El actor que dio vida a uno de los personajes más épicos del cine en la saga Harry Potter, Alan Rickman, falleció en el año 2016 a raíz del cáncer. Pero el medio The Guardian reveló extractos de su diario íntimo donde él detalló cómo vivió su paso por las filmaciones basadas en el libro de J. K. Rowling.
Semanas antes de que se inicie el rodaje para la quinta película de la serie “La orden del fénix”, el actor que personificó a Severus Snape fue diagnosticado con un agresivo cáncer de próstata (2005) y se sometió a un tratamiento de urgencia. Luego de haber sido intervenido quirúrgicamente, había comenzado a escribir sus memorias y en especial sobre qué fue lo que le llevó a decidir seguir interpretando a Snape.
“Finalmente, sí a HP 5. La sensación no es positiva ni negativa. El argumento que gana es el que dice: ‘Hazlo hasta el final. Es tu historia’”, escribió. Mientras que para el 2007, cuando se filmaba “Las reliquias de la muerte”, había dejado por sentado esto: “He terminado de leer el último libro de ‘Harry Potter’. Snape muere heroicamente, Potter lo describe a sus hijos como uno de los hombres más valientes que ha conocido y llama a su hijo Albus Severus. Fue un auténtico rito de iniciación. Un pequeño dato que me dio Jo Rowling hace siete años -Snape amaba a Lily- cuando me lo dijo me dio un hilo al que aferrarme”.
Leé también: Jesús Medina actuó en el videoclip que lanzará su novia y cantante, Natasha Soley
Rickman expresó en pocas palabras que Harry Potter había sido no solo parte de su vida, cinematográficamente hablando, sino la historia misma. Tanto que también redactó sobre su encuentro con Rowling, y contó que fue su confidente para poder ser lo más parecido al Severus que ella había creado. “Ella, nerviosa, me hace partícipe de algunos atisbos de los antecedentes de Snape. Hablar con ella es hablar con alguien que vive estas historias, no las inventa”, plasmó.
La compañía Henry Holt and Company anunció que lanzará el “Madly Deeply: The Diaries of Alan Rickman”, una colección de los diarios escritos por el actor británico y que probablemente saldrá a la venta el octubre próximo.
Dejanos tu comentario
Libro censurado sobre Facebook se convirtió en el más vendido
- San Francisco, Estados Unidos. AFP.
Un libro mordaz sobre Meta, la empresa matriz de la red social Facebook, a cuya autora se le ha prohibido promocionar su trabajo, encabezó la lista de los más vendidos del diario The New York Times una semana después de su lanzamiento en Estados Unidos. La obra también ocupa el cuarto lugar en la lista de los más vendidos del gigante del comercio en línea Amazon, según informó la plataforma ayer jueves.
En “Careless People: A Cautionary Tale of Power, Greed and Lost Idealism” (“Gente descuidada: Una historia con moraleja sobre poder, avaricia e idealismo perdido”), publicado el 11 de marzo, la autora Sarah Wynn-Williams cuenta detalles sobre su trabajo en el gigante tecnológico entre 2011 y 2017.
El libro de Wynn-Williams incluye denuncias de acoso sexual por parte de Joel Kaplan, un veterano ejecutivo de la compañía y prominente político republicano. Este aliado del presidente estadounidense Donald Trump asumió la dirección del equipo de asuntos globales de Meta este año.
Lea más: Era paraguaya: identifican a “la mujer del cobertizo”, hallada muerta en 2018 en España
También mencionó de Meta, hasta entonces conocida solamente como Facebook, que exploraba la posibilidad de entrar en el lucrativo mercado chino apaciguando a los censores del gobierno de Pekín con concesiones sobre la privacidad de sus usuarios. Meta rápidamente llevó el asunto a arbitraje, alegando que el libro viola un contrato de no desprestigio y difamación firmado por Wynn-Williams cuando trabajaba con el equipo de asuntos globales de la compañía.
Hace pocos días un tribunal de arbitraje accedió a la solicitud de Meta de prohibir a Wynn-Williams promocionar su libro, lo que remitió la disputa a negociaciones privadas para resolver el caso. También debe retractarse de comentarios críticos previos sobre Meta o sus ejecutivos. El director de comunicaciones de Meta, Andy Stone, declaró en la red X que el fallo demostró que ese libro “falso y difamatorio” no debía haberse publicado y que Wynn-Williams fue “despedida por bajo rendimiento y comportamiento tóxico”.
