Se trata de Sanjeev y Sadhana Prasad de 61 y 57 años, respectivamente, quienes le exigen a Shrey Sagar de 35 años engendrar un bebé o caso contrario deberá pagarles unos US$ 650.000. Foto: Ilustrativa.
Insólito: una pareja demanda a su hijo por no darle un nieto
Compartir en redes
Entre hoy lunes 16 de mayo y mañana martes 17 de mayo, un tribunal de la ciudad de Haridwar, ubicado al norte de la India deberá atender un insólito caso presentado por Sanjeev y Sadhana Prasad de 61 y 57 años de edad, respectivamente, quienes demandaron a su hijo Shrey Sagar de 35 años, por no darles un nieto, luego de seis años de permanecer casado, alegando que se trata de un sufrimiento mental, según medios internacionales.
Por lo que ahora la pareja de adultos mayores exige al descendiente que les dé un nieto en un lapso que tiene como límite un año, caso contrario Shrey deberá abonar unos US$ 650.000 en concepto de estudios y los gastos que implicó su boda, ya que según lo declarado por su padre es lo que aproximadamente había invertido en él.
Shrey Sagar es piloto de avión, en el 2006 estudió en los Estados Unidos; y en el 2007 volvió a la India, tiempo en el que se quedó sin trabajo y su familia lo mantuvo por un par de años, pero finalmente para su felicidad consiguió trabajar como piloto.
Además de eso, en el 2016 Sagar contrajo matrimonio con Shubhangi Sinha de 31 años, evento que fue organizado por sus padres, acompañado de una exuberante luna de miel en Tailandia; con la gran esperanza de que les den un nieto, para tener con quien compartir y disfrutar de sus años de jubilados.
“En la cultura india, todo el mundo conoce los sentimientos de los padres, no pueden quedar satisfechos a menos que tengan un nieto. Si el hijo no está dispuesto a rectificar la soledad del padre a su edad, debería al menos devolver el dinero invertido en su educación y su boda, así como compensarles por acoso mental”, fueron algunas de las expresiones del abogado de los demandantes, de acuerdo a lo publicado por diversos portales de noticias.
Teniendo en cuenta todos los gastos tanto en cuanto a la crianza, los estudios y la lujosa fiesta de casamiento fue que Sanjeev y Sadhana Prasad se animaron a entablar la inusual demanda; sin olvidar que la falta de un nieto también los produjo sufrimiento mental.
En la ciudad de San Juan del Paraná, departamento de Itapúa se encuentra una de las granjas avícolas más grandes de la zona, con más de 50 mil gallinas. Foto: Gentileza
Itapúa: quedan pocas granjas avícolas y la alta demanda no da abasto, dicen productores
Compartir en redes
En la ciudad de San Juan del Paraná, departamento de Itapúa se encuentra una de las granjas avícolas más grandes de la zona, con más de 50 mil gallinas. Es una de las pocas que queda luego del cierre de casi 15 granjas de pequeños productores post pandemia.
Según explicó a GEN/Nación Media, Pedro Lisnichuk, dueño del lugar, cuando se reabrió el paso fronterizo con Argentina en plena pandemia, se dio un ingreso masivo de huevo en forma ilegal (contrabando). Esto perjudicó al rubro y muchas granjas cerraron por ese motivo.
Actualmente esta granja es la que más abastece al departamento, pero por la poca producción a raíz del calor, están intentando llegar a cubrir pedidos. Sumado a esto enfrentan altos costos de producción y precios no competitivos con los que simplemente “logran empatar”.
“Esta es una época en la que empieza a subir la demanda de huevos, y se sabe que este producto no aumenta en cantidad (producción) de un día para el otro. Depende del clima, de la época, lleva un proceso”, explicó Pedro Lisnichuk a GEN.
Mencionó que una polla crecimiento tarda mínimamente 18 semanas para empezar a producir huevos, además de que la pollita tiene un precio alto al igual que los insumos. Por eso, afirmó que para ellos es difícil sacar ventaja en el rubro hoy y que el margen de ganancias cada vez es menor.
“No es tanto como se dice que los productores ganamos G. 40.000 por plancha. Tal vez los huevos extra grandes tienen ese precio. Estamos tratando de llevar un precio parejo uno con otro, y cada comerciante es libre porque no existe regulación. Entonces algunos si pueden vender mejor, lo hacen; todos queremos ganar, todos trabajan para ganar, nadie quiere perder. Pero el más perjudicado siempre es el productor”, manifestó.
