En tarde-noche de ayer viernes 5 de agosto, a través de un comunicado emitido a sus diversas delegaciones, la organización de Miss Universo anunció oficialmente las nuevas medidas inclusivas que serán implementadas próximamente en el certamen de belleza.
La noticia tomó por sorpresa tanto a los fanáticos como al público en general, y como consecuencia de ello las diferentes plataformas se vieron alborotadas. Una de las tantas repercusiones vino por parte de la exreina de belleza Alicia Machado, quien había sido coronada como la mujer más linda del universo en 1996. “Bueno, si gana una casada a ver si le dura el marido y si está embarazada y da a luz durante ese año, quién cuida al bebé y mínimo tres meses para recuperarte? Ok, creo que la obsesión por la inclusión está desvirtuando algunos conceptos”, expresó.
Hay que señalar que partir del 2023 podrán participar del concurso mujeres que estén casadas, divorciadas, con hijos e incluso embarazadas tendrán la posibilidad de presentarse para concursar en la edición 72 de la afamada competencia internacional. Sin embargo, entre los requisitos exigidos por la organización solicita a las interesadas dominar el idioma inglés, así como también requiere que se encuentren estudiando o bien que hayan finalizado una carrera y tener la nacionalidad a la que va a representar.
Leé más: ¡Increíble! una joven de 29 años renunció a una herencia de más de U$S 4.000 millones
De acuerdo a medios especializados, Amy Emmerich, CEO de la organización, explicó que la iniciativa fue tomada luego de que Miss Universo cuestionara la medida entre los directores y seguidores de la franquicia, la cual obtuvo como resultado la mayoría de votos a favor de la inclusión.
Por ello, expresó que a pesar de las diferencias de nuestras culturas y creencias, esto permitirá a todas las mujeres tomar su destino en las manos. “Nos acomodaremos a la próxima Miss Universo en consecuencia. Esperamos seguir acogiendo a más mujeres con aspiraciones en nuestra comunidad como resultado de estos últimos cambios. Los tiempos cambiantes para representar mejor y apoyar a la mujer globalmente”, fueron algunas de las declaraciones.
La noticia dada por la organización del certamen generó miles de comentarios de todo tipo, tanto a favor como en contra. Igualmente, los portales oficiales y páginas de especialistas en el mundo de la belleza también manifestaron, en muchos casos, no estar de acuerdo.
Leé también: Un padre generó gran polémica al sacar a sus quintillizos a pasear con correas
Dejanos tu comentario
Realizarán paseo ciclístico por el Día del Síndrome de Down
Este viernes 21 de marzo, en el marco del Día Mundial del Síndrome de Down, la comunidad ciclista se une en un recorrido especial bajo el lema “Pedaleando rumbo a la inclusión”. La convocatoria está prevista para las 19:00 en La Cuadrita de Asunción (Alberto Souza entre Cruz del Chaco y Cruz del Defensor, Villa Morra), con salida a las 20:00 rumbo a la Municipalidad de Fernando de la Mora.
La actividad es organizada por SpiderCycles y Fundación Down Paraguay, con el apoyo de la secretaría municipal de discapacidad, buscando generar conciencia sobre la importancia de la inclusión de las personas con esta condición. En la comuna fernandina se llevará a cabo una charla a cargo de representantes de la Fundación Down del Paraguay.
Lea más: Sarcopenia: la principal causante de caídas en el adulto mayor
Como símbolo de apoyo a la causa, se invita a los ciclistas a participar usando un par de medias de diferentes colores, una iniciativa internacional para visibilizar la inclusión y el respeto a la diversidad. Durante el evento, estarán presentes la directora de la Fundación Down del Paraguay, Cecilia Brusquetti, y la representante de los padres, Gina Marín, además de personas con Síndrome de Down.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, esta conmemoración busca generar una mayor conciencia pública sobre la dignidad, valía y contribuciones de las personas con Síndrome de Down u otras discapacidades intelectuales, resaltando su autonomía e independencia. En Paraguay, esta condición es uno de los defectos congénitos más frecuentes, asociado principalmente a la edad materna avanzada.
Dejanos tu comentario
Nuevo samurái en “Assassin’s Creed” genera polémica
- París, Francia. AFP.
Un nuevo episodio del videojuego “Assassin’s Creed”, conocido por sus minuciosas reconstrucciones históricas, suscita esta vez polémica, al presentar un samurái negro en el Japón del siglo XVI. “Shadows” se estrena el jueves, y es la decimocuarta entrega de la saga. El escenario ha sido desarrollado en 3D, con ciudades fortificadas y majestuosos templos.
