Dentro de las costumbres de la realeza anglosajona se encuentran los conciertos benéficos que organizan anualmente, conocida como “Royal command performance”, en el que artistas de todo el mundo son convocados. El 4 de noviembre de 1963, Luis Alberto del Paraná y los Paraguayos fueron invitados como los únicos representantes de Latinoamérica por la familia real.
Al evento acudieron artistas importantes del momento, pero los más resaltantes eran los “chicos de Liverpool”. Los Beatles interpretaron 4 canciones: “From me to you”, “She loves you”, “Till there was you” y “Twist and shout”. Luego, según relata el portal de fans del grupo, thebleatespy, fue durante la prueba de sonido, en los pasillos del Prince Of Wales Theatre, cuando los británicos, y en particular Paul McCartney, conversaron con Luis Alberto del Paraná.
Esa misma noche, sin distinciones, Paraná, Reynaldo Meza, Alfredo Marcucci, José de los Santos González y Julio Jara formaron fila junto a sus colegas para saludar con honores a Elizabeth Angela Marguerite Bowes-Lyon, entonces reina consorte Isabel, coronada en 1937 como esposa del rey Jorge VI, quienes fueron los padres de la reina Isabel II, coronada en 1953 tras fallecer su padre.
Leé también: ¡Qué emoción! Adam Levine será papá por tercera vez
“Bésame mucho”
“Luis Meza, hijo de Luis Alberto del Paraná, contó: ‘Según me contó Julio Rojas, integrante del grupo, él dejó su requinto al costado del escenario y luego notó que un joven de pelo largo y vaquero lo tomaba y comenzaba a tocar. Entonces, Julio se acercó y tomó su instrumento. Pensó que era un ‘telonero’…, pero resultó ser George Harrison, quien le dijo que le gustaba el sonido. Y Julio le dio algunas indicaciones de cómo se tocaba’”, rememoró.
Radio Nacional también recuerda que en aquella ocasión, John Lennon, McCartney, Ringo Star y George Harrison pidieron a los paraguayos que interpretaran el bolero “Bésame mucho”. Al complacer a sus colegas, cuentan que McCartney bautizó a Paraná con la frase: “Mr. bésame mucho”.
Te puede interesar: El vocalista de Enanitos Verdes se encuentra en terapia intensiva
Dejanos tu comentario
Kate Middleton y su futuro como reina: ¿se está preparando para el trono?
La prensa inglesa está especulando que la princesa de Gales, Kate Middleton (43) ya se estaría preparando para asumir el rol de reina consorte, tras la hospitalización del rey Carlos III y las dudas sobre su recuperación. Desde que Middleton anunció en enero que su cáncer entró en remisión, ella retomó gradualmente sus deberes reales y cambió el estilo de su guardarropa; lo que sería un guiño a la elegancia de lo que fue la reina Isabel II.
Medios británicos destacan que Kate implementó algunos cambios desde su regreso a la vida pública, lo que podría indicar su preparación para el rol de reina consorte. Entre estas modificaciones se encuentra su renovado estilo, con una preferencia por looks o outfits monocromáticos, similar a los que usaba la recordada la reina Isabel II.
Además, Kate incrementó su presencia institucional, asistiendo a eventos de gran relevancia, donde se muestra como toda una autoridad. Estos cambios llevaron a que algunos consideren que la princesa de Gales está adoptando una postura más acorde con el papel que eventualmente la convertiría en Reina de Inglaterra.
Leé también: ¡Ni Laurys ni Larissa!: piden por Romi Mendoza para representante del mundial
Sobre Kate Middleton
Kate Middleton nació el 9 de enero de 1982 en Reading, Inglaterra, ella es la esposa del príncipe William y ostenta el título de Princesa de Gales desde el 29 de abril de 2011. Proveniente de una familia de clase media, estudió Historia del Arte en la Universidad de St. Andrews, donde conoció a al hijo de la princesa Diana. La pareja tiene tres hijos: el príncipe George, la princesa Charlotte y el príncipe Louis.
En marzo de 2024, Kate anunció que le habían diagnosticado cáncer tras una cirugía abdominal y comenzó un tratamiento de quimioterapia. Se apartó temporalmente de sus deberes reales para centrarse en su recuperación y en su familia. En enero de 2025, comunicó que estaba en remisión y retomó sus actividades públicas.
Te puede interesar: Enseñan cómo ver “rápido” si tu crush vio tus historias de Instagram
Dejanos tu comentario
¡Que suene fuerte hoy en su día la polca paraguaya!
