Hijo de Gilda lanza su primera canción al cumplirse 26 años de la tragedia
Compartir en redes
Este 7 de setiembre se cumplen 26 años de la trágica muerte de la maestra argentina que revolucionó la cumbia bajo el nombre artístico de Gilda y éxitos siempre vigentes como “Fuiste” o “No me arrepiento de este amor”. Ahora, el menor de los dos hijos de Míriam Alejandra Bianchi (nombre real de la artista), Fabricio “Chio” Cagnín, de 34 años, se lanzó como cantante con la canción “Crují”, en la que recuerda el fatídico accidente que sufrió su madre en 1996.
“Durante 26 años, lloré y hasta ignoré cada 7 de septiembre. Hoy por primera vez, lo celebro. ‘Crují’ es un abrazo a mi historia, a mi mamá, a mi hermana, a mi abuela y a cada persona que enfrentó una pérdida. El dolor nunca se va, pero se puede integrar como parte de la vida y ser feliz, hoy soy muy feliz. Espero que disfruten de mi obra tanto como yo”, expresó el artista que se hace llamar Chio al lanzar su primer single.
En cada estrofa de la canción, Chio rememora lo que vivió a la edad de 8 años junto a su familia. Lo detalla con tristeza y emoción. “Valió la espera en la tormenta, valió el palazo en la cabeza. Valió mirar adelante, valió bancar tanta mierda, entre dormido, callar vació sentí el rocío entre mi piel. Dolor y frío la oscuridad junto a los gritos los silencios… te vi partir”, así inicia “Crují”.
Con 34 años de edad, Gilda falleció el 7 de setiembre de 1996, en el kilómetro 129 de la Ruta Nacional 12, cuando se dirigía en un autobús al norte de la provincia de Entre Ríos. Además de la cantante, en el accidente producido por el choque de un camión, fallecieron su madre, su hija mayor Mariel, tres de sus músicos y el chófer del ómnibus. Entre 1981-1991 estuvo casada con el empresario Raúl Cagnin, y de este matrimonio nacieron Mariel y Fabricio.
Desde aquel día, hasta hace unos meses, Fabricio se mantuvo en silencio total. Nunca fue una persona pública ni que osaba usar el nombre de su madre para así conseguir realce. En lo íntimo fue haciendo su propio camino y a través de la música, logró encontrar más alivio para sanar y continuar. Por ello, decidió mostrarse vulnerable con su canción y la historia detrás de ella.
Según Infobae, la intención de Chio no era lanzar la primera canción de su carrera en esta fecha tan especial y dolorosa, sino que dentro de sus planes estaba hacerlo un año atrás. Lastimosamente todo cambió porque la salud de su padre Raúl Cagnin se encontraba en riesgo y tuvo que ocuparse de eso, entonces, todo quedó suspendido y al retomar el trabajo, los tiempos, todo guió a la fecha de la que él renegaba.
A 26 años del mayor crimen político en la era democrática, el magnicidio de Luis María Argaña
Compartir en redes
Por Lourdes Torres
La jornada del martes 23 de marzo de 1999 quedó marcada con sangre en la historia del Paraguay. A tempranas horas de la mañana, una noticia sacudió al país y especialmente al ámbito político, con repercusiones que alcanzaron la prensa internacional. Ese día, el vicepresidente de la República, Luis María Argaña, fue asesinado a balazos en un atentado, considerado el mayor crimen político de la naciente era democrática iniciada el 2 de febrero de 1989.
En esa incipiente democracia de diez años, existía una fuerte disputa de poder dentro del partido de gobierno, la Asociación Nacional Republicana (ANR). Así lo recuerda el historiador e investigador Eduardo Ortiz Mereles en comunicación con La Nación/Nación Media.
Al cumplirse 26 años del magnicidio, el historiador Ortiz recuerda la fuerte pugna entre el general Lino César Oviedo y el entonces presidente Juan Carlos Wasmosy. El primero, fue uno de los hacedores del derrocamiento de la dictadura de Alfredo Stroessner; el segundo, fue el primer mandatario civil electo en Paraguay desde 1950.
