Nuevamente Thalía logró acaparar las diferentes plataformas digitales luego de haber colgado en sus redes sociales una serie de fotografías y un video que causaron sensación, ya que se trata de una caracterización de “Marimar”, una de las novelas mexicanas que cautivaron a la teleaudiencia en la década de los ‘90s.
Después de 28 años, la actriz y cantante, quien fue la encargada de protagonizar la ficción, volvió a dar vida a “La Costeñita” mediante una superproducción elaborada por ella, para lo cual llevó a cabo un espectacular montaje utilizando el mismo vestido de hace casi treinta años.
Además de las imágenes, al mismo tiempo Thalía abrió su corazón al público y escribió un mensaje revelando sus más íntimos pensamientos y sentimientos respecto a “Marimar” y su interpretación del pintoresco personaje que dejó huellas en la historia del mundo del espectáculo.
“En mis sueños más alucinantes jamás hubiera imaginado que este personaje sería parte de mí durante mi vida. Y claro con mucha razón, ya que le metí todo el corazón, la pasión y mi estilo personal de cómo crear a mi Costeñita ideal; es decir, una parte real de mi persona está plasmada por siempre en cada escena que filmamos”, empezó diciendo.
Para luego asegurar: “Más de dos décadas después, #Marimar sigue conquistando corazones y audiencias variadas en todos los territorios, de todas las generaciones y sin barrera de lenguaje. Lo que yo sentí en el momento en el cual me empecé a caracterizar una vez más, pero más de 20 años después me hizo llorar de alegría y recordar una avalancha de momentos inolvidables”.
Y continuó relatando que prepararse con todo el lookeado de pies a cabeza, como ser el cabello, la piel y hasta enfundarse en el emblemático vestido, logró emocionarla: “Automáticamente me hizo convertirme de pies a cabeza en mi adorada ‘Marimar’”. Al finalizar, puntualizó: “Qué mágico, y qué fortuna poder compartir estas emociones con los fanáticos originales de nuestra bella, y con la nueva generación que apenas está descubriendo el ritmo de nuestra Costeñita amada”.
Leé también: Con un provocador toples, Sharon Stone encendió las redes sociales
Dejanos tu comentario
Condenan a 28 años de cárcel a un hombre con aplicación de nueva ley de abuso en niños
Un tribunal de sentencia condenó a 28 años de cárcel a un hombre luego de ser encontrado culpable por el delito de abuso sexual en niños, cuyas víctimas son dos sobrinos del hoy condenado. La nueva ley de abuso sexual en niños eleva la pena hasta 30 años de cárcel, por lo que en el presente caso es la primera sentencia con la más alta condena.
El agente fiscal Marcial Machado Orihuela, de Asunción, fue quien sostuvo la acusación, demostrando la responsabilidad del acusado en el terrible suceso registrado. Se han aportado elementos de prueba científica, además otras pruebas que han sido contundentes para poder comprobar la responsabilidad del acusado.
La fiscalía probó ante el tribunal de sentencia la responsabilidad del hoy condenado que abusó sexualmente de dos sobrinos, 6 y 11 años al momento del hecho. El hecho se registró en reiteradas ocasiones en los meses de enero a mayo del año 2018. El hoy condenado tenía la confianza del entorno familiar para cuidar de los niños, lo que aprovechó para cometer el acto.
Ahora la defensa del condenado tiene la posibilidad de poder apelar la sentencia condenatoria dictada en primera instancia y en caso de ser así será un tribunal de apelación quien deberá estudiar el planteamiento de la defensa y luego tendrá que resolver si confirma la alta condena por un caso grave de abuso sexual en niños.
El hecho generó gran indignación en la ciudadanía atendiendo a la edad de las víctimas, por lo que el tribunal de sentencia aplicó la pena más alta para este tipo de casos.
Podes leer: Juicio oral a Giuzzio podría paralizarse tras admisión de acción de inconstitucionalidad
Dejanos tu comentario
El último viaje del tranvía en Asunción: una nostalgia que cumplió 28 años
- Por Karina Ríos, karina.rios@nacionmedia.com.
Después de marcar una postal cotidiana en las calles de Asunción durante más de 80 años, el 31 de diciembre de 1996, los asuncenos vieron partir el último viaje comercial del tranvía. Estas máquinas llenaron de historia y buenos momentos a los ciudadanos para transportarse. La primera línea de tranvía eléctrico comenzó a circular el 7 de julio de 1913, cuando Juan Carosio, representante de las compañías alemanas AEG y Siemens, cerró un contrato con las autoridades de la ciudad para electrificar este vehículo.
