En sus vacaciones en las paradisiacas playas de Florida, la diseñadora tuvo la grata sorpresa de encontrarse con el afamado artista puertorriqueño. Foto: Gentileza.
La paraguaya Matty López y su encuentro con Chayanne en Miami
Compartir en redes
Con una serie de fotografías publicadas en su cuenta oficial de Instagram, la diseñadora de moda Matty López reveló a los internautas acerca del sorpresivo encuentro que tuvo con Chayanne. Por lo que los usuarios reaccionaron rápidamente a través de sus repercusiones, donde también recibió decenas de mensajes.
A través de sus redes sociales, que suman más de 30.000 seguidores, la paraguaya dio a conocer que días pasados se encontraba disfrutando de las paradisiacas playas de Miami (EEUU), lugar en el que precisamente se encontró con el afamado artista internacional.
Por lo que expresó: “¡Awww me emocioné mucho verdad! (nótese en las venas de mí cuello). Desde siempre lo admiré (me conozco toditas sus canciones). De hecho, en la tienda suena con mucha frecuencia el play list de @chayanne mi artista favorito”.
“Déjenme decirles que además de que todas sabemos que es un gran artista, también es una persona con calidez y calidad humana increíble. Ah... en la última fotografía les envía muchos saludos a las chicas de Paraguay”, escribió junto a las imágenes en las que se la ve muy emocionada posando junto al cantante puertorriqueño.
El pasado 14 de marzo del 2020, Chayanne debía presentarse a Paraguay en las instalaciones de la Secretaría Nacional de Deportes (SND), sin embargo, el 11 de ese mismo mes, el Ejecutivo había firmado un decreto por el que quedaban suspendidas todas las actividades económicas, educativas y sociales.
Esto, debido al estallido de la pandemia, motivo por el cual muchas personas quedaron con la esperanza, a la expectativa de una reprogramación, sin embargo, la crisis sanitaria se extendió más de lo imaginado y no fue posible reagendar el concierto.
Paraguay busca reactivar los vuelos directos a Miami
Compartir en redes
El Aeropuerto Internacional de Miami, Estados Unidos, tiene interés en retomar las conexiones directas con Asunción, que se interrumpieron desde la pandemia. De acuerdo con José Chávez, director de Aeronáutica de la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil (Dinac), existen varias compañías con las que se está conversando para el efecto.
Chávez comentó a la 650 AM que se está trabajando a nivel gubernamental y desde la Dinac en retomar la conexión directa entre Asunción y Miami, interrumpida durante la pandemia. Si bien reconoció que aún no hay nada concreto, se está conversando con varias empresas.
“Durante la pandemia fue la última vez que tuvimos, la compañías tuvo problemas a nivel interno. Eso afectó a los pasajeros, dejando de realizar muchos vuelos”, explicó Chávez. Mencionó que para una conexión directa debe haber interés de ambas partes, tanto de la línea aérea, desde el aspecto económico, como del Estado.
El funcionario mencionó que existen conversaciones con distintas compañías y recordó que American Airlines fue la última que voló a nuestro país de forma directa. Sobre la demanda, mencionó que, estadísticamente, en dos vuelos semanales se tenía un porcentaje de ocupación superior al 80 %, que esto que requieren las aerolíneas para operar.
Consultado sobre el tiempo en que se puede llegar a una confirmación de la conexión directa, dijo que aún no se puede adelantar una fecha, pero que están trabajando para que se concrete en el menor tiempo posible.
En enero de este año, representantes de la Secretaría Nacional de Turismo tuvieron reuniones con funcionarios de Marketing y Air Service del Aeropuerto Internacional de Miami durante la Feria Internacional de Turismo celebrada en Madrid, España, en donde conversaron sobre la posibilidad de vuelos directos con Paraguay.
Paraguay tiene hasta 42 días de vacaciones y feriados pagos
Compartir en redes
Conforme al Código Laboral, en Paraguay los trabajadores tienen derecho a vacaciones pagadas y la cantidad de días varía de acuerdo a la antigüedad o años laborales al servicio. A estos días de descanso pueden sumarse los feriados decretados, que gozan de un jornal doble en días laborales hábiles.
Según indica el código del trabajo a nivel local, un empleado tiene derecho a vacaciones anuales de acuerdo con la siguiente fórmula: 12 días consecutivos pagados al año por una antigüedad de menos de 5 años de servicio; para más de 5 años y menos de 10 años de servicio las vacaciones pagadas son de 18 días consecutivos.
Para antigüedades de más de 10 años de servicio continuo, el beneficio con derecho a vacaciones pagadas es de 30 días consecutivos al año. Si le sumamos los 12 días feriados, en promedio, son 42 días al año los destinados al descanso y al esparcimiento en Paraguay.
Este 2025, son 2 las fechas que se movieron para lograr 6 fines de semana largos, ideales para descansar y pasear al interior del país. Estos feriados son: 1 de enero, miércoles, Año Nuevo; 3 de marzo, lunes, Héroes (sábado 1 de marzo); 17 y 18 de abril, jueves y viernes, Semana Santa; 1 de mayo, jueves, Trabajador.
La lista sigue con el 14 y 15 de mayo, miércoles y jueves, Independencia; 16 de junio, lunes, Paz del Chaco (jueves 12 de junio); 15 de agosto, viernes, Fundación de Asunción; 29 de setiembre, lunes, Victoria de Boquerón; 8 de diciembre, lunes, Virgen de Caacupé; 25 de diciembre, jueves, Navidad.
Vacaciones acumuladas
Por lo general, un empleador debe programar el tiempo de las vacaciones anuales dentro de los seis meses siguientes a la fecha del derecho de licencia anual e informar al trabajador por escrito acerca de las fechas de vacaciones quince días antes del comienzo de las mismas.
