Sonríe 2″ encabeza los estrenos de este jueves en cines, junto al documental argentino “El Apocalipsis de San Juan”. Las cuatro novedades de la fecha se completan con el drama “Alas blancas” y la animación infantil “Aventuras caninas”. Parker Finn vuelve tras el éxito de “Sonríe” (2022), que costó 17 millones de dólares y terminó recaudando 217 millones de dólares en la taquilla mundial, con críticas principalmente favorables.
Conocida por títulos como “Aladdín”, “Power Rangers” y “Ángeles de Charlie”, la actriz inglesa Naomi Scott protagoniza esta secuela interpretando a la estrella del pop mundial Skye Riley, que está a punto de embarcarse en una nueva gira mundial cuando empieza a experimentar una serie de sucesos cada vez más aterradores e inexplicables. Angustiada por la espiral de horrores y la abrumadora presión de la fama, Skye tendrá que enfrentarse a su oscuro pasado para recuperar el control de su vida antes de que sea demasiado tarde.
Por su parte, “El Apocalipsis de San Juan” es una producción católica dirigida por el argentino Simón Delacre, que recrea las visiones del apóstol en su conocido libro bíblico. El diario La Nación/Nación Media entrevistó a su director sobre este proyecto en una nota disponible en este enlace. “Esta película no solo te llevará a través de espectaculares representaciones cinematográficas, sino que también te guiará con claridad y entretenimiento a través de las complejas explicaciones teológicas que acompañan cada visión”, expresa parte de la sinopsis.
Lea más: Serie de Netflix impulsa nueva audiencia de los hermanos Lyle y Erik Menéndez
El cineasta alemán Marc Forster, autor de varios éxitos conocidos como “Guerra mundial Z”, “Descubriendo el país de Nunca Jamás” y “Cometas en el cielo”, reaparece luego de “Un vecino gruñón” (2022) con el drama biográfico “Alas blancas”, que incluye a estrellas como Gillian Anderson y Helen Mirren, y se basa en la novela gráfica “White Bird” (2019) de Raquel Jaramillo Palacio, la misma que escribió “Wonder” (2012), llevaba también al cine. En la película, una abuela alienta a su nieto con su historia de valentía durante su juventud, en la Francia ocupada por los nazis.
Desde Rusia llega “Aventuras caninas”, que dirige Vasiliy Rovenskiy, ya con varios títulos animados realizados, entre ellos “Un panda en apuros”, “Delphi: una aventura submarina” y “Pinocho: una historia verdadera”. Los niños y toda la familia disfrutarán de la Ópera Metropolitana de Nueva York, un lugar legendario y de renombre, y “Carmen”, la obra de ballet más famosa del mundo, son los escenarios de esta aventura en la que Samson, líder de un grupo de perros callejeros, salvará una mítica obra.
Lea también: Se estrenó la película Superman, la historia de Christopher Reeve
Dejanos tu comentario
Injusticia, miedo e ignorancia: la lucha continúa
Milton, en el golfo de México, y Kirk, sobre el Atlántico, tienen algunos parecidos. El más relevante de ellos, a no dudarlo, es que son “huracanes mayores”. Así se los suele categorizar y llamar en el ámbito de la meteorología, que es esa “ciencia interdisciplinaria que estudia el estado del tiempo, el medio atmosférico, los fenómenos allí producidos y las leyes que lo rigen”, según un manual del Instituto Nacional de Estadística y Censos de Panamá.
Una segunda coincidencia es la de la contemporaneidad. La tercera es que ambos son de grado 4 y, por tanto, la peligrosidad para las zonas que atraviesan y, eventualmente, quienes en ellas habiten, es del más alto nivel. Difieren sí en que Milton desde el golfo de México avanza hacia el estado de Florida, en los Estados Unidos, y Kirk se dirige hacia España. Milton, desde varias jornadas, pone en jaque a Tampa, primera población en su frente de avance, y Kirk al parecer ingresará en Europa a través de Galicia.