En abril de 1996, Oviedo lideró un levantamiento militar contra el gobierno de Wasmosy, lo que motivó su retiro forzoso de las Fuerzas Armadas. Sin embargo, “elexmilitar se lanzó a la arena política, triunfando en las internas coloradas de 1997 con Raúl Cubas Grau como dupla, frente al movimiento oficialista encabezado por el presidente Wasmosy y la estructura partidaria manejada por Luis María Argaña”, señaló Ortiz.
Desde las internas partidarias para las elecciones generales de 1998, se dio una fuerte puja entre el oficialismo liderado por Luis María Argaña, y la disidencia encabezada por Lino C. Oviedo, que tuvo como dupla al Ing. Raúl Cubas Grau. Foto: Archivo
El historiador agregó que las aspiraciones políticas de Oviedo se vieron truncadas cuando, el 9 de marzo de 1998, un Tribunal Militar Extraordinario lo condenó a diez años de cárcel por su intento de golpe de Estado en 1996. Esta sentencia fue ratificada por la Corte Suprema de Justicia, lo que dejó a la ANR con una nueva dupla presidencial para las elecciones generales de 1998: Raúl Cubas Grau como candidato a la presidencia y Luis María Argaña como vicepresidente.
“Ambas fuerzas (Cubas y Argaña), enfrentadas en las internas coloradas, quedaron unidas en la nueva chapa. Aunque,siempre se sostuvo que la fuerza seguía siendo de Oviedo, por lo que la muerte de Argaña le interesaba para tener el control total del poder. Sin embargo, nunca se comprobó su supuesta autoría moral del atentado”, explicó el historiador.
El actual ministro del Interior, Enrique Riera, quien en esa época ejercía el cargo de diputado por el Partido Colorado recordó a La Nación / Nación Media que las causas visibles del magnicidio y de los enfrentamientos ciudadanos fueron la intolerancia y la incapacidad de diálogo entre dos líderes partidarios muy fuertes, Argaña y Oviedo.
Riera citó también la suma de la oposición a las posiciones del vicepresidente Argaña y el incumplimiento de las promesas de campaña de Cubas, entre ellas, “liberar” a Oviedo. Con el mensaje “Tu voto vale doble”, Cubas prometió el indulto del exmilitar al asumir el Gobierno y así lo hizo, pero la Corte Suprema de Justicia tendría la última palabra.
El peritaje confirmó que los sicarios portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12. Foto: Gentileza
A solo meses de asumir, se volvió ingobernable para Cubas. “La crisis institucional incluyó también a la Corte, que después de muchas presiones dictaminó como inconstitucional el decreto de Cubas y exigió que Oviedo vuelva a prisión (diciembre de 1998)”, narró el ministro.
Esta fue la antesala del magnicidio de Argaña, que terminó en “confrontaciones en la plaza, con un saldo de muertos y heridos lamentablemente”, recordó Riera.
Dos fallecidos, un sobreviviente
El magnicidio ocurrió alrededor de las 8:30 de la mañana, cuando la camioneta Nissan Patrol en la que viajaba Argaña fue interceptada por un Fiat Tempra sobre la calle Diagonal Molas, antes de llegar a la avenida Venezuela, rumbo al edificio de la Vicepresidencia. Además de Argaña, en el vehículo atacado se encontraban su guardaespaldas, el suboficial Francisco Barrios González, y su chofer, Víctor Barrios Rey, quien fue el único sobreviviente.
Losasesinos, identificados como Pablo Vera Esteche, Luis Rojas y Fidencio Vega, descendieron del Fiat Tempra y abrieron fuego contra el vehículo y sus ocupantes. “El chofer de Argaña reacciona y retrocede intentando huir del lugar, pero impacta la parte trasera del vehículo, que queda en llanta después de un tiempo”, agrega Ortiz.
El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Foto: Archivo
El peritaje confirmó que los sicarios vestían uniformes militares y que huyeron en el mismo vehículo tras el crimen. También señala que portaban armas de distintos calibres, incluyendo pistolas .38, .380, granadas de mano y una escopeta calibre 12.
El ministro Riera, por su parte, recordó que ese día estaba en el Palacio de Justicia buscando datos estadísticos para un trabajo académico. Lamentó lo ocurrido e indicó que “la Justicia juzgó y condenó a los autores materiales”, pero aclaró que “hasta la fecha se discute quién o quiénes fueron los autores morales”.
