Días pasados, la reconocida periodista Dahiana Bresanovich compartió en su cuenta de Instagram un par de fotografías en las que la protagonista es su hija, Agustina Coronel Bresanovich. Debido a que había realizado el sacramento de la confirmación, de acuerdo a su fe cristiana y los mandatos de la religión católica.
Es noticia: Meteorología anuncia tiempo severo y frente frío desde mañana lunes
La ceremonia tuvo lugar en la capilla Virgen de Loreto, templo que se encuentra situado en la ciudad de Luque, dentro del predio de la Fuerza Aérea. Y se llevó a cabo con todos los protocolos sanitarios, por lo que los invitados fueron muy limitados, ya que solo podían asistir hasta cuatro personas por familia incluyendo el confirmado, relató Dahiana.
Las imágenes fueron acompañadas con un emotivo mensaje que dice: “Hoy en el día de tu confirmación @aguscoronels espero que la fuerza de tu fe te permita cumplir todos tus sueños, que Dios te bendiga y te proteja siempre”.
Para poder llevar realizar el sacramento los confirmados tuvieron un tiempo de preparación que lo desarrollaron durante varios meses de forma virtual, a consecuencia de la pandemia del COVID-19, comentó la comunicadora.
Tras el acontecimiento, Dahiana y su hija disfrutaron de un agasajo junto a la madrina y sus familiares, donde brindaron por la ocasión. Agustina es una joven que se destaca por ser una goleadora, ya que desde muy pequeña juega y practica fútbol de forma profesional.
Leé también: “Perdón, Liz Vera”, dice Dr. Saldívar y lamenta inseguridad en el país
Por ello, la conductora de radio y televisión está muy feliz porque en estos momentos Agustina se encuentra en plenos preparativos para ganarse una beca en una universidad de los Estados Unidos, ya sea que pueda obtenerla por deporte o por sus excelentes calificaciones, ya que también es una estudiante brillante, reveló muy emocionada la madre. Además, contó que es muy solidaria y es activista de la organización Techo Paraguay.
Dejanos tu comentario
IPS liberará citas que no son confirmadas en el Hospital 12 de junio desde la semana que viene
Este viernes, el Instituto de Previsión Social (IPS) informó que desde el 20 de marzo liberarán las citas del Hospital 12 de junio que no son confirmadas con 48 horas de anticipación. La medida se debe a que los asegurados realizan la cita, pero finalmente no asisten a la consulta y varios pacientes quedan sin poder acceder a los turnos.
La previsional indicó que desde el jueves que viene todas las citas que no sean confirmadas 48 horas antes de la fecha prevista serán canceladas. Esto quiere decir que las citas del 20 de marzo deben ser confirmadas antes del 18 o automáticamente serán canceladas para dar a otros pacientes que necesitan un turno. La institución recordó que está medida se extenderá gradualmente a otros centros asistenciales del IPS.
“Hay muchos pacientes que confirman sus citas y no vienen, hay un alto grado de ausentismo. Hay muchas formas en que pueden avisar, lo que queremos es disminuir esa fila larga que se suele ver en IPS. Nuestro problema real es que no tenemos retorno”, expresó la doctora Sandra Boggino, directora del Hospital 12 de Junio, en entrevista con la 650 AM.
Te puede interesar: Allanan base de la Senad en Saltos del Guairá por faltante en incautación
Resaltó que las personas recibirán un mensaje normal dos días antes de la fecha prevista donde podrán acceder al link para confirmar sus citas, pero también lo pueden hacer por call center o la app Mi IPS. “Tenemos una fila de pacientes que están esperando turno, vienen del interior, de todos los lugares”, apuntó.
Instó a los asegurados a actualizar sus datos en la web de Mi IPS, especialmente los números de celulares, para que puedan recibir el mensaje y puedan confirmar sus turnos que ya fueron reservados. Las personas que no tengan acceso a la web pueden realizar la actualización vía call center 0800-11-5000 o 180.
Leé también: Hambre Cero: destacan buenas condiciones laborales en empresas proveedoras de alimentos
Dejanos tu comentario
De Paraguay al mundo: la guarania ya es patrimonio cultural de la humanidad
Tras un largo proceso de evaluación, el Comité Intergubernamental del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Unesco durante su 19° reunión anunció que la guarania se convirtió en patrimonio cultural inmaterial, registrándose un hito en la historia nacional y musical del Paraguay.
La guarania, como género musical, se daba a conocer de la mano de su creador, el gran maestro José Asunción Flores en el año 1925 en el Hotel Cosmos, actual Asunción Palace Hotel, con el lanzamiento de “Jejuí”, pieza no cantada. Y con este anuncio se podrá festejar el centenario de este histórico hecho ya con el nombramiento de la Unesco.
“Entre todos tenemos que celebrar este momento histórico; como dijo Jose Asunción Flores, la guarania es del pueblo y para el pueblo y nosotros nada más fuimos un puente para que esto se haga realidad. Hay un trabajo inmenso de muchísimas personas que desde el 2009 están trabajando para posicionar a la guarania y que hoy llegue a este sitial donde realmente considero es un acto de justicia”, comentó la ministra de cultura, Adriana Ortiz, en conversación con Paraguay TV.