Lea también: La habitación de Maradona estaba “muy sucia”, declaró médico en juicio
Dejanos tu comentario
El papa Francisco extraña comer pizza y ver jugar a San Lorenzo
“Soy un pecador”, confiesa el papa Francisco en la autobiografía “Esperanza”, en la que recuerda su infancia en Argentina, su elección en el cónclave de 2013 o la nostalgia por no poder comer una pizza en un restaurante. El libro, cuya edición en español se publica a finales de mes, recoge a través de anécdotas los mensajes que representan los pilares de su pontificado: la búsqueda de la paz, la acogida de migrantes o la protección del medioambiente.
A sus 88 años, Francisco regresa a episodios de su infancia en un barrio multicultural de Buenos Aires, sin esconder algunas acciones de las que dice ahora arrepentirse. “Recuerdo mis pecados y siento vergüenza (...) Soy un pecador”, afirma el jefe de la Iglesia católica, según declaraciones recogidas en la edición inglesa de la biografía.
Se describe como un “niño travieso” y evoca con nostalgia a los miembros de su familia. Narra también el viaje de sus abuelos italianos que emigraron a Argentina en 1929 en un camarote de tercera clase y que su abuela escondió sus bienes en el forro de su abrigo. “No hay nada nuevo en ello, es una historia de ayer y de hoy”, observa.
Lea más: Israel y Hamás logran acuerdo sobre alto el fuego en Gaza y liberación de rehenes
30 años sin ver a San Lorenzo
Jorge Bergoglio rememora también el cónclave de su elección después de la renuncia de Benedicto XVI. “Nunca imaginé que el resultado de este cónclave me podía afectar directamente, así que figúrese si había pensado en un nombre papal”, explica.
“En San Pedro, esos días había una persona sin hogar que se paseaba con una pancarta alrededor del cuello donde había escrito ‘Papa Francisco I’. Esta imagen solo me vino a la memoria después, cuando varios periódicos publicaron la fotografía”, cuenta.
También revela que no ha visto la televisión desde 1990, cumpliendo una promesa que se hizo después de ver por accidente “imágenes sórdidas” que le ofendieron profundamente. Reconoce “raras excepciones”, como durante los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos.
Pero, por ejemplo, no ha visto un partido de su equipo de fútbol, el San Lorenzo argentino, “desde hace 30 años”, aunque “un guardia suizo me pasa los resultados” en la oficina.
Lamenta el aislamiento provocado por el poder. “Salir a comer una pizza es una de las pequeñas cosas que más extraño”, dice. “Una pizza comida en una mesa tiene un gusto muy distinto al de una pizza entregada a domicilio”, explica. “Cuando era cardenal, me encantaba caminar por la calle y tomar el metro. Las calles me hablaban, están llenas de enseñanzas”, afirma.
En el libro, escrito en colaboración con el periodista italiano Carlo Musso, el papa aborda también las dificultades de su pontificado, como la reforma de la burocracia vaticana y la imposición de reglas en el campo financiero, que suscitaron “la mayor de las resistencias”.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
San Ignacio llora a Koki Ruiz, el hombre que recuperó y enarboló tradiciones únicas de su pueblo
Sara Valenzuela (sara.valenzuela@nacionmedia.com)
Acongojado y en medio de uno de los momentos familiares más difíciles que un ser humano puede atravesar, como es la partida eterna de un familiar cercano, el médico Vicente Ruiz, hermano menor de Koki Ruiz, recordó con amor y admiración la vida y el legado del renombrado artista, en entrevista exclusiva con La Nación/Nación Media.
Vicente remarcó que su afinidad con Koki se determinó en gran parte por el hecho de que el artista era el hermano número 7 y él el 8 en una familia de 11 hijos, y que ante la variedad de edades y géneros era Koki con quien más jugaba y compartía, hecho que permaneció así durante el resto de sus vidas, ya que finalmente se convertiría, además de su hermano, en su médico de cabecera y asesor médico.
“Koki fue una persona muy especial para la familia, siempre ha sido diferente dentro del núcleo familiar y los amigos le conocimos a Koki como una persona en una época hasta casi extravagante porque todos queríamos ser médicos, ingenieros y él quería ser artista y era una preocupación para la época; pero qué equivocados estábamos, equivocados porque Koki al final hizo lo que toda su vida quiso, que era el bien de su pueblo”, comentó el doctor Vicente.
