La actriz y activista estadounidense Jane Fonda anunció el viernes que tiene cáncer, y comenzó quimioterapia en su lucha contra la enfermedad. La doble ganadora del Óscar de 84 años se comprometió a luchar contra esta enfermedad “muy tratable”.
“He sido diagnosticada con un linfoma no Hodgkin y he comenzado tratamientos de quimio”, escribió en su cuenta de Instagram. “Es un cáncer muy tratable. 80 por ciento de la gente sobrevive, así que me siento muy afortunada”.
Ecologista y seguidora del Partido Demócrata, Fonda lamentó que muchos otros en su situación no tengan las mismas oportunidades. “Casi cada familia en Estados Unidos ha tenido que lidiar con el cáncer alguna vez (...), y demasiadas no tienen acceso a los servicios de salud de calidad que estoy recibiendo, y eso no está bien”.
El linfoma no Hodgkin es un tipo de cáncer que comienza en el sistema linfático, una parte de las defensas inmunitarias del organismo, y puede convertir tumores en tumores generalizados. Según la Clínica Mayo, los síntomas incluyen: inflamación de los ganglios linfáticos, dolor o hinchazón abdominal, dolor en el pecho, tos o problemas para respirar, así como fatiga persistente y fiebre.
Leé también: “Todo salió perfecto”, anunció Maluma tras cirugía de la rodilla
Defensores del medioambiente
“En la mayoría de los casos, los doctores no saben lo que causa el linfoma no hodgkiniano”, señala la clínica en su página web. Fonda prometió que su tratamiento no le impedirá seguir militando por el medioambiente, y urgió a actuar contra los combustibles fósiles, que relaciona con el cáncer.
“Estamos viviendo el momento más importante de la humanidad, porque lo que hagamos o no hagamos ahora determinará el tipo de futuro por venir. No permitiré que el cáncer me impida hacer todo lo que pueda, usando cada herramienta a disposición”, escribió.
También se refirió a las elecciones de medio mandato en Estados Unidos, en las que el Partido Demócrata en el poder podría perder el control de ambas cámaras en el Congreso. “Puede contar conmigo para estar allí con usted, mientras crece nuestro ejército de defensores del medioambiente”, escribió al presidente estadounidense, Joe Biden.
Te puede interesar: Facebook advierte a Bibi Landó que cancelaría su cuenta
Fonda apareció por primera vez en pantalla en 1960, y obtuvo el premio de la Academia a la mejor actriz por “Klute” (Mi pasado me condena - 1971) y “Coming Home” (1978). Fue activista en contra de la guerra en Vietnam, lo que valió el rechazo de Hollywood, también participa en la exitosa serie “Grace and Frankie”, disponible en Netflix.
La actriz proviene de una familia repleta de celebridades: su padre Henry fue una leyenda del cine que ganó el premio al mejor actor por “On Golden Pond” (Los años dorados, En la laguna dorada - 1981), mientras que su hermano Peter fue una figura relevante de la contracultura en la década de 1960.
Fuente AFP.
Dejanos tu comentario
Cáncer colorrectal: especialistas alertan sobre detección tardía en Paraguay
Cada 31 de marzo se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Cáncer Colorrectal, una fecha clave para concienciar sobre la prevención y detección temprana de esta enfermedad. A pesar de ser un cáncer prevenible, en Paraguay el 30% de los casos requieren cirugía de urgencia, según un estudio realizado por especialistas de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA), basado en datos del Hospital Nacional, el Instituto de Previsión Social (IPS) y el Hospital de Clínicas.
El Prof. Dr. Isaías Fretes, docente de la Primera Cátedra de Clínica Quirúrgica de la FCMUNA y especialista en coloproctología, calificó esta cifra como “inadmisible” en una enfermedad que puede detectarse a tiempo mediante estudios preventivos.
Entre las principales barreras para un diagnóstico oportuno, señaló la falta de información, el acceso limitado a estudios como la colonoscopía y factores culturales que llevan a muchas personas a evitar estos chequeos.
