Con el lanzamiento oficial del videoclip del nuevo tema musical “I’ll Never Not Love You” del cantante canadiense Michael Bublé, su esposa Lusiana Lopilato también confirmó que se encuentra en la dulce espera del cuarto hijo de la pareja.
Esto, luego de despertar rumores acerca de un posible embarazo, debido a que ella aparece en el audiovisual con una panza bastante pronunciada, por lo que los internautas rápidamente salieron al paso con cuestionamientos y comentarios al respecto.
De manera a confirmar la gran noticia y al mismo tiempo ponerle fin a una serie de expectativas fue la misma Luisana quien se encargó de revelar que un nuevo integrante de la familia Bublé-Lopilato está en camino, a través de una publicación en su cuenta de Instagram donde compartió un par de fotografías escribiendo al pie: “We did it again … bebit@ en camino”.
Es noticia: En redes sociales rinden homenaje al pastor Emilio Abreu
La reconocida pareja de artistas se había casado en el año 2011 y como fruto de su amor tuvieron a sus tres hijos llamados Noah, Elias y Vida. En este contexto cabe destacar que medios internacionales recordar que, el año pasado, durante una entrevista, Bublé expresó que le propuso a Luisana agrandar la familia.
Por otra parte, y como una nueva propuesta del género romántico, se resalta que las imágenes de “I’ll Never Not Love You”, protagonizadas por Lopilato y Bublé, fueron recreadas de icónicas películas de amor como: “Diario de una pasión”, “Eterno resplandor de una mente sin recuerdos”, “Casablanca” y “Titanic”.
Leé también: Pipino Cuevas se burla de los que criticaron a Alicia Ramírez
Dejanos tu comentario
Embarazo psicológico: cuando la mente engaña al cuerpo
En los últimos días, Paraguay ha sido testigo de varios casos de robos de bebés en hospitales, lo que ha generado una creciente preocupación en la sociedad. Estos incidentes han llevado a reflexionar sobre las motivaciones detrás de tales actos y han puesto en el foco condiciones psicológicas como el embarazo psicológico o pseudociesis.
El embarazo psicológico es una condición en la que una mujer presenta síntomas físicos y emocionales de embarazo sin estar realmente gestando. Según el psicólogo Renée Pereira, en una entrevista para 1020 AM, diversos factores en la vida de una mujer en edad reproductiva pueden provocar que el cerebro “engañe” al cuerpo, llevando a la simulación de un embarazo.
Este síndrome, también conocido como pseudociesis, se manifiesta con síntomas como ausencia de menstruación, náuseas, aumento del volumen abdominal, vómitos, incremento de peso, sensaciones de movimientos fetales, crecimiento del pecho, ansiedad, alteraciones del sueño y oscurecimiento de la piel. La mente tiene la capacidad de producir estos síntomas cuando la persona está convencida de que está embarazada.
Lea más: Joven perdió una mano y la otra está en riesgo tras defenderse de un intento de feminicidio
Las causas del embarazo psicológico son multifactoriales. Factores neuroendocrinos, fisiológicos, sociales y culturales pueden intervenir en esta afección. Por ejemplo, un fuerte deseo de ser madre no satisfecho, asociado o no a trastornos depresivos relacionados, puede desencadenar esta condición. Además, situaciones de estrés, ansiedad por lograr un embarazo, experiencias previas de aborto o incluso el miedo a quedar embarazada tras una relación sin protección pueden contribuir a la aparición de un embarazo imaginario. La mente puede crear todo un escenario y fingir un embarazo, demostrando su poder para engañar al propio cuerpo.
Es fundamental que las mujeres que experimentan estos síntomas busquen atención médica y psicológica. Un diagnóstico adecuado, que incluya evaluaciones físicas y psicológicas, es esencial para abordar esta condición. El tratamiento puede involucrar terapia psicológica para abordar las causas subyacentes y, en algunos casos, intervenciones médicas para manejar los síntomas físicos.
La comprensión y el apoyo del entorno cercano son cruciales para la recuperación. Es importante no minimizar ni juzgar la experiencia de quien atraviesa un embarazo psicológico, sino ofrecer empatía y acompañamiento durante el proceso de tratamiento.
En conclusión, el embarazo psicológico es una manifestación clara de cómo la mente puede influir en el cuerpo, generando síntomas físicos reales ante situaciones emocionales y psicológicas complejas. La atención integral y el apoyo son fundamentales para ayudar a las mujeres que enfrentan esta condición.
Dejanos tu comentario
Promulgan ley que protege el embarazo
El presidente de la República, Santiago Peña, promulgó la Ley n.° 7383 “que establece permisos especiales para trabajadoras en estado de gestación”. Esta iniciativa fue sancionada por el Congreso en noviembre pasado y tiene el objetivo de proteger y blindar a las mujeres trabajadoras en estado de gravidez. “Damos un paso importante en la protección de las futuras madres paraguayas, asegurando que puedan acceder a controles prenatales esenciales para su salud y la de sus hijos, sin poner en riesgo su estabilidad laboral”, expresó el mandatario a través de sus redes sociales al anunciar su decisión de promulgar esta ley.
Mediante este documento se contempla que las mujeres embarazadas tienen derecho a ausentarse de su lugar de trabajo, tanto del sector público como privado, durante el tiempo que tome concurrir a las consultas de control, rutina o estudios adicionales durante el embarazo. Estas ausencias se computarán como días trabajados a los efectos legales, no pudiendo ser descontados del salario o remuneración.
