El Centro Experimental de Recursos Medicinales, ubicado en Itacurubí de la Cordillera, será escenario mañana, domingo 6 de abril, de otra edición del circuito mitológico etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira”.
El director del Centro Experimental de Recursos Medicinales, Urbano Palacio, dijo a La Nación del Finde que el circuito mitológico etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira” será una experiencia única, donde los participantes podrán apreciar la inmensa cantidad de especies vegetales beneficiosas para la salud humana que conviven en los jardines medicinales del establecimiento. Esto se podrá vivir en un entorno que ofrece una conexión plena con la naturaleza y los saberes ancestrales, en las cercanías del arroyo Yhaguy.
“Es una experiencia maravillosa que te lleva a descubrir las plantas sagradas para la cultura guaraní. Un recorrido acompañado, guiado por la antropóloga Gloria Scappini, por los árboles con alto poder simbólico y que se va revelando a medida que se va caminando por los jardines medicinales del centro experimental, permitiendo la experiencia del tiempo del mito, explorando nuevos lugares de subjetividad y memoria colectiva”, detalló Palacio.
El filósofo y antropólogo, autor de varios libros sobre vivencias y sabidurías populares, agregó que el participante podrá introducirse en un espacio y tiempo donde el lenguaje oral toma presencia y actualidad. El encuentro será de 15:00 a 18:00, y el costo por persona es de G. 130.000 que incluirá refrigerio en base a hierbas medicinales del vivero, agüitas y jugos de frutas de la estación. Más informes en el (0982) 416-690.
CICLO CÓSMICO
Jakaira es el nombre genérico de la pareja de divinidades Jakaira Ru Ete y Jakaira Chy Ete en la religión Mbya Guaraní. Una de sus funciones es mudar de dirección los vientos en el ciclo cósmico de la tierra donde vivimos, yvy pyau. El Circuito Mitológico Etnobotánico “Aprendiendo con Jakaira” fue diseñado sobre la base de una geolocalización de las especies de árboles y plantas nativas con alto rol simbólico en la religión guaraní.
“Acompañamos bajando conocimientos de los estantes, haciéndolos circular a través de las ñe’ê porã, las primeras palabras hermosas, esencia de la sabiduría guaraní. Renovamos un vínculo espiritual y afectivo, llamando a una reflexión crítica hacia nuestras formas de existir en este mundo biodiverso y pluricultural”, expresan desde el CERM al hacer la invitación para vivir esta experiencia mística.
CULTO A LOS ÁRBOLES
El culto a los árboles sagrados tiene un lugar destacado en la etnografía del etnólogo paraguayo León Cadogan, máxima referencia en antropología guaraní. Estas especies vegetales traen consigo claves de conocimiento, que se va revelando al ritmo del oguata, permitiendo la experiencia del tiempo del mito, explorando nuevos lugares de subjetividad y memoria colectiva.