El Marzo Paraguayo
El asesinato de Argaña provocó una crisis política sin precedentes a poco más de diez años de la caída de Stroessner. Miles de ciudadanos, entre ellos grupos campesinos y manifestantes autoconvocados, se concentraron en la Plaza del Cabildo en la jornada del viernes 26 de marzo, coincidentemente “un viernes de dolores”, exigiendo la renuncia de Cubas Grau.
Paralelamente, también se movilizaron seguidores del oficialismo y simpatizantes de Oviedo, quien era señalado como el autor moral del atentado de Argaña, recordó el historiador y reiteró que “nunca se pudo confirmar esta hipótesis”.
Tras el asesinato de Argaña miles de ciudadanos se concentraron en la Plaza del Cabildo exigiendo la renuncia de Cubas Grau. Foto: Archivo
“Hubo una confrontación entre ciudadanos; por un lado, los que apoyaban al gobierno, y por otro, los conocidos luego como “Jóvenes por la democracia”. Lastimosamente, hubo siete jóvenes muertos y muchos heridos entre ambos bandos”, acotó Ortiz y calificó lo ocurrido como un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay.
Legado y repercusiones políticas
El domingo 28 de marzo de 1999, Cubas Grau tomó la decisión de renunciar a la presidencia del Paraguay. Asumió el entonces presidente del Congreso Nacional, senador Luis Ángel González Macchi,atendiendo la doble acefalía dentro del Ejecutivo.
El ministro Riera señaló que con la renuncia de Cubas Grau se descomprimió la situación, pero aclaró que la herida abierta terminó con la caída del Partido Colorado en el 2008, cuando Fernando Lugo asumió la presidencia de la República.
Añadió que otro efecto fue la división dentro de la ANR, con la expulsión de un sector que luego fundó la Unión Nacional de Ciudadanos Éticos (Unace), liderada por Oviedo. Además, la crisis política dio paso a un gobierno de “unidad nacional”, con González Macchi (ANR) como presidente y Julio César Franco (PLRA), como vicepresidente.
El Marzo Paraguayo, como se conoce a la manifestación y hechos luctuosos de 1999, marcó un punto de inflexión dentro de la política y de la historia contemporánea del Paraguay. Foto: Archivo
De acuerdo a Riera, “se repartieron espacios en la función pública entre opositores, lo que dio pésimos resultados en lo económicoy social, además de serios indicios de corrupción”, concluyó.
Hasta la fecha, el magnicidio de Argaña y el Marzo Paraguayo son recordados como un episodio crítico en la historia del Paraguay, que marcaron un antes y un después en la política nacional.
En el video se ve al transganado bajando a alta velocidad y pasando de largo la rampa habilitada por el
MOPC para evitar accidentes.FOTO: CAPTURA DE PANTALLA
A medida que avanzaba la investigación sobre el trágico accidente que se cobró la vida de toda una familia y de una madre, cuyo hijo y marido se debaten entre la vida y la muerte, además de otros heridos, algunos de ellos con miembros mutilados, más indignación causa la imprudencia mortal del conductor del transganado.
Un video, producto de una cámara ubicada estratégicamente al inicio de la rampa de seguridad instalada en la bajada hacia Pedrozo, conocida ya como “zona mortal”, muestra al transganado bajando a alta velocidad y pasando de largo el espacio habilitado por el Ministerio de Obras Públicas para evitar accidentes.
La rampa de frenado está ubicada a dos kilómetros del lugar del siniestro. “Tenía que haber hecho uso de la rampa de frenado. Tiene su dificultad para volver a quitar y creo que por eso no quieren utilizarla”, señaló el comisario Fabio Cantero, jefe de la Comisaría 35.ª Pedrozo, a la 1020 AM.
Explicó que en ese tramo los camiones de gran porte tienen que bajar por el carril derecho, tal como está señalizado en la ruta. De acuerdo al video, el conductor tampoco respetó el carril que le correspondía. “Desde el kilómetro 50 son como un kilómetro y medio para que el chofer tome la decisión de virar a la derecha y entrar en la rampa”, afirmó el comisario.