Por si algo le faltara al primero de los mencionados, poco más de una decena de días atrás fue precedido por Helene, otro huracán de grado 4 que, cuando se desactivó –también en el estado de Florida– dejó tras de sí no menos de 300 muertos. Tragedia. Los medios estadounidenses transmiten las 24 horas de cada día toda la semana para mostrar el pavoroso avance de Milton hacia el interior de Norteamérica y al mundo.
¿Espectacularización de la noticia? Si no lo es, es muy parecido. “Es simplemente un huracán increíble, increíble, increíble. (Su voz se quiebra. Respira profundo). Ha caído 50 milibares en 10 horas. (Vuelve a inhalar profundamente. Se recompone). Lo siento, esto es horroroso”, explica el veterano meteorólogo John Morales en la tele estadounidense.
SIGNOS VITALES
Esa sorprendente reacción emocional desde ese mismísimo instante recorre el sistema nervioso de la aldea global de alguna manera constituido por medios tradicionales, las plataformas y las redes. A través de ellas parece que se hacen evidentes los signos vitales del planeta. ¿Estará claro para las audiencias que hay otros indicadores más allá del relato de la tragedia –eventual o real– y las violencias? El zócalo de miles millones de televisores donde dice que “Meteorólogo llora en vivo por Milton” deviene en tema de tendencia (trending topic).
El huracán Milton pierde el liderazgo. “Es el peor en golpear el estado de Florida en un siglo”, sentencia el presidente Joe Biden. “Insto a todos los que se encuentren en la trayectoria (...) a que escuchen a las autoridades locales y sigan las medidas de seguridad. Si están bajo órdenes de evacuación, deben evacuar ahora mismo. Deberían haber evacuado ya. Es una cuestión de vida o muerte, y no es una exageración”, añadió The Old Joe, como se lo suele mencionar en la interna del Partido Demócrata.
Milton, aunque es la referencia y el disparador, nuevamente pierde algo de visibilidad. Biden es trending topic. “Esto es literalmente catastrófico. Puedo decir esto sin que sea exagerado: si eligen quedarse en una de las zonas de evacuación, morirán”, advierte Jane Castor, alcaldesa de Tampa, a la CNN. Su voz, su nombre, su imagen se trepan a la fama. La tendencia en las redes cambia de líder.
“En el futuro todos serán famosos mundialmente por 15 minutos”, predijo Andy Warhol en 1968 en los días previos a que su obra fuera expuesta en el Moderna Museet de Estocolmo, Suecia. ¡Profeta! “La humanidad se ha convertido ahora en espectáculo de sí misma”, sostuvo Walter Benjamin en 1936. “Su autoalienación ha alcanzado un grado que le permite vivir su propia destrucción como un goce estético”, añadió entonces.
“NO GARPA”
¿Cómo confrontarlo 88 años después? ¿Quién recuerda a Kirk 560 palabras después de mencionarlo en esta misma historia? Sin evacuaciones masivas, sin pronósticos macabros, no gana espacio en las redes. “¡No tenía idea!”, responde Myriam en diálogo telefónico desde Miami cuando hago referencia a aquel huracán de grado 4 –como Milton– que al parecer avanza desde el Atlántico sobre Galicia en España. “¡Kirk no garpa!”, me dice un colega de la tele latina en Estados Unidos que migró del sur un par de décadas atrás.
Vuelvo a Myriam que permanece en línea. “Estuvimos en otros huracanes aquí y en otros lugares del Caribe, pero todos los preparativos para Milton son diferentes. Los noticieros no comentan muchas cosas que son importantes. Hace menos de dos horas recibimos del condado un mensaje en el que nos indican que, te leo: ‘Write your names somewhere on your body with something that won’t wash off with water so that if there’s an emergency we can know who you are’ (escriban con algo que no se borre con el agua sus nombres en alguna parte de su cuerpo para que si hay una emergencia podamos saber quiénes son)”.
