La novela escrita enteramente en guaraní por el guaireño Arnaldo Casco Villalba, “Tatukua”, fue grabada como audiolibro por el propio autor y ya se encuentra disponible en línea de manera gratuita para todos los interesados. El audiolibro está alojado en la cuenta de YouTube del autor y tiene una duración de 3 horas 55 minutos. Fue grabado en el estudio del Grupo de Grabaciones en Guaraní (GGG).
La novela “Tatukua” plantea varios temas, entre los cuales se destaca la pérdida de identidad como producto del desarraigo. Asimismo, busca rescatar la idiosincrasia, el lenguaje y mitos propios del campo al tiempo en que se realiza una denuncia social.
RESCATE
Para el autor, la novela es un “intento de rescate lingüístico-cultural, una reivindicación y un homenaje a los guaranihablantes nativos, la mayoría de los cuales son analfabetos en su lengua propia. Entonces, brindarles la posibilidad de que accedan al material a través del audiolibro y de manera gratuita siempre fue una tarea pendiente y un gran sueño para mí”, expresó. Mencionó también que hay un incipiente proyecto de traducir esta nouvelle vernácula al portugués.
Dejanos tu comentario
Novela argentina sobre lucha de clases ganó el Premio Alfaguara
El escritor, ensayista e historietista argentino Guillermo Saccomanno ganó el Premio Alfaguara de novela con su obra “Arderá el viento”, anunció ayer jueves en un acto en Madrid el presidente del jurado, el literato colombiano Juan Gabriel Vásquez. “Escrita en un estilo parco y de una rara intensidad, la novela es la cuidadosa construcción de un deterioro”, explicó Vásquez en el Círculo de Bellas Artes de Madrid sobre la obra de Saccomanno, de 76 años, que conquistó este galardón dotado con 175.000 dólares y una escultura del artista español Martín Chirino.
La novela narra la llegada a un pueblo argentino de la costa de los Esterhazy, “una pareja excéntrica sin un pasado claro”, que pasan a regentar un hotel, dijo Vásquez. “Estos dos seres y sus dos hijos” producen “el efecto de una partícula enfermiza que se introduce en las grietas de una sociedad pequeña y arrasa con su dinámica cotidiana aparentemente calma”, añadió el escritor colombiano, que ganó el Alfaguara en 2011 con “El ruido de las cosas al caer”. Saccomanno, que intervino en el acto en videoconferencia, dijo que ganar esta distinción de la prestigiosa editorial es “una sorpresa intimidante por la responsabilidad que implica aceptar este premio”.
Lea más: Robin Wood, homenajeado en libro que ilustra su vida y obra
Lord Jim
El escritor, que presentó la novela bajo el seudónimo de Jim -en honor al personaje Lord Jim, de Joseph Conrad-, relacionó su novela con “la lucha de clases” y aseguró que “la ecuación que mueve este país, perdón, este mundo es sexo, dinero, poder”. “Creo que este es el nudo de la novela”, añadió el escritor, que vive en Villa Gesell, un pueblo similar al de su novela, “que vibra y estalla en los dos meses de verano y el resto del año es triste, gris, desierto, como todos los pueblos de la costa”, explicó.
“Y si uno para la oreja y presta atención, encuentra que hay historias en todos lados”, que si “se levantaran los techos de todas las casas (...) qué historias encontraríamos”. Saccomanno explicó que trabaja “capítulo por capítulo”, sin una idea anticipada de todo lo que va a suceder: “voy avanzando a medida que surgen las frases, surgen las situaciones, y qué situaciones pueden dispararse”.
En la obra reconoció influencias del director de cine británico recientemente fallecido David Lynch y del novelista estadounidense William Faulkner. “Pensaba en el cine, pensaba, por ejemplo, en David Lynch, que falleció hace poco”, y en “cómo se construye una historia tan disparatada y, sin embargo, tan verosímil, tan verosímil, porque muchas de las situaciones que se plantean en la novela, si no son iguales a la realidad, son parecidas”, narró Saccomanno.