Sin embargo, mucho antes de que el tranvía fuera eléctrico o electrificado, existía una línea de trenes de tracción animal, que era movida por caballos o mulas, y que comenzó a circular en 1861. Según el investigador Allen Morrison, el primer tranvía que circuló en Asunción fue construido por James Horrocks, un director inglés de la compañía Paraguay Central Railway.
La versión eléctrica de este medio de transporte fue el más utilizado por las personas porque permitía recorrer la ciudad capitalina y varias otras de sus alrededores. Lamentablemente, en la década de 1990 su uso empezó a decaer tras la llegada de los autobuses, que eran más veloces. Así, el último viaje del tranvía fue el 31 de diciembre de 1996; aunque volvió a circular esporádicamente hasta 1997.
Lea más: El naufragio de “Don Luis”, una tragedia que marcó a los cimeforistas
Camino a la modernización
Para el historiador e investigador Ángel Piccinini, la historia del tranvía en Asunción representa uno de los capítulos más significativos en el desarrollo urbano y social de Paraguay. “Este acontecimiento fue especialmente relevante considerando el contexto histórico: la ciudad estaba emergiendo de una devastadora guerra y buscaba caminos hacia la modernización”, detalló en entrevista con La Nación/Nación Media.
Apuntó que fue notable que en Asunción implementaran este sistema de transporte solo cuatro años después que Buenos Aires; eso demostró una notable visión de progreso para la época. “Los primeros tranvías fueron de tracción animal, tirados por caballos y mulas, y aprovecharon las vías existentes que conectaban el puerto con la estación central del ferrocarril”, señaló Piccinini.
Personajes del viaje
El historiador afirmó que estos primeros vehículos, conocidos en inglés como “tramway”, tenían una capacidad limitada de aproximadamente 20 pasajeros, con un diseño abierto y ventilado, caracterizado por largos bancos que ocupaban todo el ancho del vehículo. Se desplazaban a una velocidad máxima de 10 kilómetros por hora, lo que en aquella época podía parecer exasperante para algunos.
“La operación del tranvía involucraba a varios personajes característicos que se volvieron parte esencial del paisaje urbano. El cochero, quien más tarde sería llamado motorman en la era eléctrica, era el encargado de conducir el vehículo. El mayoral actuaba como guarda y cobrador de boletos, mientras que el cornetero tenía la importante tarea de anunciar el paso del tranvía”, refirió.
Otro personaje destacado era el cuarteador, quien asistía en los tramos difíciles, especialmente en las cuestas, donde a veces incluso los propios pasajeros debían ayudar a impulsar el vehículo. “Como toda innovación, el tranvía enfrentó inicialmente algunas resistencias. Algunos ciudadanos temían que las vibraciones pudieran dañar las estructuras de las casas cercanas a las vías, mientras que otros se preocupaban por posibles accidentes en las esquinas”, manifestó a LN.
Lea: José Asunción Flores y el retorno a su amado Paraguay
Sin distinción
Piccinini resaltó que rápidamente se convirtió en un elemento democratizador del transporte urbano, ya que en sus vagones coincidían personas de todas las clases sociales: los ministros viajaban junto a los obreros, y los catedráticos compartían espacio con las mucamas y sirvientas.
“El servicio se caracterizaba por su personalización: no existían paradas preestablecidas, y los pasajeros podían descender incluso frente a sus propios domicilios. El personal mostraba especial atención a los ancianos, llegando incluso a acompañarlos algunos pasos tras su descenso. La vida alrededor del tranvía reflejaba un ritmo más pausado y familiar”, puntualizó.
Lea además: Ycuá Bolaños: hace 18 años víctimas y familiares forzaron nuevo juicio
Anécdotas en las vías
Muchas personas aún recuerdan los viajes que dieron las unidades de los tranvías y lo maravilloso que era recorrer las vías de la ciudad en uno de estos artilugios. “Creo que el pasaje costaba entre 5 o 15 guaraní allá por 1978″; “Soy mamá de 2 adolescentes y no sabés como siento que mis hijos no pudieran vivir todo esta linda época que yo viví en el tranvía”, fueron las palabras de los internautas.