Es de señalar que el Ateneo Cultural José Asunción Flores comenzó en 2009 los trámites ante la oficina de la Comisión Paraguaya de cooperación con la Unesco en el Ministerio de Educación para que la guarania sea declarada patrimonio inmaterial de la humanidad por la Unesco. Como primer paso de esta iniciativa, el Parlamento declaró en 2010 a la guarania como patrimonio cultural de la República del Paraguay por ley 4072.
En el 2023 se presentó el proyecto para que el género musical de la guarania se convierta en patrimonio cultural inmaterial de la humanidad ante el Comité Intergubernamental.
Los documentos técnicos respecto a este planeamiento fueron estudiados pasando a diferentes instancias para su aprobación, resaltándose que los mayores exponentes de la cultura a nivel internacional son los encargados de decisión a este nombramiento internacional.
La primera dama de la Nación, Leticia Ocampos, emitió un mensaje de felicitación y alegría para todo el pueblo paraguayo destacando que este acto no solo enaltece el trabajo del compatriota José Asunción Flores, sino que también destaca la riqueza de la cultura paraguaya, “Este reconocimiento no solo exalta nuestra música, sino también nuestra identidad, nuestra historia y la esencia de ser paraguayos”.
El creador.
José Agustín Flores, más conocido como José Asunción Flores, nacía un 27 de agosto de 1904 en el populoso barrio de la Chacarita, más precisamente en zona conocida como Punta Karapá. Fue hijo de María Magdalena Flores, una lavandera, y Juan Volta, un guitarrista.
De raíces humildes, sus primeros años estuvieron marcados por interminables caminatas por Asunción, en donde trabajaba como lustrabotas, cartonero, repartidor de periódicos y cualquier trabajo que un niño en situación vulnerable pudiera realizar para ayudar al sustento del hogar.
Dentro de sus memorias, José Asunción Flores comentó que en una ocasión fue detenido por la Policía por robar un pedazo de pan de un negocio del barrio San Roque y terminó en un calabozo, y que tras este episodio y sus constantes huidas del hogar debido al maltrato de su padrastro, su propia madre, como un castigo, lo llevó a los 11 años a la Guardiacárcel en la Policía para que aprendiera un oficio. De ese lugar fue derivado entonces con otros niños como ayudante de la Banda de la Policía para posteriormente integrar una bandalisa.
Así, José inicia sus estudios musicales junto a maestros italianos y paraguayos, y un modo de vida más disciplinado y formal, logrando pronto ocupar el sitio de trombonista, gracias a su habilidad musical; casi al mismo tiempo inicia sus estudios más formales de escrituración correcta de la música paraguaya y el estudio de la misma en profundidad.
La historia cuenta que, tomando como material de trabajo la polca “Maerapa reikuaase” de Rogelio Recalde, y realizando diferentes, arreglos a la misma, comienza a experimentar en la búsqueda de un ritmo que según el mismo, expresara el sentimiento de la gente de su tierra, su naturaleza, su historia, sus luchas, sus alegrías y sufrimientos.
El maestro Pellegrini le permitió ensayar su partitura con la Banda de la Policía y esa “solidaridad” marcó un punto de partida, ya que le permitió escuchar una estructura que se encaminaba a ser la guarania.
El propio José Asunción Flores había expresado que tras un estudio en profundidad de la música, y en particular la paraguaya, se vio en la necesidad de desarrollar un ritmo que, según el mismo, expresara el sentimiento de la gente de su tierra, su naturaleza, su historia, sus luchas, sus alegrías y sufrimientos, creando así finalmente la guarania.
Lea También: Enorme apoyo ciudadano a Teletón: puso el 76% de lo recaudado
Dejanos tu comentario
Caso agua tónica: Tribunal de apelación confirmó condena a Patricia Samudio
El Tribunal de Apelación en lo Penal Segunda Sala confirmó la condena impuesta a la expresidenta de Petróleos Paraguayos (Petropar) Patricia Samudio de 4 años de cárcel por el caso judicial conocido como agua tónica. La operación para la compra de agua durante la crisis por el covid-19 generó un perjuicio de más de G. 300 millones a la institución durante la crisis sanitaria.
Asimismo, también fue confirmada la pena de a 3 años y 9 meses de prisión contra su esposo José Costa Perdomo. Ambos fueron sentenciados por lesión de confianza. La defensa tiene la última posibilidad de recurrir ante la Corte Suprema de Justicia (CSJ) con la finalidad de revertir la condena, pero las posibilidades son cada vez más escasas.
De acuerdo a la acusación, Samudio adquirió 5.000 unidades de agua tónica, 3.000 unidades de mascarillas KN95, 60 unidades de tanques de 1.000 litros de capacidad, 30 unidades de pallets y 15 termómetros láser, que no ingresaron al ente.