Es el miércoles 8 de octubre. Verifico en las redes. “Hoy el huracán Kirk nos ha dejado imágenes impresionantes, una de ellas me ha hecho ponerme en pie y aplaudir… a su paso por Medina de Pomar ha echado abajo una de esas plazas de toros casposas donde reina la tristeza, ¡gracias Kirk!”, testimonia @NewArtForPeople, que claramente se opone a la tauromaquia. Poco y nada. Sigo en las redes. Intensifico las búsquedas. “Atención: por primera vez en la historia, tres huracanes se encuentran simultáneamente sobre el Atlántico. Huracán Milton, pasa a categoría 5 como superhuracán, con vientos de 180 MPH. Vienen Kirk y Leslie. Faltan 15 más en formación”, postea @Cata_4999.
Voy en busca de Leslie. “Washington, 9 oct (Prensa Latina). Luego de los pronósticos sobre su debilitamiento, el huracán Leslie recobra hoy fuerzas en su recorrido noroeste por el Atlántico, con vientos máximos sostenidos de 130 kilómetros por hora (km/h)”. Menos que poco y nada en la tele. ¿Y en las redes? Solo Milton, como heredero de Helene, que le quita algo de espacio a la carrera electoral por la presidencia en USA, saturada de fake news. ¿Habrá quienes quieran invisibilizar esa contienda? ¿Por qué no? Recuerdo a Zygmunt Bauman: “Las redes son una trampa”. ¿Serán acaso el objeto del deseo de los tramposos? Seguramente, no. Pero, preñadas de desinformación, en algunos casos, son “atendidas por sus dueños”, como los viejos almacenes de barrio.
MULTITARGET
Precisiones. Truth Social es la plataforma de Donald Trump. X, la de Elon Musk, el hombre más rico del mundo con una fortuna calculada en unos USD 256.000 millones. Meta, Facebook, Whatsapp e Instagram son propiedad de Mark Zuckerberg, en segundo lugar, con USD 205.000 millones. Con contenidos multitarget e intereses comerciales y políticos ampliamente conocidos, juegan en todas las canchas. Recordarlo no está demás. De allí que –aunque no solo en Truth Social, X o en alguna de las unidades de negocios de Meta– cada post debiera ser sometido a verificación antes de hacer RT.
Responsabilidad social. “La comunicación es una cuestión de culturas y no de ideologías”, sostiene Jesús Martín-Barbero. “Mentir constantemente no tiene como objetivo hacer que la gente crea una mentira, sino garantizar que ya nadie crea en nada”, sostiene Hannah Arendt. Advierte luego que “un pueblo que ya no puede distinguir entre la verdad y la mentira no puede distinguir entre el bien y el mal (...) y, así privado del poder de pensar y juzgar, está, sin saberlo ni quererlo, completamente sometido al imperio de la mentira (...) y, con gente así, puedes hacer lo que quieras”.
Grave, por cierto. Alguna vez Eduardo Fidanza –querido amigo y maestro sociólogo de quien siempre aprendo– recordó en un texto profundo y esclarecedor que Charles Wright Mills, colega suyo estadounidense, escribió en 1956 que en los sistemas capitalistas “el dinero es el único testimonio claro del éxito (aunque) no es solo que los hombres quieran dinero, (sino) que sus propias normas son pecuniarias”. Desde esa perspectiva, Mills con ironía –el ácido humor que emerge de la inteligencia de los lúcidos– no trepidó para lanzar una suerte de bendición. “Bienaventurados los cínicos porque solo ellos poseen lo necesario para triunfar”.
No vamos bien. Tim Berners-Lee, Larry Roberts, Vinton Cerf y Robert Kahn, seguramente, pensaron que los dramas del presente no habrían de suceder en el futuro, que es ese espacio temporal que transita la aldea global en el hoy y que, desde el mismísimo instante en que digité la coma que sigue, es el pasado. Curioso el tiempo, por cierto. En mi propio devenir solo el punto que habrá de marcar el cierre de esta oración es lo que sucederá en mi futuro inmediato. Ya pasó. ¡Increíble!
