El cantautor Cristian Silva suma a sus publicaciones un puñado de temas que dan continuidad a su producción discográfica. Ya convertido en músico a tiempo completo, reivindica las presentaciones en vivo como su principal canal de llegada al público, una conexión que a su criterio jamás podrá ser reemplazada por la virtualidad.

  • Por Jimmi Peralta
  • Fotos: Gentileza

“Canción de penumbra”, “Estoy a punto”, “Santa Cecilia”, “Tahachi” y “Mi guitarra” son los nuevos temas lanza­dos por el cantante y com­positor paraguayo Cristian Silva, publicados en formato de sencillos a través de las dis­tintas plataformas de strea­ming.

Se trata de un lanzamiento con el que le da continuidad a su proyecto que hurga entre el blues, el country y el fol­clore paraguayo, con letras provocativas y muchas con intensión narrativa.

En 2012 Silva lanzó su primer material, “Doce canciones”, en donde plasmó su lírica y firmó la paleta de colores con la que abordaría posterior­mente sus trabajos.

Años después lanzó “Camino” (2018) y ahora publica cinco canciones, entre ellas covers y creacio­nes propias.

–¿Qué fue cambiando desde que tuviste que salir a interpretar tus propias canciones?

–Cambió un poco mi forma de presentar los conciertos, la verdad, porque yo metía mis propias canciones dentro de un repertorio conocido, sin contar que esas composicio­nes eran mías, hasta que el público se acercaba a preguntarme por el autor, citando frases de mis temas y se sor­prendían cuándo les decía que eran temas míos. A par­tir de ahí como que empecé a darle más importancia y des­taque a mis canciones.

Para el cantautor las presentaciones en vivo son la principal forma de socializar su música

INFLUENCIAS

–¿Qué géneros y artis­tas escuchás y cuál dirías que te marca como norte o inspiración?

–Últimamente escucho música más por inves­tigación que por gusto. Obviamente tengo mis preferencias, que son principalmente el blues, country, la polca, la guara­nia y la canción de autor. Entre los artistas que podría decir que me marcan como inspiración están León Gieco, Alberto Rodas, José Asunción Flo­res, Manuel Ortiz Guerrero, entre otros.

–¿Te definís dentro de la idea más general i­zada de can­tautor? ¿Por qué?

–Creo que sí. Puedo con­siderarme “cantautor” por más que no me agrade mucho esa definición, pero sí, al momento de componer mis propias obras en letra y música sí.

–Desde “Doce canciones” a esta parte, ¿qué cosas cambiaron en tu forma de trabajar la producción, de escribir, de componer y de afrontar tu carrera?

–La forma de trabajar la producción no ha cambiado mucho. Creo que venimos trabajando de la misma forma con César da Costa (productor musical) y me atrevo a decir que el res­ponsable de mi carrera al igual que mi estrella favo­rita en el cielo es el maes­tro José Farías. La forma de escribir sí cambió. Hay temas en “Doce canciones” que no sé si podría llegar a superar hoy en día como “Canción del urutaú”, que a pesar de que fue escrita en el año 2009, dieciséis años después sigue vigente. Sin embargo, hay otros temas de ese disco que escucho y comparando con las cancio­nes del disco “Camino” o de lo lanzado recientemente, creo que maduraron un poco más en cuanto a letra y la música, también la forma de afrontar mi carrera. Hoy en día me dedico netamente a la música. Sin embargo, al momento de lanzar “Doce canciones” era más oficinista que músico.

Silva destaca que ha cambiado su forma de escribir tanto en letra como en música

LOS NUEVOS TEMAS

–¿Podrías hablarnos un poquito de cada uno de los temas que lanzaste recientemente?

–Hablar de cada uno de los temas no sé, pero podría hablarte de los cinco temas lanzados en general. Son can­ciones que tenía en el tintero hace tiempo y por fin ahora pude publicarlas. Son tres temas míos, un cover del cover del “Gigante de América” y una polca de los años 50, de autor desconocido, que can­tamos con mi padre. Preferi­ría que la audiencia interprete cada una de las canciones en la manera que sientan y oír sus opiniones.

–¿Qué idea, sensación o casualidad unen a estas canciones, sea un hilo con­ductor armonioso o en con­traste?

–Y la sensación y la idea que les une de pura casualidad, más que nada por el estilo blues/ country de los temas, sin un hilo conductor e incluso me tomo el atrevimiento de decir que la polca que grabamos con mi padre no está muy lejos de ese estilo, por las letras y la forma de interpretarla.

–¿Qué significa para vos grabar con tu papá y cómo esa relación también te marca con la música que hacés?

–Uno de mis primeros maes­tros e influencia en la música es mi papá y grabamos una polca que él ya la cantaba con su padre, mi abuelo, y como hijo y padre que soy hoy en día significa muchísimo, significa algo que no lo podría plasmar o resumir en una entrevista y esa relación me sigue mar­cando en la música que hago. Te cito una frase de la can­ción de León Gieco “Si ves a mi padre”, que dice “busca a mi padre y dile que estoy bien, que mi conciencia sigue libre y que siguen muy mansos mis pensamientos”.

–¿Qué proyectos tenés para este año y para promo­cionar estos nuevos temas?

–Últimamente ando tocando mucho en bares y eventos pri­vados, que es donde voy pro­mocionando mis temas y de paso lo disfruto muchísimo, porque comparto desde cerca con el público. En setiembre estaré tocando en La Habana, en un encuentro de cantauto­res latinoamericanos y quiero seguir por esa senda de las presentaciones donde el boca en boca me resulta más efec­tivo que las redes sociales.

Dejanos tu comentario