Lea también: Carmen Villalba seguirá recluida en cárcel de máxima seguridad en Minga Guazú
La lista continúa con 400 unidades de mamelucos descartables de PVC, 100 unidades de máscara para dos cartuchos, 200 cajas de cartuchos, 1.000 bidones de 5 litros, 5.000 unidades de bidones de 10 litros, 200 unidades de lentes protectores antiparras y 20 unidades de guantes de nitrilo que tampoco ingresaron a la institución.
Existe una sola excepción, consistente en 400 mamelucos descartables de PVC y las 3.000 unidades de agua tónica de las 5.000, que sí ingresaron a Petropar. Para la Fiscalía, desde un principio fue muy evidente que las compras fueron simuladas por la exfuncionaria del gobierno de Mario Abdo Benítez, algo que logró demostrarse con la pesquisa y elementos presentados en el juicio.
Te puede interesar: Operación Fleeting: ratifican prisión de imputado
Dejanos tu comentario
Dahiana Bresanovich rechaza acusaciones de Migraciones de Argentina
La periodista Dahiana Bresanovich realizó una denuncia pública contra la Dirección de Migraciones de la frontera de Clorinda, Argentina. Esto en consecuencia a la doble multa que pesa en su contra, debido a registros fronterizos y el uso “ilegal” de un rodado con chapa paraguaya en el vecino país; situación que ella desmiente y clama justicia.
Bresanovich se mudó a Córdoba en setiembre del 2023 por motivos laborales de su marido Blas Riveros (futbolista del club Talleres de Córdoba). Para instalarse en el vecino país, los compatriotas llevaron un rodado con chapa paraguaya en Argentina.
“A nosotros nos explicaron que hasta que no tengamos el DNI (Documento Nacional de Identidad) argentino, podemos usar el vehículo con chapa paraguaya, hasta 90 días, más de 90 días no y que una vez salga el DNI yo podía comprar un vehículo en Argentina”, explicó Bresanovich en un clip publicado en Instagram.
Leé también: Nodal rompió el silencio sobre el odio que recibe por su noviazgo con Ángela
Para las fiestas de diciembre del año pasado, la familia de Riveros Bresanovich visitó Paraguay en la camioneta que se usaba en territorio argentino. En enero regresaron a Argentina, con el mismo vehículo, y no existió ningún problema en la frontera.
Primer enfrentamiento
Bresanovich recibió el DNI argentino en marzo del 2024. Para este punto, la compatriota decidió regresar la camioneta con chapa paraguaya al país, antes que se cumpla el plazo de 90 días. El rodado con chapa paraguaya intentó salir de Argentina a principios de abril, pero no lo permitieron en la frontera.
Según las autoridades argentinas, el vehículo hizo el ingreso al país en octubre del 2023, pero no la salida, por lo que según sus documentaciones el rodado estuvo más de 90 días en territorio argentino. Entonces la comunicadora consultó por qué las veces anteriores permitieron salir y entrar el rodado, a lo que no tuvo respuesta.
Esta sería la razón de uno de los sumarios que pesan en su contra. Este no sería la única falta por la que acusan a Bresanovich, sino también de ingresar un segundo vehículo con chapa paraguaya, de manera irregular, al vecino país.
Dos rodados señalados
Las autoridades de la frontera señalan que en diciembre Bresanovich salió e ingresó a Argentina, el mismo día, con horas de diferencia para hacer el cambio de rodado. Sobre esta acusación, la compatriota afirma que esto es mentira, pues siempre se manejó con un mismo rodado y que ella se instaló en Paraguay para las fiestas
“Nosotros solicitamos las imágenes del circuito cerrado, para demostrar que eso no es cierto. Presentamos todos los documentos de que esa camioneta yo había entregado a una concesionaria, yo vendí la camioneta, la camioneta tenía un contrato privado”, expuso la periodista.
Las autoridades de la frontera con Clorinda alegan que no tienen imágenes de circuito cerrado del 21 de diciembre. Día que afirman que la compatriota salió y volvió a ingresar al país, con diferentes rodados. “Yo no sé qué va a pasar con mi caso, tenemos todas las pruebas. No entiendo qué está pasando acá”, dijo Bresanovich en su denuncia pública.
Multa millonaria
La mediática ya solicitó el pedido de ayuda al consulado paraguayo. Según los sumarios que pesan en su contra, ella debe abonar más de 28.000 dólares al gobierno argentino. “No entiendo por qué debería de pagar, si ellos piden una orden de secuestro, si ese vehículo está en Paraguay y ese vehículo le pertenece a otra persona”, señaló.
La periodista indicó que contrató un abogado argentino para defenderla y ya pasó por todas las instancias legales para llegar a la solución. “Es un perjuicio económico y también es un estrés emocional muy grande, saber que te están haciendo un sumario, por algo que vos nunca hiciste, que te están pidiendo una suma millonaria”, apuntó.
Te puede interesar: Bebé Reno paraguayo: Arnaldo André sufrió el acoso de una fan en los `70