Lea también: Fuga de reclusos en Minga Guazú: funcionarios militares pasaron prueba del polígrafo
Por su parte, la Dra. Ingrid Melo, también especialista en coloproctología, advirtió que el cáncer colorrectal no suele presentar síntomas específicos en sus etapas iniciales, lo que retrasa su diagnóstico. “Muchas personas atribuyen el sangrado a hemorroides y pasan años sin consultar, cuando en realidad puede ser un cáncer”, explicó.
Un problema global con impacto local
A nivel mundial, el cáncer colorrectal es la tercera causa de enfermedad oncológica y Paraguay no es la excepción. Los especialistas recomiendan realizarse una colonoscopía a partir de los 45 años y repetirla cada 10 años si el resultado es normal. Para quienes no tienen acceso a este estudio, el test de Guayaco, que detecta sangre oculta en la materia fecal, es una alternativa sencilla y gratuita.
Lea también: Anuncian el ingreso de un frente de tormentas desde la madrugada del lunes
Asimismo, alertaron sobre factores de riesgo como el bajo consumo de fibra, la ingesta excesiva de carne roja y procesada, la automedicación con hierbas para tratar el estreñimiento y la falta de controles médicos. También señalaron que existe una predisposición genética en algunos casos, como el síndrome de Lynch, que puede manifestarse en edades tempranas, con diagnósticos en pacientes de apenas 15 o 20 años.
Los especialistas enfatizaron que la prevención y la detección temprana salvan vidas. Consultar ante cualquier síntoma, realizarse estudios de rutina y derribar los tabúes sobre la colonoscopía son pasos esenciales para reducir la incidencia de esta enfermedad en el país.
Dejanos tu comentario
Carlos III canceló compromisos por efectos secundarios del cáncer
- Londres, Reino Unido. AFP.
El rey Carlos III abandonó ayer viernes su residencia de Londres en coche, sonriente, tras pasar el jueves un control en un hospital, afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento contra el cáncer que padece. Tras este susto, que una fuente cercana a la realeza describió como “un pequeño bache en un camino que claramente va en la dirección correcta”, el monarca canceló todos sus compromisos del jueves por la tarde y también los actos programados el viernes.
Esto es lo que se sabe sobre el último problema de salud del rey de 76 años, anunciado a las 21:00 GMT del jueves por el Palacio de Buckingham. El rey estaba siendo sometido el jueves por la mañana a sus cuidados semanales contra el cáncer cuando se vio afectado por “efectos secundarios” relacionados con el tratamiento. El soberano fue puesto “brevemente en observación” en la London Clinic, donde recibe tratamiento desde que le fuera diagnosticada la enfermedad en febrero de 2024.
Tras su paso por el hospital, regresó a su residencia londinense de Clarence House y, siguiendo el consejo de sus médicos, canceló sus compromisos de la tarde del jueves “como medida de precaución”. Ese día debía recibir las credenciales de tres embajadores. También anuló sus cuatro actos programados el viernes en Birmingham, 200 kilómetros al norte de Londres.
Lea más: Italia limita naturalización hereditaria afectando a miles de argentinos
La reina Camila no estaba con él cuando acudió al hospital. El monarca apenas interrumpió sus tareas, trabajando en su despacho y realizando varias llamadas telefónicas desde Clarence House el jueves por la noche. Carlos III salió de Clarence House en coche el viernes por la mañana, sonriendo y saludando al público.
El viaje del rey y su esposa Camila a Italia, previsto del 7 al 10 de abril (que coincidirá con su vigésimo aniversario de boda) no se vería afectado en principio. Para priorizar su recuperación antes de este viaje, la agenda del rey podría verse ligeramente reducida en los próximos días.
El rey reanudó progresivamente sus actividades a finales de abril de 2024, dos meses y medio después de que se anunciara su cáncer, mientras continuaba con su tratamiento semanal. “Todavía estoy vivo”, bromeó antes de Navidad cuando le preguntaron por su salud en una recepción.
Tuvo una agenda cargada en marzo. Pasó tres días en Irlanda del Norte, recibió al presidente ucraniano Volodimir Zelenski, así como al primer ministro canadiense saliente Justin Trudeau y luego a su sucesor, Mark Carney. También dio la bienvenida a unos 400 miembros de la prensa en el Palacio de Buckingham el miércoles.