Lea también: Fondos de Cultura 2025 financiarán proyectos con G. 2.000.000.000
Más de 700 manuscritos concurrieron a la edición de este año, procedentes de España, Argentina, México, Colombia o Uruguay. La novela ganadora se publicará simultáneamente en España, Latinoamérica y Estados Unidos el 20 de marzo. El jurado de esta edición estuvo presidido por Vásquez, y compuesto, entre otros, por los también escritores Leila Guerriero y Manuel Jabois, argentina y español, y la directora de cine y guionista española Paula Ortiz.
Saccomanno se une a una lista de escritores distinguidos con el Alfaguara, como la mexicana Elena Poniatowska (2001, “La piel del cielo”), el argentino Tomás Eloy Martínez (2002, “El vuelo de la reina”), el nicaragüense Sergio Ramírez (“Margarita, está linda la mar”, 1998) o el mencionado Juan Gabriel Vásquez. El año pasado, el premio recayó en el español Sergio del Molino y su obra “Los alemanes”. La editorial Alfaguara fue fundada en 1964 y un año después creó el premio que lleva su nombre.
Fuente: AFP.
Dejanos tu comentario
Diego Alonso presenta la novela “Llamas gemelas”
El viernes 13 de diciembre, a las 19:00, se realizará el lanzamiento del libro “Llamas gemelas. Mi despertar espiritual” de Diego Javier Alonso Vega, una obra de autoayuda y sanación, que publica el sello editorial Che ha nde. La cita será en la Biblioteca Municipal “Augusto Roa Bastos” del Centro Cultural Manzana de la Rivera (Ayolas 129 casi Benjamín Constant, en Asunción), con acceso gratuito.
El evento con la presencia de la magister Daily Grace, quien será la encargada de la presentación y reseña de la obra, y el editor Vicent Ross. El libro explora el proceso de las llamas gemelas y cómo este influye en el despertar espiritual. Esta obra refleja la evolución de su escritor y su profundo interés por el amor, la conexión espiritual y la transformación personal.
Lea más: Sebastián Cantero publica “Tevegó”, su primera novela
El autor asunceno, de 34 años, presenta su cuarta obra, una novela corta basada en hechos reales. Este joven autor, conocido por su primer libro “El arte de amarte es indescriptible” y “Tenerte sin tocarte”, y por su saga “Llamas gemelas”, continúa su camino literario con una propuesta innovadora.
Tras haber escrito su primer libro mientras recibía tratamiento por cáncer, Diego ha seguido escribiendo con la intención de reavivar la pasión en las personas y dar vida al amor y la fantasía. Esta vez, su nueva obra incluye tanto un libro de carácter erótico como la continuación de la saga Llamas gemelas, la cual integra el proceso de sanación y despertar espiritual.
Lea también: “Navidad entre cuentos y tableros” se realiza en Fausto Cultural
Dejanos tu comentario
Sebastián Cantero publica “Tevegó”, su primera novela
Sebastián Cantero presenta su primera novela, titulada “Tevegó: el pueblo de los dioses olvidados”, con el sello Gea Editorial, este viernes 13 de diciembre, a las 19:00, en el Cascaron Bar, sobre Guido Spano casi Denis Roa, en Asunción. Presentarán la obra: Dafne Bustos, coordinadora de Gea Editorial, y Mía Quintana, autora referente de la literatura de terror.
Sin ahondar en detalles, Tevegó nos cuenta que Bernardo Bernard, un investigador, es contratado por el Estado por la desaparición de la hija de un diplomático estadounidense, cuya influencia seria crucial para el fin de la Guerra del Chaco. Su última posición conocida es una lejana ciudad presumida despoblada y abandonada.
A Bernard se unen el cabo Torales y la oficial Martínez. Lo que parecía una misión de rescate se convierte en una pesadilla cuando descubren que el extraño pueblo de Tevegó esconde un secreto más allá de la compresión de la mente humana. Enfrentándose a antiguos horrores y maldiciones, Bernard, Martínez y Torales deberán enfrentarse a fuerzas oscuras que amenazan no solo sus vidas, sino la cordura del mundo.