“Han hecho un trabajo realmente asombroso, muy preciso en la reconstrucción”, se entusiasma Pierre-François Souyri, historiador francés especialista en Japón y consultor del juego. La empresa francesa creadora del juego, Ubisoft, contrató una decena de expertos e historiadores, principalmente franceses y japoneses, para acercarse lo más posible a la realidad histórica y evitar clichés y anacronismos.
Souyri explica que fue contactado en el otoño de 2021, y que desde entonces ha respondido a “un buen centenar de preguntas” de los creadores, que abarcan desde cómo se obtenía sal en aquella época hasta los espectáculos de marionetas. “Como es un período muy agitado”, marcado por numerosos conflictos, “no es muy difícil inventar en medio de todo esto personajes a quienes les ocurren aventuras”, subraya el historiador.
Lea más: El papa pide en una carta el final de los conflictos en el mundo
“Falta de respeto cultural”
Pero una elección en particular ha generado numerosos debates: la de Yasuke, un personaje negro al servicio del señor de la guerra Oda Nobunaga, con el estatus de samurái. Este título indignó a una parte de los jugadores japoneses, hasta el punto de que una petición que denunciaba “un grave problema de exactitud histórica y una falta de respeto cultural” reunió más de 100.000 firmas.
“El planteamiento del juego es afirmar que él era samurái”, explica Souyri. “No se trata de una tesis universitaria”. “Es un personaje que realmente existió”, insiste el especialista, “pero los textos en los que se menciona nos dicen cosas a veces difíciles de interpretar”. En cambio, Yuichi Gozai, profesor adjunto en el Centro Nacional de Investigación para los Estudios Japoneses en Kioto, considera que “nada prueba que Yasuke poseía tales habilidades” de samurái.
“Yasuke fue conocido sobre todo por su color de piel y su fuerza física”, asegura este especialista del Japón medieval, que considera probable que “(el señor de la guerra) Oda Nobunaga mantuviera a Yasuke a su lado para utilizarlo como un espectáculo”.
Las acusaciones de “apropiación cultural” o de “insensibilidad” respecto a la historia de minorías étnicas o religiosas han sido habituales en los últimos años en Hollywood, en el mundo del arte o la literatura. A menudo esas acusaciones provienen de círculos académicos de izquierdas, o de oenegés.
“Assassin’s Creed” ya ha sido criticada en el pasado, por ejemplo, cuando abordó la época de la Revolución Francesa, pero es la primera vez que enfrenta críticas tan virulentas antes incluso del lanzamiento de un episodio. Un informe publicado en febrero del Observatorio Europeo del Videojuego abundó en la controversia al achacarla a personas identificadas como conservadoras, contrarias a “la presencia de personajes inclusivos”.
Campaña de desestabilización
“Nuestra utilización de Yasuke fue instrumentalizada por cierta población para transmitir su propio mensaje”, lamenta Marc-Alexis Côté, productor ejecutivo de la franquicia “Assassin’s Creed”. “Pero ese no es el mensaje del juego”, señala. Tratar la historia de Japón sigue siendo un tema sensible, como lo muestran ciertas reacciones a fragmentos de “Shadows” donde un jugador daña el interior de un templo.
“Entiendo el principio de laicidad en Francia, pero es importante reconocer que los insultos desconsiderados hacia la religión pueden provocar fuertes reacciones”, subraya Yuichi Gozai. La temática del Japón medieval ha experimentado un renovado interés en los últimos años en los videojuegos, y éxitos como “Sekiro” (2019) o “Ghost of Tsushima” (2020) probablemente reforzaron en Ubisoft la idea de intentar la aventura.
“Hay un efecto tanto de exotismo como de cercanía que fascina a los occidentales”, analiza Pierre-François Souyri. Pero, según Yuichi Gozai, “si estas representaciones refuerzan la discriminación y los prejuicios hacia Japón, se vuelven contraproducentes”. Para él, “Assassin’s Creed Shadows” cristaliza claramente “estas preocupaciones”.
Dejanos tu comentario
De yacarruedas a bádminton, Escuelas Deportivas apuestan a la inclusión
Las Escuelas Deportivas de la Secretaría Nacional de Deportes (SND) se consolidan como un proyecto social de gran impacto en Paraguay, ofreciendo entrenamientos gratuitos en una amplia variedad de disciplinas para niños y adolescentes de entre 6 y 17 años, incluyendo actividades menos convencionales como el ajedrez, bádminton, tenis de mesa y esgrima.