Lea también: El hemisferio norte observa un eclipse parcial de sol
Lo que no se sabe
El Palacio de Buckingham nunca especificó qué tipo de cáncer tenía el rey. El palacio defiende su falta de transparencia debido al derecho a la privacidad del monarca y al cargo que ocupa como jefe de Estado. Buckingham tampoco dio nunca detalles de su tratamiento, guardando también silencio el jueves sobre cuáles fueron los “efectos secundarios” que obligaron a su paso por el hospital.
Pat Price, una oncóloga entrevistada este viernes por AFP, afirma que estos efectos secundarios son habituales en los tratamientos médicos. La especialista considera, basándose en la comunicación real, que el monarca sufrió “efectos secundarios leves”, que podrían ser “escalofríos, fiebre, malestar o náuseas”. “Desaparecen después del tratamiento. Si todo va bien y no hay indicios de algo más grave, los pacientes pueden volver rápidamente a su vida normal”, explica Pat Price.
Dejanos tu comentario
Con detección temprana el cáncer de cuello uterino es curable en 95 % de los casos
El cáncer de cuello uterino es 100 % prevenible y si se detecta a tiempo es curable en el 95 % de los casos. En conmemoración del Día Mundial de Lucha contra esta enfermedad, el departamento de Patología Cervical, dependiente de la Cátedra y Servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, brindó una charla informativa sobre la prevención del cáncer de cuello uterino, el Virus del Papiloma Humano (VPH) y los factores de riesgo.
Se instó a las mujeres a realizarse los controles anuales con el Papanicolaou (PAP) y a aprovechar la vacunación gratuita para adolescentes.
Los profesionales que dictaron la charla fueron: la Prof. Dra. Sol Espínola, coordinadora del área de consultorio de salud sexual y reproductiva; la Dra. Amalia Castro, el Prof. Dr. Ricardo Ochoa; la Dra. Nadir Delgado y la jefa de obstetricia Lic. Marta Romero, junto con las doctoras Viviana Genes y Gabriela Ramos, del Departamento de Patología Cervical.
La Dra. Amalia Castro, especialista del departamento de Patología Cervical, destacó la importancia de la detección temprana, enfatizando el rol de la mujer en la familia y la necesidad de superar el miedo a los exámenes médicos. Recordó que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental de prevención primaria.
¿Qué es el examen de Papanicolaou (PAP)?. El PAP es una prueba ginecológica que permite detectar cambios celulares anormales en el cuello uterino antes de que evolucionen a un cáncer.
Requisitos para realizarse el PAP: 1) No estar menstruando. 2) No haber tenido relaciones sexuales 24 horas antes. 3) No haberse aplicado cremas u óvulos 24 horas antes. 4) No realizarse higiene vaginal antes de la toma de la muestra. 5) No realizarse ningún estudio transvaginal 10 días antes del examen.
Lea más: Abuelo pide que se investigue caso de quemadura de su nieto y la custodia del menor
Los estudios del PAP se realizan de lunes a sábados por la mañana y de lunes a viernes por la tarde, con agendamiento previo a través del Call Center (142). Es un procedimiento rápido, indoloro y gratuito, recomendado una vez al año para todas las mujeres que han iniciado relaciones sexuales.
Factores de riesgo
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es el principal factor desencadenante del cáncer de cuello uterino, pero existen otros factores de riesgo que pueden favorecer su desarrollo como el inicio precoz de relaciones sexuales, tener múltiples parejas sexuales (en hombres y mujeres), consumo de tabaco o vape, padecer enfermedades que debilitan el sistema inmunológico.
Otra herramienta de prevención es el test de VPH, un estudio transvaginal que detecta la presencia del virus. Tener VPH positivo no significa tener cáncer, pero sí requiere controles ginecológicos regulares.
La vacuna VPH es gratuita y está disponible en hospitales públicos. Se recomienda su aplicación a niñas y niños de 9 a 18 años, así como a varones nacidos en 2014, que actualmente tienen 10 años. Desde 2024, se administra en una sola dosis. No tiene efectos adversos graves, solo dolor en el sitio de aplicación.
