LN PM: Las noticias más relevantes de la siesta del 26 de enero
Compartir en redes
Relajo tras apertura de fases tuvo consecuencias y piden que no pase lo mismo con las vacunas
El viceministro indicó que la ciudadanía debe entender que la vacunación “no significa que la pandemia ya terminó”. Foto: Christian Meza.
El viceministro de Salud Integral, Julio Borba, se refirió a las vacunas contra el COVID-19 y dijo que el hecho de inmunizarse no significa dejar de lado los cuidados sanitarios. En ese punto, recordó lo que ocurrió tras la apertura de fases con el relajo ciudadano y pide que no vuelva a suceder lo mismo. “Ya tuvimos la experiencia de reabrir las fases y la gente se distendió y lastimosamente ahora pagamos las consecuencias, son más de 2.500 familias enlutadas hoy en el país”, sostuvo el subsecretario de Estado.
Movidas en el Ejecutivo: ¿nadie se anima a trabajar con este gobierno?, cuestiona senador
Stephan Rasmussen, senador del Partido Patria Querida (PPQ). Foto: Archivo.
El senador Stephan Rasmussen dijo que los últimos cambios realizados por el presidente de la República, Mario Abdo Benítez, dan la percepción de que existen pocas personas capacitadas que quieran ocupar cargos en el Gobierno. Esto, en relación a las movidas en la Cancillería Nacional, Ministerio del Interior e Itaipú. En el caso de la binacional, hay que señalar que la designación de Federico González es cuestionada por varios sectores.
Evalúan impacto del subsidio a comerciantes de zonas fronterizas con Argentina
El proyecto contempla otorgar una ayuda de G. 3.000.000 por tres meses para comerciantes y G. 500.000 a los trabajadores informales. Foto: Universo 970 AM.
Desde el Viceministerio de Economía analizan el impacto del proyecto de ley con media sanción del Senado que prevé destinar unos US$ 10 millones a dos subsidios: para comerciantes y trabajadores informales residentes en ciudades fronterizas con la Argentina. Al respecto, la viceministra Carmen Marín dijo que sobre el primer componente, se está trabajando de manera conjunta con la SET. “Realmente como la ley en la última sesión hicieron algunas modificaciones. Nosotros recién pudimos acceder al texto modificado pero tampoco tenemos un estudio de impacto de la propuesta”, explicó Marín.
LN aclara que en páginas no se divulga propaganda electoral
Compartir en redes
Desde la redacción del diario La Nación, del Grupo Nación, aclaran que el día de ayer la página 5 de su edición impresa fue mal utilizada para la promoción de una propaganda política. En tal sentido, desmiente categóricamente que, ni en sus páginas del diario impreso, como así también en sus distintas plataformas informativas, no se está divulgando ninguna publicidad o propaganda política de ningún sector partidario.
A través de redes sociales, corrió una imagen en la que se ve la página 5 de la edición de ayer con una supuesta propaganda de una lista de concejalías del Partido Liberal Radical Auténtico de la ciudad de Luque. Esto fue desmentido por el propio diputado Carlos Silva, quien aparece en esa página con una nota, y divulgando igualmente la imagen original del diario impreso.
Al respecto, la fiscala electoral de Capital y Central Myriam González y el juez electoral de Central, Modesto Núñez, encabezaron, este miércoles, trabajos de eliminación de propaganda extemporánea ubicada en la vía pública en la Ciudad de Luque y Asunción.
Cualquier propaganda de candidaturas a las municipales del 2021 que se realice hoy están infringiendo lo dispuesto en la Ley 834/96 del Código Electoral en su artículo 290, el cual establece que se extenderá por un máximo de 60 días, contados retroactivamente desde dos días antes de los comicios internos de los partidos políticos, la propaganda electoral no podrá exceder de treinta días. Según el cronograma electoral, el plazo para la propaganda electoral es del 19 de mayo hasta el 17 de junio, para las internas simultáneas del próximo 20 de junio.
Votá LN: la gestión del Gobierno para la adquisición de vacunas anti-COVID-19 es mala y vergonzosa
Compartir en redes
Al llegar el coronavirus al país, en marzo del 2020, con el inmediato establecimiento de la estricta cuarentena impuesta por el gobierno de Mario Abdo Benítez y las autoridades pertinentes, todo parecía indicar que finalmente íbamos por buen camino y que esta vez sí se harían las cosas en forma.
Para desgracia y sorpresa de todos, al poco tiempo comenzaron a saltar todo tipo de irregularidades en el sector de la salud, en las que se vieron involucradas entidades y colaboradores del Estado.
Ya con la aparición de las vacunas anti-COVID-19 resurgieron las esperanzas. Sin embargo, nuevamente la gestión de las autoridades deja mucho que desear y podríamos decir que en materia de salud el Gobierno está aplazado.