“Desde la SND estamos impulsando el deporte adaptado e inclusivo con programas específicos que incluyen deportes como los yacarruedas (rugby en silla de ruedas) y el golbol, especialmente dirigidos a personas con discapacidad visual. Estos deportes crecieron mucho en los últimos cinco años y permitieron una mayor inclusión, con la participación activa de nuestros atletas en competencias internacionales”, expresó Manuel Gill Morlis, jefe del Departamento de Deporte Inclusivo de la SND, en el programa “Tribuna” de Paraguay TV.
El programa de Escuelas Deportivas de la SND ofrece clases gratuitas de diversas disciplinas deportivas, incluyendo deportes tradicionales como fútbol, básquetbol y voleibol, a cargo de especialistas en educación física y deporte de la SND, con el objetivo de proporcionar a los jóvenes la oportunidad de desarrollar habilidades deportivas, mejorar su salud y bienestar, y adquirir valores fundamentales como la disciplina, la responsabilidad y el respeto.
Lea más: Consumo diario de verduras podría reducir el riesgo de muerte hasta un 40 %
Horarios accesibles
Manuel Albariño, coordinador del programa, explicó que las clases se llevan a cabo tanto en el predio de la SND como en diversas sedes externas, como el Centro Acuático Nacional (CAN), el barrio San Francisco y el Centro Comunitario La Chacarita. “Tenemos clases de lunes a viernes, en horarios que van desde la tarde hasta la noche. Nuestro objetivo es ofrecer actividades accesibles a todos los niños y adolescentes, con un enfoque integral que abarca tanto el desarrollo físico como el crecimiento personal”, explicó.
El programa también se destaca por su flexibilidad y su capacidad de adaptarse a la demanda de los participantes. Aunque algunos deportes tienen cupos limitados debido a la alta demanda, como el karate y el taekwondo, Albariño mencionó que todavía hay disponibilidad en disciplinas como ajedrez, esgrima, bádminton y lucha olímpica. Además, la SND incorporó recientemente nuevos deportes, como el pádel y el squash, para mantener el programa actualizado y atractivo para los jóvenes.
Diversas regiones
Los entrevistados agregaron que el programa está enfocado en proporcionar oportunidades de acceso al deporte en todas las regiones del país. Actualmente, la SND está implementando una expansión de las Escuelas Deportivas hacia los pueblos originarios, con la incorporación de cinco departamentos: Alto Paraguay, Boquerón, Caaguazú, Canindeyú y Presidente Hayes.
Este esfuerzo busca asegurar que los niños y adolescentes de comunidades más alejadas también tengan acceso a los beneficios de la práctica deportiva. “Queremos que los niños de todas las regiones, especialmente de áreas rurales o más aisladas, puedan tener la oportunidad de practicar deporte y mejorar su calidad de vida. Estamos trabajando en un programa específico para llegar a los pueblos originarios, lo cual es una parte fundamental de nuestro compromiso con la inclusión y la equidad”, destacó Albariño.
Lea también: 4 tips clave para una interacción respetuosa e inclusiva con personas con discapacidad
Las inscripciones para el programa están abiertas, y la SND simplificó el proceso para facilitar el acceso a todos los interesados. Los jóvenes pueden inscribirse fácilmente a través de un número de WhatsApp, donde se les brinda información sobre los horarios y los deportes disponibles.
Los requisitos son mínimos: solo es necesario presentar una fotocopia de la cédula de identidad. Además, el programa tiene un alcance masivo, con un promedio de 1,000 niños inscriptos por día, demostrando el interés y la acogida que tiene esta iniciativa en la comunidad.
El impacto de las Escuelas Deportivas no se limita al entrenamiento físico, sino que también busca promover un cambio cultural en la sociedad. “Nuestro objetivo es crear una cultura deportiva en Paraguay, donde los niños y jóvenes vean al deporte como una herramienta para su desarrollo integral, para aprender a trabajar en equipo, para superar obstáculos y, sobre todo, para llevar una vida saludable”, concluyó Albariño.
Dejanos tu comentario
“Blanca Nieves”, ensombrecida por las controversias de Rachel Zegler
- Los Ángeles, Estados Unidos. AFP.
Las versiones de acción real de Disney de los clásicos animados son usualmente apuestas seguras. Pero la adaptación del más antiguo de todos, “Blanca Nieves”, se ha visto empañada en controversias, recibiendo un inusual estreno discreto el sábado 15 de marzo en Hollywood.