En la cuenta de Facebook “Asunción de Antaño” comparten fotos y recuerdan los viajes que dio el tranvía por la ciudad de Asunción. En cada imagen se leen cientos de comentarios de los que tuvieron la posibilidad de usar esta movilidad y cuentan sus anécdotas e imaginan cómo sería en la actualidad si se siguiera contando con este medio.
“Una foto inmortalizó a nuestro querido tranvía. Si te ponés a pensar ni siquiera contaminaba el ambiente”; “¡Qué lindos recuerdos! Me encantaría que volvieran, pero creo que van a quedar solo en los recuerdos”; “Me acuerdo del ruido que hacía al conectarse de un cable al otro, se escuchaba una chispa”; “Recuerdo los paseos en tranvía con mi mamá, quisiera cerrar mis ojos y luego abrir y encontrarme en ese instante”, expresaron distintos usuarios de la red social.
Máximo esplendor
Según el trabajo presentado por el investigador Allen Morrison, los planos para electrificar el tranvía comenzaron a ser diseñados hacia 1900 por medio de franquicias entre Paraguay, Argentina, Inglaterra, Alemania, Italia y Estados Unidos. Resaltó que el Paraguay Central Railway adquirió los derechos de luz y energía de la ciudad, formó la Compañía Americana de Luz y Tracción (CALT) y ordenó 20 tranvías de la United Electric de Inglaterra en 1909.
“La red de tranvías llegó a su máximo esplendor en la década de los año 1930, con siete servicios en el área Central y líneas suburbanas a puerto Sajonia y San Lorenzo. En 1932, CALT electrificó una parte de la línea de San Lorenzo, hasta Fernando de la Mora, y ordenó seis nuevos tranvías a la Compañía Argentina de Talleres, Industriales, Transportes y Anexos (Catita) de Buenos Aires. Esos vehículos fueron numerados del 34 a 39″, relató en un artículo titulado “Los Extraordinarios Tranvías de Paraguay” (2000).
En decadencia
Morrison indica que, en 1948, la red de tranvías pasó a manos de la Administración Nacional de Electricidad (Ande). En 1963 importó diez Tassara, que eran tranvías usados traídos de Buenos Aires. Para el año siguiente, la administración abrió una oficina de construcción, reparación y afines, y un nuevo acceso fue instalado sobre la avenida General Santos.
“Las operaciones de tranvía pasaron en 1966 a la Administración del Transporte Eléctrico (ATE), que cerró el sistema en 1973. No se vieron tranvías durante dos años en las calles de Asunción. ATE reabrió la línea 5 en 1975 y empezó a importar tranvías usados de Bruselas, Bélgica”, apuntó Morrison en su artículo disponible en una versión en español.
Detalló que, en 1984, la única línea de tranvía en operación de Asunción era la Ruta 5. El último grupo de vehículos belgas fue de la serie 9000 y seguían funcionando en Bruselas (Bélgica) hasta 1982. En 1990, ATE creó un nuevo servicio en el microcentro de la ciudad, sin embargo, en 1993 las condiciones mecánicas de las unidades eran tan precarias que la firma recaudaba más con los ingresos publicitarios que a través de la prestación a los usuarios del transporte y tuvo su final en 1996.
Además: El vuelo de Silvio Pettirossi que abrió los cielos del Paraguay
Datos claves
- El coche 9007 siguió funcionando esporádicamente como atractivo para turistas extranjeros hasta que noviembre de 1997.
- Después de 1984, la única línea de tranvía en operación de Asunción era la Ruta 5.
- Un vagón permaneció expuesto sobre la calle México, frente a la plaza Uruguaya, como símbolo de la nostalgia de un pasado mejor, pero fue retirado luego en el 2007, porque era permanentemente vandalizado.
Dejanos tu comentario
Colmenar de Artes Vivas anuncia su segunda edición
La apertura de la segunda edición de El Colmenar de Artes Vivas será el martes 19 de noviembre, y continuará de martes a sábados, de 18:00 a 21:00, y sábados 16:30 a 19:00 en el local del Instituto Cultural Paraguayo Alemán (ICPA) - Goethe Zentrum (Juan de Salazar esquina Artigas), en Asunción, con un programa de artistas-tutores locales e internacionales, en torno al tema Espacio Público, Derivas y el Agua.
El Colmenar de Artes Vivas 2.0 es un diplomado intensivo de performance art y prácticas artísticas contemporáneas que pretende ser un espacio transversal para contención de preguntas y haceres, polinizando y enriqueciéndose desde las disidencias, donde convergen creadores de todas las disciplinas y artistas indisciplinados en busca de prácticas y reflexión de senti-pensares individuales y colectivos.