Por Lourdes Torres - Periodista lourdes.torres@nacionmedia.com
El reloj marca un poco más de las 5:30 de la mañana, don Ramón y doña Sofía se levantan con el primer canto del gallo que anuncia el despuntar del alba. Doña Sofía rápidamente se dirige a la cocina a buscar sus remedios y el mortero para realizar la mezcla dulce y amarga con que prepara el mate. Mientras, don Ramón gestiona el fuego, enciende su vieja radio que al instante deja escuchar la dulce melodía de “Acuarela paraguaya”, escrita por Luis Alberto del Paraná y Arnaldo Peralta e interpretada por Paraná y Los Paraguayos.
Te puede interesar: Meteorología anuncia para hoy predominio de ambiente fresco a cálido
No es cualquier día, este domingo 15 de septiembre se celebra el Día de la Polca Paraguaya, un género de música popular de carácter vocal o instrumental que identifica a todo paraguayo que se encuentre en estas tierras coloradas o en los más confines lugares del mundo. Donde suene una polca kyre’y y melodiosa, ahí está un paraguayo orgulloso de su música, como don Ramón y doña Sofía que con el alba acostumbran a arrancar su jornada con buena música que les da las fuerzas para iniciar sus actividades del día.
Esta fecha especial es recordada desde el 2011, cuando por Ley N° 4366 fue establecido que cada 15 de septiembre se recuerde el Día de la Polca Paraguaya en homenaje a Emiliano R. Fernández y Luis Alberto del Paraná, quienes coincidentemente fallecieron un 15 de setiembre de 1949 y de 1974, respectivamente, según señaló el maestro Diego Sánchez Haase, director de la Orquesta Sinfónica del Congreso Nacional (OSIC), en comunicación con el diario La Nación/Nación Media.
“Ambos fueron cultores importantes de la polca paraguaya, por ese motivo es que se recuerda en esta fecha el día de la Polca Paraguaya, que junto con la guarania son las expresiones musicales más importantes del Paraguay. Incluso la polca es más antigua que la guarania y también es de una raíz más folclórica”, explicó Sánchez Haasa.
El maestro señaló que si bien, no existe una fecha conocida de su origen, se sabe que es producto de una trasculturización entre la polca proveniente de Europa que se fusionó con ese aire propio que le dieron en el Paraguay las primeras comunidades que se fueron formando durante la colonización española, con la evangelización de los pueblos originarios.
Característica de la música paraguaya
El maestro Sánchez explicó que en el caso específico de la polca paraguaya se caracteriza por ser una danza viva, rápida y alegre, que se escribe en compás de 6 por 8 y que tiene la particularidad de que su melodía reúne una acentuación binaria, es decir de dos tiempos.
Mientras que el bajo tiene tres golpes con acentuación ternaria. “Esa especie de polirritmia, por decir en un término técnico, es lo que caracteriza al ritmo de la polca paraguaya”, acotó.
En cuanto a los versos escritos y la musicalización, indicó que se pueden dar indistintamente, es decir algunas canciones fueron escritas primero sus versos para luego musicalizarlos. O bien, en otras primero se compusieron la música para que luego los poetas le pongan las letras.
“Es así que tenemos el caso de José Asunción Flores con Manuel Ortiz Guerrero, el mismo Flores había dicho que Ortiz Guerrero siempre puso los versos sobre su música, a excepción del caso de la canción Nderendápe ajú, el único caso que menciona como excepción”, explicó.
Destacó además, que los instrumentos musicales que caracterizan las interpretaciones de la polca paraguaya son el arpa paraguaya sobre todo, acompañada de la guitarra. No obstante, numerosos músicos también lo hacen con instrumentos de viento y percusión, tales como el trombón, trompeta, clarinete, tambor, redoble, platillos, y entre otros instrumentos.
Canciones icónicas de Paraná y Fernández
En esta fecha especial, el maestro Sánchez recordó algunas de las canciones más icónicas del repertorio de estos dos grandes referentes de la polca paraguaya, en la cual se basa el homenaje al género musical.
Destacó en primer lugar que Emiliano R. Fernández, que nació el 8 de agosto de 1894, en Guarambaré, se caracteriza más por un espíritu patriótico, teniendo en cuenta que en sus canciones trasmitía un espíritu que buscaba arengar a la tropa que marchara en defensa del Chaco paraguayo durante la guerra contra Bolivia.
Indicó que dedicó su vida a la poesía y música paraguaya, convirtiéndose en uno de los artistas más populares del país. Falleció el 15 de septiembre de 1949, en Asunción. “Su legado permanece vivo, gracias a sus obras 13 Tuyuti, Asunción del Paraguay, Che la reina, Las siete notas musicales, Primavera, La última letra, Oda pasional, y muchas más”, indicó.