Consultorio especializado para adolescentes
El Hospital de Clínicas a través de Ñangareko, ofrece consultorio especializado a jóvenes de 10 a 19 años, brinda atención integral en salud sexual y reproductiva, promoviendo la prevención de enfermedades de transmisión sexual y la vacunación contra el VPH.
Es fundamental que los padres comprendan que la vacunación no incita al inicio precoz de relaciones sexuales, sino que protege contra el cáncer de cuello uterino.
La cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia ofrece consultas y estudios de lunes a viernes en turnos mañana y tarde, y los sábados por la mañana.
Desde la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA, se insta a la población a realizarse los controles anuales, priorizando la prevención
Desde la FCM-UNA instan a la población a realizarse los controles anuales y priorizar la prevención y el cuidado de la salud. Recordando a todas las mujeres, que la Ley N° 3803/09 otorga licencia remunerada de dos días laborales anuales para realizarse el Papanicolaou y la mamografía.
Te puede interesar: Dan de alta a una de las dos niñas intoxicadas con gomitas de marihuana
Dejanos tu comentario
Ana Ivanova, la actriz que siempre siguió aprendiendo
- por Jorge Zárate
- jorge.zarate@nacionmedia.com
- Fotos: Archivo/Matías Amarilla
Atrevida, alegre, dueña de una voz plena de sensualidad y compromiso, abordó el teatro y el cine con una pasión arrolladora. Maestra y alumna siempre, su voluntad de formación permanente es lo que reconocen sus colegas en esta hora difícil en la que toca despedirla.
Hay una curiosa foto de Ana con Tilda Swinton: “Ella se acerca y me quedo ¡muda! y mientras yo hablo, ella ya posa. “Lo más importante cuando trabaja es llevarse bien con la gente, estar en un ambiente agradable... trabajar con los amigos”, dice en su masterclass. Me gusta eso. Sigo aprendiendo, sigo estudiando. Sigo”, dice el posteo que corona la selfie con la gran actriz británica ganadora del Óscar.
Allí se define Ivanova con sus propias palabras. La búsqueda permanente, algo que tuvo desde siempre, según la recuerdan compañeros y amigos de los más diversos ámbitos.
Natasha Rolón recuerda su juvenil pasión por el cine en las proyecciones que hacían con Komarca Maynumbi: “Nos ayudó mucho en las proyecciones de películas de cine independiente, que por ese entonces costaba conseguir verlas en Asunción, sobre todo conseguir los materiales. Y ahí estaba Ana participando en toda actividad que se propusiera con la Komarca, con la energía y el ímpetu que le caracterizaba. Nos ayudaban amigos que venían de afuera y nos traían material fresco de Lars von Triers, Thomas Vintemberg o Gus Van Sant, por citar algunos. Ya después cuando la casita quedó chica nos fuimos para varios lugares y el último fue el local de Tierra sin Mal. ¡Qué mucho de ‘Solo buen cine’ disfrutamos, Ana!”, comentó la productora teatral.
Amó tanto el cine que hizo más de 40 cortos y pronto se la podrá ver en “Gallina”, de Ana Arza, en el que actuó junto a Mario Toñánez. También filmó siete largometrajes y todavía está en posproducción la película “Abeja”, que se estrenará próximamente.
UN PASO DESLUMBRANTE
Pero fue en “Las herederas”, de Marcelo Martinessi, donde deslumbró en el rol de Angy y de esa película es el cortito que en estos días se reproduce en redes: Ivanova declamando “Loca”, de Manuel Ortiz Guerrero.
Ese mismo pasaje eligieron Martinessi, su hermana Carla y Sebastián Peña, de la productora La Babosa Cine, para recordarla: “¡Oh, loca divina!, que canta y que llora, que ríe, que reza; atrévete siempre, es ese un gran culto que pocos profesan”.
Ese momento “para siempre nos hará recordar no solo su imagen de actriz original, empoderada y multifacética. Sobre todo, esas palabras nos harán pensar en la maravillosa fuerza que movía la personalidad de Ana, una mujer en todos los sentidos excepcional, cuyo rasgo de humanidad más fuerte eran su genuina empatía y solidaridad”.