Así también, un empleado puede solicitar la acumulación de la licencia por un periodo de dos años, siempre que no perjudique los intereses del empleador.
“Expo Py” ajusta su agenda y se proyecta como destino favorito en vacaciones
Compartir en redes
Bajo el nombre “Expo Paraguay”, la popular fiesta del trabajo se proyecta como uno de los destinos más solicitados durante las vacaciones de invierno. Este año, con la organización de la Asociación Rural del Paraguay, el evento será del 12 al 27 de julio en coincidencia con el receso escolar.
En este 2025, la Expo se prepara con una agenda cargada de actividades innovadoras y atractivas que van desde conciertos, parques infantiles, charlas, ferias tecnológicas y exhibiciones culturales hasta el esperado concurso de asaderos más grande del país, que reunirá a los mejores parrilleros de Paraguay.
Como todos los años, se espera que los estudiantes sean protagonistas del evento con una afluencia de más de 100 mil alumnos durante la actividad que se extenderá por 15 días. Para ellos prepararon tours orientados a potenciar áreas de estudios, como la gestión del campo, los negocios, los avances tecnológicos y el desarrollo de la creatividad, además de numerosas ofertas de entretenimiento.
“La Expo Py será una fiesta pensada para todos, consolidando en un solo espacio, en MRA, todo el esfuerzo, la innovación y la pasión de nuestra gente para mostrar al mundo ‘lo que mueve al país’”, dijo Joaquín Clavell, vocero del evento.
En esta edición se apunta fuertemente por el sector gastronómico como un atractivo para todos los visitantes. Habrá opciones para todos los gustos, tanto locales como internacionales.
Desde la organización destacaron también que los más pequeños de la casa podrán disfrutar del paseo de los animales, así podrán conocer las distintas razas y especies, aprender sobre su cuidado y saber más sobre la vida del campo.
A partir de un episodio anecdótico, Toni Roberto recuerda este domingo la obra y el método itinerante de la artista Edith Jiménez para retratar aquellas casitas campesinas de los años 40.
“¿Por qué vas a plantar mandioca si ya sabemos que el precio va estar muy bajo?”, le pregunta una autoridad a un productor de la zona de Carayaó. La respuesta fue “porque es nuestra tradición y, además, si no hay nada que comer, no vamos a pasar hambre”. Tiempo después no podían colocar sus productos y pasaron a buscar en camiones de la zona para salvar la cosecha.
Cuando volvió la autoridad, encontró una hermosa casita de material, ya que la anterior era muy precaria y de madera. El agricultor explicó: “Con la plata que ahorramos, gracias a que nos ayudaron con los grandes camiones que recolectaron toda la producción, vendí como almidón y me pude hacer mi casita”.
Esta charla, palabras más palabras menos, entre un periodista y un funcionario estatal escuché en una radio que ahora no recuerdo haciendo zapping, lo que me inspiró a rememorar tantas historias similares simbolizadas en el esfuerzo propio con solo una pequeña gestión estatal.
DE LAS MANDIOCAS AL ARTE
Gratamente, al instante, la poesía me llegó gráficamente a partir de una serie de pequeñas arquitecturas de campo, realizadas en los años 50 y 60 por la eximia Edith Jiménez; apuntes de casitas de algún lugar de las afueras de Areguá, donde ella pasaba sus vacaciones de verano ya desde la década del 40.
Recordar esa pequeña historia de lucha y esfuerzo personal convertida en literatura gráfica de cuando Edith recorría los alrededores de aquel pueblo lleno de leyendas y poras junto con su compañera Alicia Bravard, a quien conoció de muy joven en los talleres del viejo Ateneo Paraguayo tomando clases con el maestro Jaime Bestard.
“Salíamos a recorrer con Alicia las afueras de Areguá, Asunción y Caacupé, donde ella pasaba las vacaciones, siempre acompañadas de nuestros cuadernitos de apuntes. Nuestras miradas iban preferentemente a esas esforzadas casitas de humildes campesinos y sus entornos”, me contaba Edith en largas charlas ya desde mediados de los años 80.
DE LAS CASITAS DE AREGUÁ A REPUBLICANO
Por el camino el recuerdo de aquellos hogares trabajadores, viviendas suburbanas que se empezaron a instalar en el barrio Republicano allá por 1956, pequeños terrenos con el sueño de construcciones a dos aguas que empezaron a cobijar a muchas familias llegadas del norte a Asunción, charlas casi arqueológicas con el señor Yuruhan, quien me contaba que al llegar al barrio allá por 1956 o 57, no recuerdo bien, en el medio de la nada empezaban a hacer sus casitas. Los terrenos eran de apenas 9 x 27 que les entregó el Cnel. Pablo Rojas y con el esfuerzo de la panadería que empezaron en la zona construyeron de a poco las piezas.
Cualquiera fuera la historia, desde aquel poblador plantando mandioca en Carayaó, hasta esforzados hogares trabajadores suburbanos que soñaban con una vida mejor en la capital, todos están retratados con tinta o simplemente un lápiz en las mágicas líneas de Edith Jiménez (1918-2004), aquella paraguaya que hizo de su arte su gran pasión ya desde antes de la primera mitad del siglo XX y que obtuvo el más alto galardón a una paraguaya a nivel internacional hasta la fecha, el Gran Premio de la Bienal de Sao Paulo en 1975.
Sirva también esta historia para desterrar aquellos prejuicios de que el arte y los temas para hacer arte deben ser dramáticos y denunciar de una sola manera las injusticias. También en la contemporaneidad el arte se puede construir a partir de una humilde casita y aquella épica plantación de mandioca.