En el caso de Luis Alberto Paraná, señaló que tal vez fue menos prolífero en la producción musical, que Emiliano R. Fernández, pero cuenta con canciones emblemáticas como Acuarela Paraguaya, Mi guitarra y mi voz, A mi tierra, Bajo el cielo del Paraguay, Soy un vagabundo, Amor imposible, Caballito Blanco, entre otras.
Leé también: Disparan misil contra Israel y los rebeldes hutíes de Yemen reivindican el hecho
Paraná llegó al mundo un 21 de junio de 1926, en la ciudad de Altos, departamento de Cordillera. Fue el cantante paraguayo más reconocido a nivel mundial, llegando a tener grandes presentaciones en escenarios al otro lado del mundo. Durante su carrera recorrió 76 países. Su muerte se produjo cuando vivía en Londres, Inglaterra, el 15 de septiembre de 1974.
Dejanos tu comentario
Remembranza de las pompas fúnebres del mayor cantor popular paraguayo
- Por Erasmo González
- Fotos: Colección Javier Delgado
Este 15 de setiembre se cumplen 50 años del fallecimiento de Luis Alberto del Paraná, quien con su guitarra y su voz hizo resonar la música paraguaya alrededor de todo el orbe.
Luis Osmer Meza, más conocido como Luis Alberto del Paraná, nació el 21 de junio de 1926 en Altos, departamento de Cordillera. Hijo de Jacinta Meza y José Domingo Encina, desde niño demostró su talento artístico. Los estudiosos de su vida y obra estiman que pisó escenarios en al menos 76 países.
Varias fueron las actuaciones memorables que realizó ante líderes mundiales e íconos culturales. En este sentido, es recordada la presentación en 1963 en el Palacio de Buckingham frente a la familia real del Reino Unido compartiendo escenario con Los Beatles.
El insigne cantante paraguayo realizó varias presentaciones que fueron grabadas por la televisión y actuó en lugares emblemáticos como el Olympia de París, Royal Albert Hall de Londres, Hilton Hotel de El Cairo, el Madison Square Garden de Nueva York, entre otros.
Algunas de las ciudades más importantes que fueron escenario de las actuaciones del conjunto fueron Praga, Berlín, Lisboa, Roma, Ámsterdam, Chicago, Viena, Copenhague, Tel Aviv, Tokio e incluso logró superar las barreras políticas e ideológicas de la época presentándose en Moscú, capital de la entonces Unión Soviética.
En 1971 ganó el Globo de Oro del Mundo Musical vendiendo alrededor de 20 millones de copias de discos y alrededor de 250.000 casetes. En 20 años de recorrido por el mundo, obtuvo ocho Discos de Oro y el primer Casete de Oro en Latinoamérica.
INESPERADO FALLECIMIENTO
El 16 de setiembre de 1974, cuando contaba con apenas 48 años de edad, los medios informaban sobre la muerte de Paraná, que había ocurrido el día anterior a las 11 de la mañana en el Pembridge Court Hotel de Londres, Inglaterra. Su esposa, Carmen, recibió la noticia estando en Paraguay, mientras que Reynaldo Meza, hermano de Paraná e integrante de su conjunto Los Paraguayos, estaba en Hamburgo, ya presto para viajar a Londres.
Al conocerse la noticia, los artistas paraguayos lo calificaron de héroe civil e hicieron un llamado a los colegas a estar pendientes de la llegada de los restos mortales para “hacer un arco de tensas cuerdas triunfales a quien anhelara morir cantando guaranias a su Paraguay”.
Mientras se esperaba la llegada de sus restos, se multiplicaron en los periódicos numerosas semblanzas sobre su vida y prolífica carrera. El cuerpo del cantante llegó el lunes 23 de setiembre ante una impresionante multitud que aguardaba para rendir un último tributo al principal embajador de la cultura paraguaya en el mundo.
LLEGADA
Los ocho días de espera acrecentaron los sentimientos de pesar. La concurrencia soportó un agobiante y brumoso calor para presenciar el momento en que el ataúd descendía de una aeronave de Líneas Aéreas Paraguayas (LAP) que lo traía desde Buenos Aires y que aterrizó en nuestro país con un retraso de casi dos horas ante una acongojada muchedumbre de 10.000 a 15.000 personas.
Junto con el féretro también descendieron su esposa, Carmen Santana, y su hijo Luis Manuel, quien llevaba la guitarra y el sombrero de su padre. La comitiva fue recibida por el presidente Alfredo Stroessner, autoridades y artistas como la actriz Isabel Sarli.