Entre los hierros retorcidos de su vehículo partieron a la eternidad Hugo Cristaldo (50) y su esposa Rossana Méndez (51), sus hijas Fiorella (14) y Jazmín (25), quien se encontraba junto a su novio, Roger Estigarribia (24). Los 5 viajaban en el Fiat Argo gris que quedó bajo el enorme trailer que transportaba ganado, que también sufrió las consecuencias del terrible impacto.
La sexta víctima mortal del terrible siniestro es Lilian Martínez de Cabañas (39), quien iba a bordo de una Toyota Rush junto a su esposo y su pequeño hijo de un año y 9 meses. Ambos se encuentran internados en Asunción, el niño en grave estado.
Varios fallecidos en un trágico accidente en la zona de Pedrozo
Compartir en redes
En la tarde de ayer domingo se registró un múltiple choque en el kilómetro 45 de la ruta PY02 en la zona de Pedrozo, de la ciudad de Ypacaraí. El percance fue provocado por un camión transganado que aparentemente habría perdido los frenos y terminó impactando por varios vehículos que se encontraban aguardando en un semáforo. Hasta el momento reportan seis muertos.
Ayer, en horas de la noche, se confirmaba la sexta víctima fatal. El director del Hospital Regional de Caacupé, doctor Luis Gómez, informó que varias personas habían sido trasladadas hasta el centro asistencial en un estado grave.
El capitán del Cuerpo de Bomberos Voluntarios de Caacupé, Francisco Núñez, en conversación con el canal de noticias C9N, dijo que uno de los vehículos quedó debajo del camión y murieron sus cinco ocupantes, cuatro de ellos eran miembros de una misma familia.
En total seis vehículos fueron afectados en el trágico percance automovilístico en una zona caracterizada por este tipo de hechos. Hace meses fue instalado en el lugar un reductor de velocidad para evitar este tipo de accidentes, que por lo general involucran a camiones. También fue instalado un semáforo.
CIRCUITO CERRADO
En las imágenes de circuito cerrado de la zona que fueron socializadas se puede confirmar la versión inicial de los testigos del hecho, que manifestaron que el camión venía circulando a gran velocidad sin la aparente posibilidad de frenar ni maniobrar y que terminó impactando de lleno contra el grupo de vehículos ubicados en el semáforo. Los mismos aseguraron que el conductor venía sonando la bocina tratando de advertir a los otros conductores.
En el lugar, los trabajos de rescate de heridos se extendieron por horas y la zona fue bloqueda, motivo por el cual los agentes de la Policía Nacional con ayuda del personal de la Patrulla Caminera activaron desvíos para los demás conductores en los cruces de Escurra y Atyrá.
El crimen se registró en el interior de una vivienda ubicada en 3ra. Línea, Ka`i Ho, del distrito de Yhú, Caaguazú, alrededor de las 17:00. Foto: Gentileza
Sicario asesinó esta tarde a un hombre con frondoso historial delictivo y órdenes de captura
Compartir en redes
Caguazú. Omar Jara.
Un asesinato a tiros se produjo en la tarde de este lunes en el distrito de Yhu, departamento de Caaguazú.
Según el informe que expone las declaraciones de los testigos, el hecho se registró en el interior de una vivienda ubicada en 3ra. Línea, Ka`i Ho, de Yhú, alrededor de las 17:00.
Por la forma en que se concretó el crimen, los investigadores tienen la hipótesis de que se trataría de un hecho de sicariato, puesto que en principio el móvil no fue el robo, puesto que las pertenencias de la víctima se encontraban en el sitio del asesinato.
La víctima fatal fue identificada como Joel Caballero Espínola, ciudadano paraguayo de 26 años, quien recibió varias heridas de bala en la cabeza.
El asesinato se concretó en esta vivienda, donde el sicario entró y disparó a Joel y luego se dio a la fuga en una motocicleta. Foto: Gentileza
Recabando datos, agentes de la Policía Nacional confirmaron que el ahora fallecido contaba con una orden de captura que data del año 2018, además de dos órdenes de captura en 2019 y otra en este 2024, todos por robo agravado.
Los informes brindados por la Dirección Departamental de la Policía Nacional, el presunto autor ingresó a la vivienda, disparó contra su objetivo y luego huyó del lugar en una motocicleta.
Las autoridades dieron aviso al Ministerio Público y el forense se hizo presente para cumplir con los trámites de rigor. Continúan las investigaciones.