No se permitieron entrevistas en la alfombra roja durante el evento de la tarde, y Disney mantuvo a sus estrellas Rachel Zegler y Gal Gadot alejadas de los periodistas indiscretos, evitando preguntas sobre la polémica representación de los Siete Enanitos en la película. El evento siguió a un estreno similar en un castillo remoto en Segovia, España, el miércoles 12 de marzo, al que pocos medios fueron invitados.
La negatividad comenzó en 2021, cuando Zegler, de raíces latinas, fue elegida para interpretar a Blancanieves, un personaje del cuento alemán famoso por ser “la más hermosa de todos”. Esto, de forma predecible, fue considerado como “woke” por algunos aficionados y comentadores conservadores.
“Sí soy blancanieves, no estoy clareando mi piel para el papel”, escribió Zegler, una actriz estadounidense con raíces colombianas y polacas, en una publicación que después fue borrada. Pero las críticas aumentaron de tamaño entre la base leal de aficionados de Disney cuando Zegler aparentemente cuestionó de forma repetida “Blanca Nieves y los Siete Enanitos”, de 1937, el primer largometraje de animación de Disney.
Lea más: Falleció la actriz Ana Ivanova, estrella de “Las herederas”
Zegler describió la querida cinta original como “extraña” porque Blancanieves está enamorada de “un tipo que literalmente la acecha”. Esta vez “el príncipe no la va a salvar, y ella no va estar soñando con el amor verdadero”, soltó Zegler en una entrevista que fue vapuleada en los foros de Disney por seguidores que anhelaban exactamente esos estereotipos tradicionales.
Zegler es inusualmente abierta para los estándares de Hollywood. Ella se quejó públicamente sobre no haber sido invitada a la gala de los premios Óscar de 2022, a pesar de protagonizar la nominada a mejor película “Amor sin barrera”.
Al final consiguió una invitación y algunos comentarios de desaprobación. “Zegler no es necesariamente la celebridad más decorosa cuando se trata de los medios o de la internet”, escribió la periodista de Slate, Nadira Goffe, en un artículo de 2023.
“Tiene un comportamiento que puede resultar encantadoramente torpe para algunos, y un poco simplón y pesado para otros”, remató. Para agravar los dolores de cabeza de Disney, Zegler firmó mensajes en las redes sociales con la leyenda “Palestina libre”, mientras que Gadot (que interpreta a la Reina Malvada) ha expresado públicamente su apoyo a su Israel natal.
Lea también: Nikolay Khaydarov, un pintor ruso seducido por la intensa luz paraguaya
“Historia retrógrada”
Y de paso está el tema de los “Siete Enanitos”, quienes no figuran en el título de la nueva cinta: “Blanca Nieves”. Peter Dinklage, quizás el actor con enanismo más famoso en Hollywood, criticó la “hipocresía” de Disney por hacer una nueva película de “Blanca Nieves”. En una entrevista en 2022 con el podcaster Marc Maron, el actor de “Game of Thrones” cuestionó cómo Disney podía estar tan “orgulloso de elegir a una actriz latina para Blanca Nieves”, y pensar que era una buena idea hacer una nueva cinta de una “historia retrógrada con siete enanos que viven en una cueva”.
Disney rápidamente emitió un comunicado prometiendo “un abordaje diferente” que podría “evitar reforzar los estereotipos de la película animada original”. En la nueva cinta, los enanos son criaturas mágicas con aspecto de gnomos de dibujos animados, creados mediante efectos visuales generados por computadora en lugar de actores humanos.
Pero esto también ha generado críticas. Algunos actores con enanismo criticaron a Dinklage. “No hay muchos roles para enanos en Hollywood así que el hecho de que cancelara esos roles... hiere a la comunidad de actores enanos”, dijo el luchador profesional Dylan Mark Postl a The Guardian.
“Pasión”
En conjunto, la última película de acción real de Disney resultó mucho más polémica que las nuevas versiones de “El Rey León” y “La Bella y la Bestia”, que recaudaron miles de millones de dólares. El rodaje de “Blanca Nieves”, que requirió numerosos cambios y se vio retrasado por la pandemia y las huelgas de Hollywood, costó más de 200 millones de dólares, según Forbes.
Disney espera que toda la publicidad sea buena cuando llegue a los cines el próximo fin de semana. “Interpreto los sentimientos de la gente hacia esta película como una pasión por ella”, dijo Zegler a Vogue México. “Qué honor formar parte de algo por lo que la gente siente tanta pasión”.