Precios
Dependiendo del tamaño de la proteína avícola, la comercialización en mercados y supermercados se encuentra entre G. 32.000 y G. 45.000. Las altas temperaturas, sequía e ingreso de huevos por contrabando, son algunas de las causas del precio actual.
Por primera vez, la PGR impulsó demandas por reparación del daño
Compartir en redes
por Juan Marcelo Pereira
juan.pereira@nacionmedia.com
“Es nuestra obligación resguardar y recuperar el dinero público. Existe una firme indicación del Gobierno para combatir la corrupción y la impunidad”, dijo el procurador general de la República, Marco Aurelio González, tras detallar que bajo la administración presidencial de Santiago Peña, su institución impulsó por primera vez cuatro demandas de reparación del daño por hechos punibles cometidos contra el patrimonio del Estado.
A través de una entrevista con el diario La Nación/Nación Media, González detalló que el mecanismo permite una recuperación más expedita de los fondos públicos malversados, en comparación con un juicio civil ordinario de indemnización.
“Es la primera vez e iniciativa nuestra. La vía penal es más rápida y más segura. Si planteáramos en el fuero civil, se podría plantear que primero debe terminar el proceso penal. Y si se planteara en lo civil después de quedar firme el proceso penal, hay tesis que sostienen que ya operó la prescripción (2 años a contar desde el ilícito y un proceso penal suele durar mucho más). Entonces, para no correr ese riesgo”, manifestó.
EXMINISTROS DE LUGO Y FRANCO
El funcionario de Estado detalló que entre las demandas de reparación del daño se encuentra la impulsada contra el exministro de la Niñez y Adolescencia, José Orué Rolandi, quien fue hallado culpable por el delito de lesión de confianza junto con Carlos Centurión, Laura Gamarra, Gloria Arroyo y Araceli Cotillo, en la causa por el desvío de dinero perteneciente al programa de vaso de leche.
Otra de las demandas guarda relación con el exministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Enzo Cardozo, y la exdirectora administrativa de la cartera estatal, Maristela Azuaga, quienes fueron condenados por lesión de confianza en el desvío de fondos públicos mediante proyectos ficticios y documentos falsos en connivencia con directivos de la Federación Nacional de Productores Frutihortícolas del Paraguay.
Exministro de la Niñez y Adolescencia José Orué RolandiExministro de Agricultura y Ganadería (MAG) Enzo Cardozo
EXRECTOR DE LA UNA
En la nómina se encuentra la demanda promovida contra el exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) Froilán Peralta y su exdirectora de Recursos Humanos María del Carmen Martínez, conocida como “La comepapeles”, quienes fueron condenados por lesión de confianza y estafa tras la designación irregular de personal y malversación de fondos universitarios.
Exrector de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) Froilán Peralta
EXMINISTRA Y DIRECTOR DE LA SEN
Igualmente figura la demanda contra la exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Gladys Cardozo y su exdirector de la Unidad Operativa de Contrataciones (UOC) Aníbal Benítez, quienes fueron condenados por lesión de confianza por el millonario desvío en la adquisición de víveres para enviar a tres departamentos del Chaco, entre los meses de marzo y abril del 2012.
La Ley n.º 6837/2021, en su artículo 23, proporciona a la Procuraduría la facultad de intervenir en calidad de víctima en los procesos penales por delitos contra el patrimonio estatal.
Asimismo, le confiere la atribución de ejercer la acción civil para la reparación de los daños causados, permitiéndole representar a organismos y entidades públicas sin personería jurídica y asistir, a solicitud, a aquellas con autonomía legal.
Desde la institución indicaron que tras sus últimas intervenciones en los procesos penales en calidad de víctima, ha aumentado la cantidad de notificaciones de oficio de los juzgados para intervenir en salidas alternativas que incluyan reparación del daño, en audiencias preliminares y juicios orales.
Señalaron también que los jueces de garantías solicitan la postura de la Procuraduría General de la República en estos procesos para asegurar que la posición del Estado sea considerada al evaluar acuerdos de reparación y decisiones sobre hechos punibles que afectan el patrimonio público.
Detallaron, además, que se ha identificado que, en muchos casos, al momento de ejercer la acción de reparación del daño, los condenados por corrupción ya no poseen bienes registrables a su nombre; con el objetivo de mitigar este problema, la institución se encuentra trabajando en conjunto con el Poder Judicial y la Fiscalía en la implementación de medidas cautelares preventivas, como la prohibición de innovar sobre bienes al dictarse sentencias condenatorias. Este enfoque apunta a garantizar la efectividad de las sentencias de reparación del daño.