Esta legislación también establece aspectos de protección a las mujeres en caso de muerte gestacional o neonatal y establece periodos de duelo perinatal y neonatal, además como licencia parental compartida. Además se contempla la implementación del Código Mariposa como protocolo para el buen abordaje ante los casos de muerte gestacional. El Código Mariposa contempla en dar acompañamiento y atención a madres que tuvieron una muerte gestacional.
Dejanos tu comentario
Gira Erreway: esta es la razón de la ausencia de Luisana Lopilato
La banda Erreway, que nació de la popular telenovela argentina Rebelde Way (2002), anunció su regreso a los escenarios con Benjamín Rojas, Felipe Colombo y Camila Bordonaba. Sin embargo, la noticia generó una mezcla de emociones entre los fanáticos, ya que Luisana Lopilato, quien interpretó a Mía Colucci en la serie, no estará presente en la gira.
Lopilato explicó a través de un video en TikTok que su ausencia se debe a “temas de calendario”. “Sé que se pusieron recontentos con la vuelta de Erreway, yo también me puse muy feliz por ellos”, dijo en un video publicado este martes último.
La famosa argentina excusó su falta en la gira de Erreway 2025, por sus compromisos laborales, incluyendo la filmación de una película en Vancouver (Canadá) y un proyecto en su país. “Desafortunadamente, no voy a poder formar parte esta vez. Quíen te dice que a lo mejor alguna vez me subo en algún show y los visito”, dijo la actriz.
Te puede interesar: Tiktoker trata de “hipócritas” a peregrinantes de Caacupé
“La van a romper”
A pesar de su ausencia para este proyecto musical, Lopilato expresó su apoyo a sus excompañeros y su gratitud por el cariño de los fanáticos. “Estoy muy contenta con Feli, con Benja y con Cami porque sé que la van a romper y se los dije a ellos. Saben que estoy acá para lo que necesiten y los apoyo en todo. ¡Vamos que la van a romper!”, dijo.
La ausencia de Lopilato es un golpe para los fanáticos, quienes la recuerdan con mucho cariño por su personaje de Mía Colucci. Otros toman con esperanza, su palabra de visitar a sus excompañeros en algún show de la gira. “Estoy siempre muy agradecida por todo el cariño de ustedes (los fans), hasta el día de hoy, me llenan de amor en las redes”, puntualizó la actriz.
La gira mundial de Erreway comenzará el 24 de abril de 2025 en Quito, Ecuador, luego se presentarán en Lima, Perú, y continuarán los shows en varias ciudades de Europa. Se aguarda que la gira sume más países en su lista, incluyendo a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay.
Leé también: “Te vamos a extrañar, Asunción”, el hermoso poema de Racing a Paraguay y su gente
Dejanos tu comentario
Clínicas implementa lenguaje de señas en escuela para padres
En un capítulo muy especial de la escuela para padres y por primera vez, el Hospital de Clínicas de la Facultad de Ciencias Médicas de la UNA llevó adelante el desarrollo de las clases para una pareja con discapacidad auditiva (sordas).
La futura mamá es Mahia Flores de 30 años, con 29 semanas de embarazo. Ella junto a su pareja asisten a la escuela para padres, un programa educativo que se desarrolla gracias al esfuerzo conjunto entre la cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (FCMUNA) y la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la UNA ( FENOB-UNA).
“Me encanta y estoy muy orgullosa del Hospital de Clínicas. Ojalá se animen y vengan más parejas de sordos”, manifestó Mahia.
La escuela para padres consiste en una preparación para el parto y la lactancia, tanto de la madre como de la persona de su confianza que elija la misma, idealmente el padre del bebé en camino, que debe asistir con ella durante el curso completo y así también podrá ser partícipe del nacimiento. El objetivo principal es que conozca correctamente el proceso del parto, la lactancia, algunos aspectos generales del embarazo y también lo que implica la planificación familiar.
Esta iniciativa no solo busca preparar a las futuras madres y padres para el parto, sino también fortalecer el vínculo familiar y proporcionar una experiencia positiva y educativa en uno de los momentos más importantes de sus vidas.
Lea más: Ande mejora infraestructura de comunidades nativas en el Chaco
La ley 6530/20 otorga el reconocimiento oficial de la lengua de señas como lenguaje de comunicación, instrucción a favor de las personas con discapacidad auditiva, y de esa manera poder participar plenamente en la sociedad.
La Lic. Fanny Benítez, jefa de Obstetricia de la cátedra y servicio de Ginecología y Obstetricia de la FCMUNA, afirmó que la atención del servicio es completo e integrado. “Es un gran desafío, pero una magnifica oportunidad para aprender, no existen barreras ni para los asistentes ni para los profesionales”, señaló.
Por su parte, la traductora de lengua de señas, Lic. Vanessa Apodaca, funcionaria de la FCMUNA, dijo que se enteró de la escuela de padres a través de la jefa de prensa de la institución universitaria, Lic. Sara Núñez, quien le comentó sobre la necesidad de contar con una intérprete de lengua de señas para unos padres con discapacidad auditiva que estaban asistiendo a dicha escuela.
“Como hija de padres sordos, me sumé a esta iniciativa del Dpto. de Obstetricia para hacer de este curso uno inclusivo y de esa manera llegar a todos los futuros padres”, manifestó la traductora.
Te puede interesar: Mujer falleció tras ser arrollada por dos vehículos sobre ex Acceso Sur