Lea más: Celebrarán la primera feria literaria en Mariscal Estigarribia
La publicación de “Tevegó: el pueblo de los dioses olvidados” no solo cuenta con la edición de una editorial joven, pues cuenta con las ilustraciones de Alejandro Espinosa en la tapa y de César Eduardo en el interior, con el objetivo de fomentar también el trabajo de artistas/ilustradores nacionales, añadiendo valor a la obra.
Sebastián Cantero nació en Asunción en 1986, comunicador experimentado con 15 años de trayectoria encima en medios, publicidad, marketing y PR, además es un apasionado escritor de novelas y guiones. Su estilo se ve influenciado por otros atores de leyendas, como Howard Phillips Lovecraft, Stephen King y Max Ehrlich, combinando misterio y terror en rincones donde nadie ha profundizado en las leyendas del Paraguay.
Gea Editorial fue fundada en marzo del 2023 por Dafne Bustos, licenciada en Letras. Con más de 6 años de experiencia corrigiendo y editando literatura, buscó dar un aporte al sector editorial nacional, trayendo nuevas voces a la literatura de ficción. Esto incluye terror, fantasía, ciencia ficción, entre otros géneros.
Lea también: Circulan dos nuevos libros sobre Itaipú
Dejanos tu comentario
Netflix presentó “Cien años de soledad” en Colombia
El realismo mágico del nobel de Literatura colombiano Gabriel García Márquez aterriza en Netflix, que ayer lunes presentó en Bogotá la esperada adaptación a la pantalla chica del libro “Cien años de soledad”, publicado en 1967, en una ceremonia en la que participó el presidente de Colombia Gustavo Petro.
La versión para televisión de la novela más famosa de García Márquez (1927-2014), que estará disponible para 190 países en la plataforma de streaming a partir del miércoles, tuvo su premier en el país natal del laureado escritor y periodista. En un museo de la capital colombiana, realizadores, miembros del elenco e invitados especiales, entre ellos familiares del autor y el presidente izquierdista Gustavo Petro, vieron su primer capítulo durante una proyección especial.
En su llegada al evento, el mandatario saludó a los productores y recorrió una alfombra roja decorada con antorchas, vegetación tropical y una pared de caña que recreaban las características del ficticio pueblo caribeño de Macondo, donde se desarrolla el libro de García Márquez.
La novela original “de alguna forma ingenia la historia de un pueblo, de un país como Colombia, pero también captura la historia de América Latina”, dijo a la AFP durante la presentación el cineasta argentino Alex García López, uno de los directores de la serie, que destacó el carácter universal de la obra.
Lea más: Los Globos de Oro posicionan a “Emilia Pérez” como gran favorita
El primer capítulo arranca con el casamiento de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, cubre la fundación de la mítica Macondo, y termina con el nacimiento del segundo hijo de la pareja, Aureliano, quien posteriormente se convertiría en el legendario coronel Aureliano Buendía.
El libro del colombiano, publicado en 1967, es una de las obras cumbre de la literatura en español, y su versión cinematográfica era vista como un desafío monumental. El escritor siempre se opuso a que la novela fuera adaptada a la pantalla, porque no concebía cómo podía condensarse para un formato audiovisual.
Lea también: Tras despedirse del cine, Indiana Jones seguirá sus aventuras en un videojuego
“Muchas de las adaptaciones de los libros de Gabo han sufrido de demasiado respeto al autor, demasiado respeto a la obra”, dijo Rodrigo García Barcha, hijo del nobel y productor ejecutivo de la serie. “En este caso sí lograron adaptarla y eso ha tenido un impacto muy positivo”, agregó. Netflix adquirió los derechos de la novela en 2019, y fue en plena pandemia que la plataforma contactó a García López para el desafío.
Uno de los mayores retos, añadió el director, “fue cómo hacer algo que se sienta muy auténtico, muy colombiano, pero con una producción muy grande para demostrarle al mundo que América Latina, que Colombia, somos más allá de narcotraficantes, violencia, dictaduras. Las mismas historias de siempre”.
Fuente: AFP.