LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 6 de julio
Compartir en redes
Borba: vacunación avanzará para militares, policías, docentes, bomberos
El ministro de Salud anunció en conferencia de prensa que están ajustando los detalles técnicos para la inmunización del próximo fin de semana. Foto: Gentileza.
El titular de Salud Pública presentó al presidente Mario Abdo el plan de vacunación a seguir para los próximos días, aunque “faltan ajustar detalles técnicos y logísticos”, aclaró ante los periodistas. Borba ponderó la buena afluencia para la inmunización desde el sábado pasado, y mencionó que el plan especifica aspectos para la recepción del millón de dosis previsto para el próximo sábado, así como referencias tentativas de cuándo se aplicarán y en qué población.
Contraloría reglamentará esta semana la ley y calendarizará las auditorías a las binacionales
El contralor general de la República, Camilo Benítez, no descarta recurrir nuevamente a la justicia en caso de persistir la negativa por parte de las autoridades de las hidroeléctricas. Foto: Archivo.
El contralor general de la República, Camilo Benítez, anunció que esta semana reglamentarán la ley e inmediatamente se calendarizarán las fiscalizaciones a las binacionales. “Ahora tenemos que sacar una resolución para una reglamentación de la ley, así como dispone la ley misma, a los efectos de hacer el calendario de inicio de las auditorías y las metodologías que serán utilizadas. Eso vamos a hacer esta semana”, sostuvo el contralor.
Con fondos del Conacyt, Fecoprod fortalecerá cadena láctea
Fecoprod pretende mejorar el sistema laboratorial de control con inclusión de pequeños productores a la cadena láctea. Foto: Ilustrativa.
La Federación de Cooperativas de Producción LTDA (Fecoprod) fue beneficiada con fondos provenientes del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que beneficiará a la cadena láctea. Es la primera vez que la Fecoprod accede a una adjudicación del Conacyt, cuyo programa tiene el objetivo de contribuir al avance de los sectores de la agricultura, la producción animal y las industrias manufactureras a través de la tecnología.
La mesa está compuesta por Harry Bartel, de la Federación de Industrias de la Producción (Fecoprod) como presidente, acompañado por Sebastián Wall de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) como vicepresidente. Foto: Gentileza
Mesa Paraguaya de Carne Sostenible presentó nueva junta directiva
Compartir en redes
Con la participación de sus asociados la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible (MPCS), llevó a cabo su Asamblea General Ordinaria realizando la elección de los nuevos directores titulares y suplentes, en conformidad con el estatuto de la organización.
La mesa estará liderada por Harry Bartel de la Federación de Industrias de la Producción (Fecoprod) como presidente, acompañado por Sebastián Wall de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) como vicepresidente, reafirmando el compromiso de la organización con la producción sostenible de carne en Paraguay.
Además, se presentaron los directores titulares: Harry Bartel por parte de la producción, Sebastián Wall por la industria, María del Carmen Fleytas por las organizaciones de la sociedad civil, Víctor Medina representando a insumos y servicios, y Jorge Benítez a los restaurantes y supermercados. En tanto los directores suplentes serán Candice Muxfeldt, César Bareiro, Daniel Jacquet, Mirian Rojas, Gustavo Lezcano.
Durante la reunión, se analizó el camino recorrido por la MPCS a través de la presentación de la memoria anual, así como los desafíos y oportunidades para el futuro. También se sometieron a consideración y aprobación dicha memoria y el balance general, reforzando el compromiso con la transparencia y la gestión eficiente.
“La MPCS continúa trabajando en la promoción de prácticas sostenibles dentro de la cadena de valor de la carne paraguaya, con el objetivo de fortalecer la competitividad del sector y su responsabilidad ambiental”, mencionaron.
Durante el encuentro, se presentaron los temas centrales del programa del curso de ganadería sostenible, los expositores y otras propuestas orientadas a la sostenibilidad global en la producción de carne.
El curso dará inicio el sábado 26 de abril de este año con clases quincenales los sábados de 8:00 a 12:00 horas, y tendrá una duración de tres meses con dos sábados de clase por mes. El lugar de encuentro será en la sede de la Federación de Industrias de la Producción (Fecoprod).