El artista recibió el reconocimiento póstumo del Gobierno, que le adjudicó la Orden Nacional del Mérito por su extraordinaria labor de difusión del arte nacional alrededor de todo el mundo.
El cortejo fúnebre se dirigió al Teatro Municipal seguido por una larga caravana. A lo largo del camino miles de personas se apostaron en las calles para brindar su último adiós al cantante.
Ya en el Teatro Ignacio A. Pane, el gentío aguardó pacientemente para despedirlo formando largas filas que se extendieron a lo largo de varias cuadras hasta horas de la noche.
PROCESIÓN
En la jornada del miércoles 25 de setiembre, la procesión partió del Teatro Municipal a las 14:10 rumbo primeramente a la Catedral Metropolitana escoltada por los scouts, sus familiares y representantes oficiales. Posteriormente, sus restos fueron trasladados al cementerio de la Recoleta.
Mientras el convoy avanzaba rumbo a la necrópolis, la tarde gris extendía una capa de tenue llovizna que tornó más fresca la jornada y añadía un marco de mayor aflicción a la jornada fúnebre. En las calles la multitud agitaba pañuelos blancos en señal de una despedida sin retorno.
Una vez en el camposanto, en nombre del Gobierno hizo uso de palabra el ministro de Educación y Culto, Raúl Peña; Manuel Frutos Pane, por la Asociación Nacional Republicana; César de Brix, por Intérpretes Folclóricos Asociados del Paraguay; Matías Ferreira, por la Asociación Nacional de Actores, y Cayo Frutos Pane, por Autores Paraguayos Asociados.
Fuera de agenda, se sumaron las sentidas palabras de pa’i Pérez, maestro del cantante y a quien Paraná dedicó la música “Capellán pa’i Pérez”.
Una crónica del diario Patria describe que al momento en que la urna fue depositada en el sepulcro los músicos ejecutaron la canción “Mi retorno” y con ello “una gran emoción se adueñó de todas las personas que allí estaban, quienes no pudieron contener las lágrimas que surcaban muchas mejillas”.
Las pompas fúnebres de Paraná acapararon la atención pública durante al menos dos semanas como una muestra de profundo afecto hacia un héroe civil que con su guitarra y su voz enarboló el pabellón patrio en los más diversos rincones del planeta.
Dejanos tu comentario
Invitan a celebración anticipada por el Día de la Polca Paraguaya
El Centro Cultural de la República El Cabildo invita a conmemorar el “Día de la Polca Paraguaya” este viernes 13 de setiembre, a las 10:00, en la Casa Bicentenario de la Música “Agustín Pío Barrios”, ubicado en Cerro Corá 848 casi Tacuary.
A través de un informe institucional, recuerdan que el Día de la Polca Paraguaya se celebra cada 15 de setiembre, en homenaje a dos importantes exponentes del arte y la cultura popular de nuestro país: Emiliano R. Fernández, y Luis Alberto del Paraná, quienes desarrollaron y difundieron este ritmo que refleja las emociones de nuestro pueblo.
“Ambos artistas fallecieron un 15 de setiembre: Fernández en el año 1949, y Paraná en 1974, por lo que esta fecha recordatoria quedó fijada a través de la Ley N° 4366 del año 2011″, destaca el comunicado.
El evento recordatorio será de acceso libre y gratuito, y se realizará en la Casa de la Música, en la que se incluirá la habilitación de una muestra fotográfica que captura algunos de los momentos más significativos en la vida de ambos artistas. Además, habrá un recorrido guiado por las diferentes salas del museo. La actividad concluirá con un momento artístico.
Breve biografía
Emiliano R. Fernández nació en Yvysunú, Guarambaré, el 8 de agosto de 1894. EI poeta popular más querido y admirado. Autor de más de 2.500 versos que nunca perderán vigencia. Guerrero de la pluma y el fusil, defendió la causa paraguaya durante la guerra del Chaco.
Emiliano atizó y alimentó el fuego patriótico con sus versos de “Rojas Silva rekávo”, “Che la Reina”, “13 Tuyuti”, “Che retempe pyhare”, “1° de Marzo”, “Tte. Rojas Silva”, y muchos más.
Luis Alberto del Paaraná nació en la ciudad de Altos del Yvytyrape, el 21 de junio de 1926. Fue el más internacional de los embajadores musicales del Paraguay.
En la voz de Luis Alberto del Paraná “umi ñande polka omimbipá” decía el gran maestro Mauricio Cardozo Ocampo. También creó en verso y melodías hermosas polcas como “A mi Tierra”, “Voy Gritando”, “Pa’i Pérez”, “Soy un vagabundo”, entre otras tantas, las que fueron cantadas en los más exigentes escenarios de todo el mundo.