El arribo al país de apenas 4.000 dosis de la vacuna rusa Sputnik V, de las 300.000 que en un principio se había anunciado, dejó a una sociedad indignada y a un Estado ausente en la peor etapa de la pandemia.
“¿Cómo califica la gestión del Gobierno para la adquisición de vacunas anti- COVID-19?”, fue la consulta de hoy.
El 92% indicó que “Mala, la cantidad de vacunas adquiridas es vergonzosa”, el 5% votó por “Aceptable, todavía se puede mejorar” y solo el 3% cree que es “Buena, la campaña de vacunación ya está en curso”.
Ante la actual situación, el senador Martín Arévalo, del Partido Colorado, manifestó que mantendrá reuniones con empresas privadas con la finalidad de buscar mecanismos para que puedan adquirir y comercializar las vacunas contra el COVID-19, debido al fracaso del Ministerio de Salud Pública, encabezado por Julio Mazzoleni.
Una joven agrónoma de San Ignacio, Misiones, emprendió con su negocio propio a partir de la leche y queso de cabra que los comercializa y distribuye como Las Chivitas. Foto: Gentileza.
Emprendedores LN: en plena pandemia, joven agrónoma misionera emergió con lácteo caprino
Compartir en redes
La pandemia sin duda trajo una crisis, pero para muchos fue el puntapié para concretar proyectos e ideas pendientes, convirtiéndolo en una nueva oportunidad.
Así lo hizo Ruth Sánchez (27), una joven ingeniera agrónoma de la compañía San Juan Potrero, en San Ignacio, Misiones, quien montó su propio establecimiento lácteo, incursionando en el rubro caprino.
Ruth siempre tuvo la idea de manejar su propio emprendimiento, según comentó, y cuando se graduó hace dos años, elaboró un proyecto y un plan de negocios, pero las expectativas eran altas y necesitaba que algún banco la apoyara para poder arrancar.
Ruth Sánchez es la emprendedora que buscó financiamiento en plena pandemia, accedió al Fogapy y montó su propio negocio lácteo en el rubro caprino. Foto: Gentileza.
Luego llegó la pandemia, que tras analizar la situación y sin saber cuánto duraría, recorrió bancos y financieras sin mucho éxito, ya que los intereses eran muy elevados para ella y su marido que en aquel entonces llevaban un bebé muy pequeño en brazos, por lo que decidieron ahorrar y esperar nuevas propuestas crediticias.
Pero tras la liberación de los créditos de emergencia vía Fogapy, Ruth afrontó el riesgo y solicitó el monto para comenzar con su empresa, y así incursionó en el rubro alimenticio a base de la producción de leche de cabra, con lo que por fin arrancó su propio establecimiento lácteo denominado Las Chivitas.
“Obtuvimos un préstamo con una excelente tasa del 7,5% con un año de gracia. Al inicio quisimos pedir 200 millones, pero con un 60% de eso fue suficiente para levantar el galpón y comprar dos cabras lecheras”, expresó Ruth.
Crecimiento sostenido
En agosto del 2020 obtuvieron los primeros litros de leche, que rápidamente se agotaron, para luego en cuestión de meses crecer sostenidamente, con lo que pudieron comprar más cabras de la raza Saanen, animales de alta genética que producen dos litros de leche por día cada uno.
“Ahora contamos con un tambo con diez boxes, galpones de hierro, una sala de ordeñe con azulejos, pisos antideslizantes, una ordeñadora de hasta cuatro bajadas y un laboratorio. Todo esto sin volver a sacar un crédito”, resaltó la emprendedora.
Es así que tuvieron tanto éxito con Las Chivitas, lo que se debe al valor agregado que obtienen con las etapas de producción, desde el procesamiento de la leche en su tambo, la creación de la materia prima, la pasteurización de la leche y el queso, el envasado y hasta la distribución.
Tal es la aceptación que el emprendimiento ya tiene proyectado para más a futuro elaborar también los derivados de la leche de cabra, como el yogurt y queso italianos y gourmet, indicó.
Así también, Las Chivitas pretende seguir ganando mercados a nivel nacional, pero con la visión de exportar incluso sus productos, que son elaborados en medios controlados e higiénicos, cuidando la alimentación de los caprinos, el sistema de pastoreo y el respeto al medioambiente. Para Ruth, el secreto fue no perder la calma y no quedarse quietos, buscando la forma de innovar, precisó.
Y en tal sentido es que desde la Asociación de Emprendedores de Paraguay (Asepy) resaltaron que las Chivitas es el claro ejemplo del impacto que Fogapy tuvo en los emprendimientos paraguayos. “Sin esta herramienta financiera, ellos no habrían contado con el capital necesario para iniciar su proyecto. Es fundamental volver a fondear Fogapy y asegurar que estos recursos sigan potenciando emprendedores y ayuden a crear empleos”, aportó Bruno Defelippe, presidente del gremio.