Aunque no mucho más que las invenciones de aquellos cuatro genios que desde los años 60, en el siglo pasado, inventaban lo que entonces esperanzaba y hoy, en alguna medida, nos abruma. Y, cuándo no, nos horroriza si no conseguimos dejar de lado el hecho de que ARPANET –creación primaria y base para el sistema que terminó de abrir las puertas al WWW (World Wide Web)– fue un desarrollo tecnológico encargado por el Departamento de la Defensa (¡vaya eufemismo!) de los Estados Unidos. Tim, Larry, Vinton y Robert tuvieron todo listo cuando agonizaba el siglo XX –el de las guerras y las crueldades en nombre de la paz, la libertad y la democracia– y la historia paría al siglo XXI.
LUZ DE UN FÓSFORO
Tal vez por ello imaginaron una internet libre, para todos y democrática. No fue ni es así. Las ideas de libertad y esperanza infinitas y sin riesgos en la red de redes, cuando transitábamos la última década de la centuria pasada, rápidamente trocó por planes de negocios con los que la gratuidad soñada por aquellos fue la “luz de un fósforo...”, como don Enrique Cadícamo metaforizó a un “amor pasajero” en la letra de un tangazo.
Un bajón. También en ese nuevo espacio digital se reprodujo la desigualdad y la falta de equidad perceptible en la posibilidad de acceder o no acceder. Admitámoslo. “Mientras la web ha creado oportunidades, dando voz a grupos marginados y haciendo más fácil nuestras vidas, también ha creado oportunidades para los estafadores”, dijo Berners-Lee el 12 de marzo de 2019 en una carta abierta cuando se cumplieron 30 años de aquel logro. Tal vez con algún grado de sabor amargo Tim reconoció (¿denunció?) además que la internet “le ha dado voz a los que proclaman el odio y ha hecho más fácil cometer todo tipo de crímenes”.
No son escasos los episodios que dan cuenta de que algunos científicos parecen sentirse arrepentidos de haber puesto tanta genialidad y sabiduría a disposición de quienes –por sus prácticas– inducen a pensar que transitan la vida alejados de todo sentido ético. Albert Einstein y Robert Oppenheimer irrumpen en mi memoria. La historia real y la que construye el cine que con frecuencia deconstruye la anterior para recrear lo que durante décadas se ha contado y hacer que a esas recreaciones millones las signifiquen como lo que fue sin que lo fueran jamás, me hace pensar en ellos.
CAMBIO
Berners-Lee, pese a todo, en aquella carta, admite creer en la posibilidad de que cuando la WWW alcance los 60 años logre “cambiar hacia mejor”. También lanza una advertencia. “Si no nos esforzamos en construir una mejor web hoy (...) no digamos que la web nos ha fallado, porque seremos nosotros los que le habremos fallado a la web”. No tengas cuidado Tim Berners-Lee, nadie podría acusar nunca a Antonio Meucci –inventor del teléfono en 1854– por haberlo hecho y que a través de ese medio se lancen amenazas, improperios, falsedades o mensajes de odio.
Tampoco a Alexander Graham Bell por patentar –22 años después– aquel invento de Meucci como propio en 1876. No, Tim. Olvídalo. Seguramente sí se habrá de valorar que, desde la WebFoundation, promueves que acceder a la internet “es un derecho” pese a que pienses que “crea incentivos perversos” para que con “ciberanzuelos” se cometan tropelías para que circulen notificas falsas, fake news, bulos o como te dé en gana llamar a esas acciones perversas.
¿Cómo regular el ciberespacio? Transitar desde el mundo real para deslumbrarnos con el virtual hasta habitar –como por estos días lo hacemos muchas personas– el mundo mixto es estresante. Incomprender está demasiado extendido. Aprovecharse de la incomprensión de millones, también. “Luchamos contra tres gigantes, mi querido Sancho: la injusticia, el miedo y la ignorancia”, dijo 419 años atrás “El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha” a Panza, su fiel escudero. Corría el 1605. Aquellos tres gigantes sospecho que hasta nuestros días gozan de excelente salud y buen pasar. La lucha continúa.