Exministra de la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN) Gladys Cardozo
Néstor Zarza señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa. Foto: Jorge Jara
Baja de temperatura mejora producción de huevo para abastecer demanda
Compartir en redes
Uno de los factores que impacta negativamente en la producción de huevos es el calor. Ante las exacerbadas temperaturas que se registraron en las últimas semanas, hubo una merma en la cantidad de huevos, sin embargo, con la baja de temperatura en los últimos días, se espera una recuperación en la producción para abastecer la demanda local.
Así lo explicó Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar), quien señaló que estiman tener más disponibilidad de huevos para las próximas semanas, especialmente porque ya se acerca una temporada clave, la Semana Santa.
“Ya llega una etapa de mayor consumo, que aparte con el fresco también invita a comer más tortillas, masitas, y todo lo que es referente a la confitería en general. También ya se está acercando la Semana Santa”, expresó Néstor Zarza en la 920 AM.
Acerca del precio de los huevos, dijo que siempre dependerá del mercado, es decir, los precios van a variar siempre y cuando se pueda garantizar la producción. Sí afirmó que a medida que se acerque la temporada de Semana Santa, los precios irán aumentando.
“Creo que hasta Semana Santa los precios van a ir en aumento y generalmente esta es una etapa de desafío, en el sentido de tener a disposición los productos para quienes estamos en el negocio. Creo que vamos a cubrir perfectamente la demanda porque hay muchas granjas nuevas que se están iniciando”, señaló.
Respecto a lo último, comentó que el rubro va creciendo porque hay mucha necesidad y más personas están recibiendo invertir en granjas, lo cual promueve la competitividad del sector y potencia la industria local, lo que traerá mayor ventaja para los consumidores.
“Cuando el negocio es bueno, todo el mundo ve, se interesa y se inicia en el rubro. Eso se está viendo en el mercado. Ahora se va a generar mayor competitividad y eso va a beneficiar en el mediano plazo a los consumidores”, refirió.
La expectativa de mayor importación de maquinarias agrícolas para este año anticipa un buen dinamismo para el sector agrícola, uno de los principales brazos de la economía del país. Foto: Gentileza
Apuesta por sector agrícola se robustece con demanda de maquinarias
Compartir en redes
La agricultura como uno de los principales brazos de la economía del país, se alista para repuntar con la dotación de más maquinarias agrícolas previstas para este año, según el reciente informe de Cadam.
La Cámara de Distribuidoresde Automotores y Maquinarias (Cadam), en su reciente informe mensual, dio a conocer la expectativa de crecimiento con relación a la importación de maquinarias agrícolas por sobre todo, así como las viales y el recuento de vehículos livianos.
Conforme al boletín, se estima un incremento con el ingreso de más de 1.400 tractores y 140 cosechadoras para este año, lo que repuntará la importación asintiendo una robusta apuesta por el sector agrícola, más allá de las condiciones climáticas que perfilan posible impacto en la producción.
La previsión de un aumento por la demanda de maquinarias agrícolas genera un incentivo para el sector importador ya que durante el 2024 se había registrado una desaceleración. Según el vicepresidente de Cadam, Víctor Servín, el 2024 se cerró con una tendencia negativa con 2.031 unidades de rodados adquiridas en total.
Es así que, con la firmeza del agro que no deja de invertir, se espera que este 2025 genere mayor dinamismo para el sector importador de maquinarias agrícolas, que pretende acompañar el crecimiento económico esperado para este año, en gran medida por el sector primario.
El reporte del gremio explica que una de las razones de la disminución en la importación en el 2024 fue la creciente aparición de cosechadoras usadas, lo que afectó al sector, aunque desde Cadam estiman la recuperación con cerca de 1.460 unidades de tractores y 140 de cosechadoras para este año.
Hasta diciembre del año anterior el sector realizó la importación de 2.031 maquinarias agrícolas, un 24,6 % menos respecto al año 2023. En la categoría de tractores se importaron 1.670 unidades, 188 unidades de cosechadoras, y 173 pulverizadoras, sumando así las 2031 maquinarias.
Con respecto a la importación de maquinarias viales y de construcción, se observa que ya en el 2024 tuvieron un buen movimiento al aumentar 11,7 %, pues se adquirieron 1.541 unidades hasta diciembre cuando en el mismo periodo, pero del año anterior se compraron 1.379 unidades.