Podés Leer: Velan a Koki en su antiguo teatro y taller, rodeado de sus seres queridos y sus obras
Ruiz recordó entre lágrimas y sonrisas la juventud de su hermano, marcada por un estilo bohemio y sobre todo muy arraigada en el arte nacional. “Papá nos decía y nos inculcaba que había que trabajar duro y que para trabajar duro había que ser profesional para progresar en la vida y bueno, Koki se pasaba recorriendo el país con 18 años y venía después de tres meses, nunca tenía plata en el bolsillo y entonces era la antítesis de lo que nuestros padres querían para sus hijos”, confesó.
Reconoció además que el talento artístico de Koki era evidente desde temprana edad, ya que solo con 15 años ya hizo su primera exposición en la inauguración de la terminal de Encarnación, debutando como artista y con la posibilidad de que su trabajo no solo lo lleve a vivir a la capital del país, sino a países extranjeros de Europa.
“Tuvo la posibilidad de vivir en Asunción o en el extranjero, pero él estaba empeñado en venir a San Ignacio porque él creía que en San Ignacio él iba a recuperar ciertos valores y ciertas partes de nuestra cultura que se había perdido y con mucho trabajo y mucho tesón y siendo una persona creíble consiguió demostrarle no solo al Paraguay, sino al mundo lo que podía hacer. Convirtió una compañía de San Ignacio en la que antes nadie quería irse en un lugar conocido en gran parte del mundo y bueno, eso no tiene precio”, indicó el doctor Ruiz.
A su vez, destacó la gran capacidad de Koki para impactar la vida de los demás, ya que a lo largo de los años logró descubrir varios artistas, desde la fundación del teatro El Molino hasta el empleo y reclutamiento de varios artesanos que trabajaron de manera muy cercana con el mismo en sus múltiples creaciones.
“Él unió este pueblo, él unió esa gente, buscó valores, cazó a muchos artesanos; había gente que en este molino donde hoy está Koki en sus últimas horas, venía a hacer teatro a la noche y a la mañana vos los veías vendiendo chipa o haciendo otras cosas. Era gente humilde que tenía su talento propio y que Koki le descubría, otros trabajaban en su taller haciendo manualidades con la madera, con la piedra. Koki fue un genio, Koki descubrió a esta gente y bueno les sacó adelante y les demostró que ellos podían hacer arte”, recordó el médico.
Tañarandy con 25 personas
Al ser consultado por uno de los legados más importantes de su hermano, que es la fiesta de la Semana Santa en Tañarandy, Vicente Ruiz explicó con gran añoranza que la iniciativa de Koki por revivir ciertas costumbres, heredadas de su madre y abuela en el marco de esta conmemoración católica. Y eran las velas de apepu, las procesiones y vigilias, que nacían cerca del año 1992, al tiempo que el artista decidiera quedar a vivir en la propiedad de la familia en Tañarandy, conocida popularmente como La Barraca.
“Empezamos a hacer la Semana Santa, pero en familia; creo que la primera vez de Tañarandy estábamos entre 25, todos éramos familia, entre hermanos, hijos y sobrinos, y así empezó Koki y descubrió que cada año él tenía que explotar esto y recordar lo que hacía mi madre y nuestros abuelos, y así fue motivándose a sí mismo y motivando a la gente hasta que esto se convierte en algo casi universal”, destacó el doctor Ruiz.
La lucha del artista
Como su médico de cabecera, Vicente Ruiz relató que el camino recorrido por su hermano en ningún momento fue fácil, en particular, teniendo en cuenta que se trataba de un cáncer de riñón que rápidamente hizo metástasis en otros órganos, por lo que la terapia debía ser agresiva al punto de desgastar bastante al artista.
“No es fácil porque da gusto curarle al paciente y ver los fracasos de un tratamiento es difícil y más todavía cuando se trata de tu hermano y más cuando sos médico sabes a qué te puede llevar está enfermedad y tener que decirle que debe tener fuerza, que puede recuperarse o que se puede curar y vos te estás carcomiendo por dentro sabiendo muchas veces que le estás mintiendo. No es fácil ser hermano y ser también su médico”, explicó Vicente.
Koki para siempre en Tañarandy
Debido al gran significado en su vida, el médico confirmó que fue deseo de su hermano ser enterrado en el predio de La Barraca en Tañarandy, “su última morada será donde vivió sus últimos 30 años, donde fue feliz, se desarrolló, vio desarrollarse a muchas personas, y ahora estará descansando ahí por la eternidad”, puntualizó.
En la misma tesitura, aseguró que la herencia cultural y el legado que deja su hermano con las celebraciones en Tañarandy no verán su final a raíz de su partida, ya que el artista logró permear en la sociedad en general un amor y una pasión por esta tradición que sin duda continuarán sus hijos, familiares más allegados y toda la comunidad de artistas que por años lo acompañaron.