Este año con el título de “Atopias, Fisuras y materialidades mutantes” trabajará bajo los conceptos de “El Error, Derivas, Espacios Públicos y el agua” que orbitan en torno a las grietas, sobre lo público, de la exploración al vagabundeo y sobre el agua, específicamente.
Lea más: South 2024: HBO Max estrena “Como agua para chocolate”
Tendrá a cargo laboratorios híbridos sobre Intervenciones en Espacios Públicos con Sandra Dinnendahl López, el Laboratorio de Derivas Urbanas con Violeta Acuña, un encuentro virtual práctico-teórico sobre Telepatía Húmeda con el colombiano Juan Pablo Pacheco más artistas invitados sorpresa. Contará con sesiones abiertas de podcast con invitados artistas y colmenaristas de la edición pasada, más muestras de procesos a público al final de todos los procesos.
El acceso es con aplicación de anteproyecto y una vez admitidos, con inscripción de única paga de valor de G. 150.000. Los documentos deberán de enviarlos una vez completados este formulario al correo plataformanomada@gmail.com. Se recibirán las postulaciones hasta el 16 de noviembre. Los seleccionados recibirán una invitación vía correo electrónico y mensajes para las inscripciones.
La postulación consistirá en un PDF de no más de dos páginas la descripción sobre su interés en participar del encuentro, más desplegar una idea o boceto de proyecto/pregunta/deseo que estén en proceso, en estado incipiente o inacabado, o que necesiten de una mirada externa para desarrollarlo en el Diplomado y quieran conectar/contaminar con otras perspectivas y temas a desarrollarse en los laboratorios. Más un bio resumido sobre el perfil artístico/profesional de cada uno.
Lea también: Distinguirán a Pablo Helman, el argentino detrás de los efectos de “Wicked”
Dejanos tu comentario
A 28 años del clásico del cine catástrofe llega la secuela “Tornados”
Los cines nacionales actualizan su cartelera este jueves con el estreno de “Tornados”, un nuevo capítulo del clásico del cine catástrofe “Twister” (1996), que hace 28 años fue una gran sensación siguiendo a un grupo de cazadores de tornados, con Helen Hunt y Bill Paxton como protagonistas. La nueva película cuenta con Daisy Edgar-Jones y Glen Powell.
De los productores de las franquicias de “Jurassic Park”, “Bourne” e “Indiana Jones” llega “Tornados”, un capítulo actualizado del éxito en taquilla de 1996, “Tornado”. Dirigida por Lee Isaac Chung, guionista y director de “Minari”, nominada al Óscar; “Tornados” está protagonizada por Daisy Edgar-Jones (“La chica salvaje”, “Gente normal”), nominada al Globo de Oro, y Glen Powell (“Con todos menos contigo”, “Top Gun: Maverick”) como fuerzas opuestas que se unen para intentar predecir y, posiblemente, domar el inmenso poder de los tornados.
Edgar-Jones interpreta a Kate Cooper, una antigua cazadora de tormentas torturada emocionalmente por un devastador encuentro con un tornado durante sus años universitarios, quien ahora estudia los patrones de las tormentas en pantallas de manera segura afincada en la ciudad de Nueva York. Su amigo Javi la convence para salir a las llanuras y probar un nuevo sistema de rastreo. Allí se cruza con Tyler Owens (Powell), un encantador y temerario superestrella de las redes sociales quien se divierte publicando sus aventuras de persecución de tormentas a lado de su estridente equipo, cuanto más peligrosas, mejor.
Lea más: Paraguay Animation entrega los Premios Jaguatá 2024
A medida que la temporada de tormentas se intensifica y se desatan fenómenos aterradores nunca vistos, Kate, Tyler y sus equipos rivales lucharán de sus vidas mientras se encuentran enclavados en medio de las trayectorias de múltiples sistemas de tormentas que convergen en el centro de Oklahoma.
Chung dirige a partir de un guion de Mark L. Smith, guionista de la nominada a mejor película “Revenant: el renacido”, de una historia de Joseph Kosinski (“Oblivion: el tiempo del olvido”), basada en personajes creados por Michael Crichton y Anne-Marie Martin. En 1996, “Twister”, dirigida por Jan de Bont, costó 92 millones de dólares y recaudó 494 millones de dólares en la taquilla mundial.
Lea también: INAP confecciona grilla para la Semana de Cine en Moscú