“Las herederas” fue la primera película paraguaya en competir en el Festival Internacional de Cine de Berlín, en el que se alzó con dos premios Oso de Plata y otros galardones paralelos.
PRESENCIA Y CORAJE
El director del filme siente que “es demasiado difícil hablar de Ana en pasado. Tanta presencia, tanto coraje. Un espíritu indómito que ha dejado huellas profundas y hermosas a su paso. La experiencia de trabajo juntos era de intercambio y debate constante. Ana se cuestionaba todo, tal vez por eso en estos últimos años abrazó con pasión la filosofía, para seguir haciéndose preguntas. Con su partida hay un vacío en el cine, una pantalla que espera inútilmente sus próximas locuras. Hay una bici menos, en esta ciudad, un duende menos en la noche. Queda alrededor de su casa el pequeño bosque al que le dedicó tanto tiempo y queda la sensación, dolorosa y bella a la vez, que dejan los seres humanos extraordinarios tras su paso por la vida”.
Se recuerda hasta hoy su presencia en la alfombra roja de los festivales europeos, donde impactó en imagen y actitud.
Ana Ivanova Villagra Lovera falleció el pasado lunes 17 de marzo a los 51 años de un cáncer de pulmón en el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias y del Ambiente (Ineram) tras una internación de más de un mes.
Familiares, amigos y compañeros de la comunidad artística la acompañaron hasta el cementerio de la Recoleta, donde la despidieron con versos, música lírica y los aplausos que se ganó en vida la gran actriz.
Cuerpo y alma
Ana Ivanova también fotografiaba y fue modelo de varios pintores atreviéndose al desnudo, a la mirada plástica sobre su cuerpo. La sensualidad era un tema al que prestaba especial atención. En esta línea es muy recordado su unipersonal “Con el alma en la piel”, que reunía poemas y textos eróticos.
Recientemente recibida en la Facultad de Filosofía, su tesis abordó “La poética del cuerpo en escena”.
El poeta Edu Barreto recordó: “Ana militó el arte con toda la fuerza de su cuerpo y apostó por la descentralización de la cultura a través de su circuito Fallando Aprendo en varias ciudades del país”.
Breve bio
Ana Ivanova Villagra Lovera vino al mundo un 25 de junio de 1973. En entrevista con este medio, contó que sus padres leían “Los hermanos Karamazov”, del escritor ruso Fiódor Dostoyevski, del que tomaron el segundo nombre, ese que la destacaría.
Su primera actuación se dio en 1999 en un demo para televisión. En 2003 ingresó a la hoy Escuela Municipal de Arte Dramático (EMAD) de Asunción, de la que egresó en 2007.
Comenzó a consolidarse en la escena teatral con obras como “La señora Macbeth”, “Pancha y Elisa”, “Las troyanas”, por citar algunas.
Fue parte de una puesta de la ópera “Cavalleria rusticana”.
Fue coautora con Raquel Martínez de “Damiana: una historia silenciada”.
En la pantalla grande, además de su participación en “Las herederas” (2018), Ivanova actuó en “El invierno de Gunter” (2007), “Luna de cigarras” (2014), “Gritos del Monday” (2016) y “Truenos” (2017).
También compuso personajes en unos 40 cortometrajes, entre los que se destacan “Vida reciclada” (2013) o “Crisis” (2017). Su última participación se dio en el corto “Gallina”, de Ana Arza, en el que actuó junto con Mario Toñánez.
En televisión participó de “Santa Cumbia” (2014).
Fue parte de la coproducción entre Brasil, Bolivia y Paraguay de “King Kong en Asunción” (2020), de Camilo Cavalcante; y aparece en los créditos de “After we fell” (2021), de la estadounidense Castille Landon, filmada en Bulgaria.
Fue docente y gestora cultural. Además, impartió talleres de actuación ante cámaras en El Salvador, Madrid, Roma y en todo el país, y hace poco había concluido estudios en la carrera de Filosofía en la Universidad Nacional de Asunción (UNA).
