Más de 1.000 chipas se elabo­rarán y se distribuirán gratui­tamente el próximo martes 15 de abril en el Mirador Punta Karapã (Caballero y Comu­neros), en el barrio Chacarita. Desde hace 15 años este es el punto de encuentro por exce­lencia para el chipa apo, una actividad organizada por la Dirección de Acción Cultu­ral y Comunitaria en conjunto con el promotor cultural Cle­mente Cáceres y la Comisión Vecinal Punta Karapã. Será de 6:00 a 13:00, y la degustación de las chipas estará acompa­ñada de cocido quemado.

Esta fiesta comunitaria que busca preservar las tradicio­nes y la identidad del Paraguay a través de su gastronomía, contará con la participación de varios grupos musicales. Habrá intervenciones artís­ticas con los elencos munici­pales de banda, ballet y conjunto folclórico Municipal de Asunción, que amenizarán el evento desde el Tatakua Cal­dera de Punta Karapã.

Chipa arapaho, de afrecho de almidón

VARIEDADES

El profesor Clemente contó a La Nación de Finde que se elaborarán tres varie­dades del emblemático ali­mento paraguayo: la chipa mestiza, que es la tradicio­nal; chipa kandói y chipa arapaho. “De las mil chipas que vamos a preparar un 75 % será de la chipa tradicional o chipa mestiza, que para que tenga sabor a Semana Santa lleva jugo de naranja, suero y hoja de banano, y el resto de los ingredientes usuales”, explicó el gestor cultural.

Invitación al canal de WhatsApp de La Nación PY

“Después haremos chipa kan­dói, es una chipa dulce a base de almidón, harina de maíz, queso, huevo, cincuenta por ciento de maní tostado y tri­turado, miel negra y un poco de azúcar. Es una chipa dulce, pero no es la chipa manduvi que se consumía en la guerra del Paraguay y que lleva mitad de harina de maíz, mitad de maní triturado y tostado, agua y sal. Solamente estos cuatro ingredientes y pueden durar meses”, detalló.

Chipa kandói, con maní tostado

Entre tanto, la chipa arapaho se hace con typyraty o afre­cho de mandioca, lleva grasa, huevo, queso y se endulza con miel negra. “Esta chipa yo la había rescatado en 1985 de la ciudad de Santaní, de la abuela de una compañera docente que siempre me comentaba que la anciana de 90 años era la última en la ciudad que mantenía la tradición de ela­borar para la familia la chipa arapaho. Arapaho significa “hasta que pasen los días san­tos”, contó don Clemente.

Chipa mestiza de Semana Santa

Déjanos tus comentarios en Voiz