Dejanos tu comentario
Escaso interés genera en los británicos el libro de memorias de Boris Johnson
Un plan de ataque para llevarse vacunas de Países Bajos o su intento de convencer al príncipe Enrique para que no se mudara a California: los extractos de las memorias del exmandatario británico Boris Johnson, a la venta en octubre, entretienen al Reino Unido. Pero en el congreso anual del Partido Conservador, que tiene lugar en Birmingham, en el centro de Inglaterra, los afiliados afirman que Johnson “ya es historia” y parecen prestar poca atención al libro.
En su lugar, se centran en la batalla que se libra entre cuatro candidatos por convertirse en el próximo líder de la formación, descabezada tras la derrota electoral de julio. “No he oído mucho sobre Boris en este congreso”, dijo a la AFP un afiliado del Partido Conservador, Dillon Hughes, de 21 años. Las memorias de Johnson, “Unleashed” (Desencadenado), llegan a las librerías del Reino Unido el 10 de octubre, tras los extractos diarios que ha ido publicando el Daily Mail, y lo hacen con la promesa de lo que Johnson llama la “verdad sin filtros” sobre el Brexit, el covid-19 y el Partido Conservador.
“Creo que la gente está tratando de superar la era Johnson y está avanzando y mirando hacia un nuevo y brillante futuro dentro del partido”, añadió Hugues. En el libro, Johnson, de 60 años, describe su ascenso en la política hasta ser alcalde de Londres, antes de encabezar la campaña Leave (Salir) durante el referéndum del Brexit de 2016 y convertirse en primer ministro conservador en 2019.
Lea más: Venezuela suma orden de arresto de juez argentino por decomiso de avión
Fiestas en Downing Street
Johnson cayó en desgracia entre sus colegas menos de tres años después, en 2022, tras una serie de escándalos, en particular sus fiestas en la residencia del primer ministro, en Downing Street, en plena pandemia del covid. En uno de los extractos del libro publicados hasta ahora, Johnson afirma que consideró lanzar una “incursión acuática” a un almacén en Países Bajos para hacerse con dosis de una vacuna contra el covid durante una disputa por el suministro con la Unión Europea.
Johnson admite que el plan era “una locura”, pero añade que lo habló en marzo de 2021 con altos funcionarios militares, quienes advirtieron que no sería posible hacerlo sin ser detectados y que también era probable que planteara problemas con el aliado europeo de la OTAN. El ex primer ministro también escribe que temió por su vida, una vez que estuvo en cuidados intensivos con covid, en abril de 2020, y se salvó por la “capacidad y experiencia” de sus enfermeras.
Otro extracto afirma que intentó, sin éxito, persuadir al príncipe Enrique y a su esposa Meghan para que no abandonaran Reino Unido, antes de que se mudaran a Estados Unidos a principios de 2020. Johnson habla de “un asunto ridículo” cuando “me hicieron intentar persuadir a Enrique para que se quedara. Totalmente inútil”.
Lea también: Muere el general Humberto Ortega, hermano del presidente nicaragüense
“Ya es historia”
Estas memorias llegan mientras el Partido Conservador se reúne en Birmingham entre domingo y miércoles, para avanzar en la búsqueda, entre cuatro candidatos, de un nuevo líder, que sustituya al ex primer ministro Rishi Sunak, que dejó el cargo tras la aplastante derrota electoral frente a los laboristas el 4 de julio.
“No creo que importe demasiado que el libro se publique. No se está hablando de eso en el congreso. ¿Lo leeré? Probablemente no, pero quizás algún día lo haga”, afirmó otro afiliado, Peter Young, de 60 años. Para muchos votantes conservadores, sin embargo, Johnson sigue siendo un héroe por haber sacado a Reino Unido de la Unión Europea en 2020.
“Siempre será alguien a quien los miembros del partido querrán”, afirmó a la AFP Jonathan Rich, votante conservador de 58 años. Dillon Hughes, el activista de 21 años, afirmó que Johnson fue su “inspirador” para unirse al Partido Conservador. “Pero no creo que ahora sea el momento de que regrese”, señaló. “Y no creo que deba hacerlo nunca”, añadió. Peter Young, el más veterano, está de acuerdo. “No está aquí y creo que el partido lo ha enterrado, acertada o equivocadamente, así que ya es historia”, afirmó.
Fuente: AFP.