Si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de altas temperaturas, cuando ingresa la temporada de otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor. Foto: Gentileza
Virus sincitial respiratorio puede ser mortal para menores de un año de vida
Compartir en redes
Teniendo en cuenta el ingreso de los primeros frentes fríos y de la alta humedad, lo que indica la entrada de los meses con mayores descensos de temperatura, las autoridades sanitarias se encuentran realizando una fuerte campaña para la vacunación de la comunidad. Eltrabajo se refuerza en el área pediátrica, donde los recién nacidos y menores de un año se encuentran más expuestos y con menos defensas.
En conversación con el programa “Arriba Hoy”, emitido por GEN y Universo 970 AM, el director del Hospital Materno Infantil de Trinidad, el doctor Diego Bríbtez, explicó que uno de los virus que afecta en mayor medida a los recién nacidos es el sincitial respiratorio, pudiendo generar una gran cantidad de complicaciones en la salud de los bebés.
“Es una enfermedad que golpea bastante a los menores de un año y genera en ellos mayores probabilidades de comorbilidad y complicaciones, que pueden llevar a la muerte. Manejamos una estadística que muestra que casi el 80 % de los menores en esta franja contraen este virus tan peligroso para ellos; es por eso es que llamamos a la ciudadanía a que se acerquen y vacunen a sus niños, aprovechando la nueva vacuna con la que contamos de manera gratuita en nuestro país”, comentó el doctor Brítez.
Remarcó que si bien los cuadros respiratorios no pararon durante la época de las altas temperaturas, cuando ingresa la temporada otoño-invierno la expansión y resistencia del virus es mayor, por lo que, abarca a una mayor población, traduciéndose esto de inmediato en mayores posibilidades de que afecte a la franja etaria pediátrica.
El virus sincitial respiratorio causa síntomas similares al resfrío en adultos y niños, pero puede ocasionar problemas serios en bebés. Es la causa más común de la inflamación de los pulmones, o sea, neumonía, o de las vías respiratorias pulmonares, conocida como bronquiolitis en los bebés.
Durante la misión presentarán una plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja y cumplir con las exigencias ambientales de la UE. Foto: Archivo
Gremios definen la próxima semana el futuro de la exportación de soja paraguaya a Europa
Compartir en redes
Técnicos de gremios de la producción de soja realizarán la próxima semana una misión a Europa, para conversar con representantes del Comité Europeo en Bruselas. La intención es mostrar una plataforma que se creó para garantizar la trazabilidad de la producción y así poder seguir exportando al viejo continente, una vez que entre a regir las nuevas exigencias.
Este fin de semana viajará a Bruselas un equipo de técnicos de primer nivel para definir el futuro de la relación comercial con Europa. Desde el lunes comenzarán las reuniones. “A nuestro regreso, evaluaremos la recepción que tuvo la herramienta y si cumple con las expectativas del mercado. Esto nos permitirá avanzar en las siguientes etapas del proceso”, dijo a La Nación/Nación Media el presidente de la Unión de Gremios de la Producción, Héctor Cristaldo.
Los encuentros estarán enfocados en presentar una nueva plataforma que busca asegurar la trazabilidad de la soja paraguaya y cumplir con las exigencias ambientales de la Unión Europea (UE). “La idea es demostrar la confiabilidad del sistema que hemos desarrollado, que permite certificar el origen de la soja y garantizar que no proviene de zonas deforestadas”, explicó.
Actualmente, la exportación de soja a Europa representa apenas el 4 % de las exportaciones totales de Paraguay, pero los productores consideran estratégico mantener y fortalecer ese mercado. “Aunque el volumen no sea grande, es importante para quienes operan en ese nicho. Queremos asegurarnos de que siga abierto y en condiciones de operar”, manifestó a LN/NM Cristaldo.
"Los vendedores de Paraguay que quieran vender soja a Europa van a tener que hacer un trabajo con sus proveedores", dijo Héctor Cristaldo.Foto: Gentileza
El 99,9 % cumple con los requisitos ambientales
Hugo Pastore, director ejecutivo de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), confirmó a La Nación/Nación Media que, según la Informa, el 99,9 % de la soja producida en Paraguay cumple con los requisitos ambientales establecidos por la Unión Europea (UE), específicamente en lo que respecta a la prohibición de deforestación posterior al 31 de diciembre de 2020.