Obtuvo el premio a la mejor actriz en el IX Concurso Internacional Sociedad Cultural de Audiovisuales de Coronel Oviedo por el cortometraje “Vida reciclada”, de Daniela Candia; el premio a la mejor actriz en el 46.º Festival Internacional de Cine de Gramado, Brasil, por “Las herederas”, y el premio a la mejor actriz en el Festival Nacional Sombras - Prócer Latino por el corto “Recoleta”, de Sofía Villagra y Belén Fiori.
Solidaria, compañera, inquieta
Circula en redes una colecta de firmas para que el Centro Cultural de la República El Cabildo “otorgue de manera póstuma el reconocimiento de maestra del arte a Ana Ivanova. “Por todo su legado y para homenajear su memoria, la comunidad cultural nacional e internacional”, expone el petitorio.
También fue homenajeada en la sesión de la semana del Senado, en la que en los discursos los legisladores asumieron la deuda que tienen con el seguro social para la comunidad artística.
Aquí algunas voces de compañeros y maestros cercanos a la actriz fallecida:
Ever Enciso, actor, director, compañero en el corto “Vida reciclada”, cuenta: “Tuve la experiencia de conocerla afuera y dentro de la escena, en teatro y audiovisual. Tenía una energía inmensa, con temple, carácter y una voz privilegiada. También muy humana, solidaria y batalladora. Nos deja un gran vacío en la escena nacional”.
En tanto, la actriz Raquel Martínez la define como “una compañera, una amiga, una madre. No sé si pudimos darle a Ana todo lo que ella nos dio a nosotros, todo lo que ella construyó y peleó dentro de nuestro contexto artístico, su aporte es inconmensurable”.
Por ello siente: “Hoy el vacío es tremendo. Y recordar a Ana es recordar muchísimo amor, muchísima incondicionalidad como persona que siempre estaba ahí. No había distancia que ella no pueda cruzar para ir a acompañar a algún compañero o compañera amiga que necesitaba”.
Raquel recuerda que “ella también escribía, posiblemente entre sus cosas deben haber muchos escritos que no vieron la luz”.
Vale recordar que Ivanova fue mención de honor en el Concurso de Dramaturgia del Centro Cultural de la República El Cabildo en 2012.
Para el maestro de las artes escénicas Jorge Bochín Brítez, lo que más la caracterizaba eran “sus ganas de aprender, de experimentar permanentemente”.
Así también, la alegría. “Irradiaba, fue mi alumna en el Instituto Municipal de Arte (IMA) por tres años y luego fue parte del Bochín Teatro Clown e hicimos todos los Mercado Guasu del Bicentenario, pero aparte de eso fueron muchos kilómetros de gira por todo el Paraguay, con distintos espectáculos”.
“Valoro de ella fundamentalmente sus profundas ganas de aprender y su disposición al trabajo que hace al arte escénico en general. Una gran compañera, una gran amiga, un lujo haber experimentado con ella esas giras, ese aprendizaje y, sobre todo, esas ganas de vivir que llevó hasta el día de su deceso. De hecho, ella no quería visitas, quería que la recordemos tal como convivió con nosotros en las giras y eso siempre se le agradece”, dice.
UN PEDIDO ESPECIAL
A pesar de que la Ley 4199/2010 permite el acceso de los artistas al Instituto de Previsión Social (IPS), una norma que está reglamentada desde 2012, su implementación sigue bloqueada.
Así lo recordó el técnico iluminador Martín Pizzichini, secretario de organización del Centro Paraguayo de Teatro (Cepate), en entrevista con el canal GEN/Nación Media, en la que apuntó que la falta de aplicación de la normativa dejó a muchos trabajadores de la cultura sin cobertura médica ni jubilación.
“Nosotros no estamos pidiendo que nos regalen nada, solo queremos ingresar y pagar nuestro seguro social, como lo establece la ley”, enfatizó recordando que uno de los puntos de conflicto fue el artículo 4 de la norma, que fijaba un bajo aporte del 5,5 % del salario mínimo para los artistas. Sin embargo, el reglamento ya prevé que el porcentaje se ajuste al 10 %, equiparándolo con el aporte de cualquier trabajador formal.
“No entendemos cuál es el capricho porque hace 15 años no se cumple la ley”, cuestionó.