El análisis se basó en imágenes satelitales y datos georreferenciados de las parcelas productivas registradas en el país. De acuerdo con la evaluación del Infona, la gran mayoría de los productores paraguayos mantuvieron sus cultivos en áreas que no han sufrido deforestación reciente.
Esto se plantea en el marco de la implementación de la Resolución 1115 de la UE, que está fijada para el 1 de enero del 2026, que exige a los países exportadores garantizar la trazabilidad de sus productos agrícolas para evitar la comercialización de cultivos provenientes de zonas deforestadas ilegalmente.
Cuatro gremios del sector de la producción, la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), la Unión de Gremios de la Producción (UGP), la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) y la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), desarrollaron en conjunto con una empresa tercerizada el Sistema de Identificación de Soja para Exportación a la Unión Europea.
Pastores explicó a LN/NM que el sistema permitirá registrar las coordenadas geográficas de las parcelas productivas de los agricultores que deseen adherirse voluntariamente, verificando mediante imágenes satelitales el cumplimiento de las normativas ambientales. Además, la plataforma documenta el proceso de comercialización, desde la producción hasta la exportación.
"Hablamos de una plataforma para poder darle trazabilidad al producto y que puede servir también para la Resolución 1115", dijo Hugo Pastore. Foto: Archivo.
Aumentan casos de sarampión en Argentina; en Paraguay instan a la vacunación para evitar brotes
Compartir en redes
Este domingo, en Argentina se confirmó que suman 14 casos de sarampión en lo que va del año y resaltaron que se dan por falta de vacunación. Desde el Ministerio de Salud de Paraguay instan a la población a controlar las libretas de sus hijos y a la actualización del esquema. El territorio nacional está libre de la enfermedad, la única forma de prevención es la vacunación.
Según el reporte del Ministerio de Salud argentino, hasta el 21 de marzo se reportaron 14 casos confirmados de la enfermedad dentro del área metropolitana, de la ciudad de Buenos Aires, de los cuales 8 son residentes de la capital y seis dentro de los primeros anillos del conurbano bonaerense.
El doctor Hugo Luis Cousirat, director del Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI), manifestó que para estos casos es muy importante contar con el esquema completo de vacunación. Paraguay aún no cuenta con casos confirmados, pero al tener casos en la región de las Américas como: Estados Unidos, Canadá, México y Argentina, existen riesgos para el país.
“Se trata de una enfermedad altamente contagiosa y existe el riesgo de brote en Paraguay. Un solo caso puede contagiar a 18 personas, las partículas de la enfermedad quedan suspendidas en el ambiente hasta por dos horas y la capacidad de transmisión puede llegar hasta cuatro metros”, indicó Cousirat, en entrevista con C9N.
Dos dosis confieren protección para toda la vida. Foto: Gentileza
Afirmó que Paraguay mantiene una certificación de país libre de sarampión desde el 2016. “Desde hace 9 años estamos libres de la enfermedad gracias al compromiso de los padres y vacunadores. En Estados Unidos se registró un fallecido, ¡quién iba a pensar que en un país del primer mundo se iba a dar esto!, se trata de una persona adulta. El riesgo está en la importación”, refirió.
Recordó que la primeras dosis contra la enfermedad se aplica a los 12 meses y a los 18 meses. “Solo se requieren dos dosis que confiere una protección para toda la vida y que forma parte del calendario de vacunación de los niños. Estas dosis se vienen aplicando hace más de 40 años en el país y es una primera vacuna que conforman al programa ampliado de inmunizaciones”, señaló.
El profesional manifestó que no se descartan que haya personas adultas que no cuenten con la vacunación y que podrían estar en riesgo de contagio. “Al recibir la vacuna contra el sarampión ya se recibe en antígeno contra la rubéola se trata de una vacuna combinada y de ahí la importancia de insistir con la inmunización”, puntualizó.